Estudio: Gorilas se golpean el pecho para indicar su tamaño
8 de abril de 2021
Investigadores han descubierto una correlación entre el tamaño corporal de los gorilas y la frecuencia de los sonidos característicos de sus golpes en el tórax, que pueden viajar un kilómetro a través de la selva.
Gorila golpeando su pechoImagen: Terry Whittaker/FLPA/imageBROKER/picture alliance
Publicidad
Los gorilas macho se golpean el pecho como indicador acústico de su tamaño corporal y su capacidad competitiva ante rivales y hembras, según ha revelado un estudio internacional que publica hoy (08.04.2021) la revista 'Scientific