El partido alemán Los Verdes propuso eliminar la palabra "raza" de la Carta Magna porque el término ya es discriminatorio y, además, está obsoleto. Una muy buena idea, opina Volker Witting.
Publicidad
Los padres y madres de la Carta Fundamental tenían buenas intenciones cuando escribieron el término "raza" en el artículo 3 de la Constitución alemana hace 71 años. Ellos querían enviar una clara señal en contra del delirio racial de los nazis. Así es. Pero en ese momento -al menos desde el punto de vista actual- utilizaron una terminología contaminada. ¡El concepto de raza hace tiempo que está obsoleto!
El rector de la Universidad Friedrich Schiller de Jena y otros expertos lo dejaron claro una vez más el año pasado. La palabra "raza" no es más que una construcción racista, dice en su "Declaración de Jena". En su lugar, piden que se deje de utilizar la expresión y que se luche contra la discriminación racial.
Solo hay una raza: la humana
Por lo tanto, la clasificación de las personas en "razas" ya no tiene una base científica de acuerdo a los conocimientos actuales. Por lo tanto: ¡Debemos quitar la palabra "raza" de la Ley Fundamental! En el acalorado debate sobre el racismo, el partido Los Verdes ha dado inicio a una discusión en el momento oportuno.
El artículo 3 de la Ley Fundamental establece que nadie puede ser discriminado por "su ascendencia, su raza, su idioma, su hogar y su origen". ¿Pero qué significa eso? ¿Son "negros", "blancos", "amarillos" unos grupos homogéneos, "razas" o tipos? No, son simplemente personas.
Tomar el color de la piel o el origen como base para definir diferentes grupos es absurdo y arbitrario. El concepto de "raza" siempre ha estado vinculado a los intereses sociales y políticos, y esencialmente significa que las características externas de los grupos étnicos están vinculadas a la naturaleza y características de estas personas. Muchas veces en la historia esto ha llevado a la opresión, la discriminación y la violencia. Durante mucho tiempo, la imagen propia de los europeos blancos fue de "superior" y "civilizado". El resultado: esclavitud, expulsión y genocidio.
Un fuerte símbolo en la lucha contra el racismo
Si se suprimiera el término "raza" de la Carta Magna, por supuesto que no sería el fin del racismo institucional o cotidiano en Alemania. Pero sería un fuerte símbolo en la lucha contra el racismo, que muchas personas -también en Alemania- sufren cada día.
Otros países han mostrado el camino: en Francia, Finlandia y Suecia el término "raza" ha sido eliminado desde hace mucho tiempo de sus constituciones. En Alemania, a principios de mayo, Bremen hizo lo mismo. Ahora, en la Constitución de ese estado se habla de "discriminación racial".
La Unión debe hacer un esfuerzo
Ahora es el turno de la República Federal alemana. La única cosa que los partidos que conforman la Unión -la Unión Cristianodemócrata (CDU) y la Unión Cristianosocial (CSU)- tendrían que hacer es impulsar la iniciativa. Después de todo, ambos llevan la "C" en su nombre, que significa "cristiano". Eso también sería algo bueno porque entonces el partido Alternativa para Alemania (AfD), que tiene en parte motivaciones racistas, quedaría expuesto. Después de todo, es el único partido que está unido y rigurosamente opuesto a la eliminación del término racista de "raza". (ju/dzc)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
Protestas contra racismo en cinco continentes
La muerte de George Floyd de Minneapolis conmueve a todo el mundo. A pesar de la pandemia, cientos de miles de personas han decidido tomarse las calles y manifestar contra el racismo sistémico.
Imagen: picture-alliance/Photoshot/A. Morissard
París: Protesta en el Campo de Marte
Unos días atrás la policía francesa había dispersado a los manifestantes con gas lacrimógeno, y las manifestaciones en la Torre Eiffel y frente a la embajada de EE. UU. anunciadas para el sábado también habían sido prohibidas. Sin embargo, decenas de miles salieron a las calles para protestar contra el racismo, incluso más allá de París.
Imagen: picture-alliance/Photoshot/A. Morissard
Lieja: manifestación a pesar de la prohibición
Bélgica, como la mayoría de los países europeos, participó en la explotación de colonias en otros continentes: la actual República Democrática del Congo fue una vez propiedad privada del Rey Leopoldo II, en cuyo nombre se estableció allí un régimen racista de injusticia. En Bruselas, Amberes y Lieja hubo manifestaciones contra el racismo, a pesar de las prohibiciones por la pandemia.
Imagen: picture-alliance/abaca/B. Arnaud
Múnich: marcando el paso
Una de las mayores manifestaciones de Alemania tuvo lugar en Munich, donde se reunieron 30.000 personas. Otras grandes manifestaciones tuvieron lugar en Colonia, Fráncfort y Hamburgo, entre otros lugares. En Berlín, la policía tuvo que bloquear temporalmente las vías de acceso al Alexanderplatz porque demasiada gente acudió a la marcha.
Imagen: picture-alliance/Zumapress/S. Babbar
Sofía: Más de diez opositores al racismo
Al igual que en muchos otros países europeos, Bulgaria prohíbe actualmente los mítines con más de diez participantes. Sin embargo, cientos se reunieron en la capital Sofía. Aparentemente gritaron las últimas palabras de George Floyd "No puedo respirar", pero también llamaron la atención sobre el racismo en la sociedad búlgara.
Imagen: picture-alliance/AA
Turín: protesta en tiempos de pandemia
Esta mujer de Turín grapó su preocupación política a la mascarilla: "Las vidas negras también cuentan en Italia". Las manifestaciones, incluidas las de Roma y Milán, probablemente sean las mayores reuniones desde que comenzaron las medidas contra el coronavirus. Italia es uno de los principales países receptores de migrantes africanos de la Unión Europea.
Imagen: picture-alliance/NurPhoto/M. Ujetto
Lisboa: ¡Actuad ya!
"¡Actuad ya!", es lo que dice en la pancarta de estos manifestantes en Lisboa. Aunque el evento no había sido autorizado, la policía permitió que los participantes siguieran adelante. En Portugal también hay casos de violencia policial contra negros. En enero de 2019, cuando cientos de personas se manifestaron espontáneamente tras un incidente de este tipo, la policía disparó con balas de goma.
Imagen: picture-alliance/NurPhoto/J. Mantilla
Ciudad de México: Floyd y López
En México, no es sólo la muerte de George Floyd lo que está perturbando al país, sino también el destino similar del albañil Giovanni López: fue arrestado en mayo en el estado occidental de Jalisco porque no llevaba una mascarilla, y aparentemente murió por violencia policial. Desde que apareció un video de la operación hace unos días, la ira de los manifestantes mexicanos ha ido creciendo.
Imagen: picture-alliance/Zumapress
Sídney: racismo contra los aborígenes
Las protestas en Sídney comenzaron con una ceremonia tradicional de humo. En este caso, la solidaridad de los al menos 20.000 participantes se dirigió expresamente no sólo a George Floyd, sino también a los australianos de la población aborigen, que también fueron víctimas de la violencia policial racista. Los manifestantes exigieron que ninguno de ellos muriera ya bajo custodia policial.
Imagen: picture-alliance/NurPhoto/I. Khan
Pretoria: Con el puño en alto
El puño levantado en el aire es un símbolo del movimiento #BlackLivesMatter. Pero el símbolo es mucho más antiguo: cuando el régimen del apartheid en Sudáfrica liberó al luchador por la libertad Nelson Mandela de la prisión en febrero de 1990, levantó el puño en su camino hacia la libertad, al igual que este manifestante en Pretoria ahora. En Sudáfrica, los blancos siguen siendo privilegiados.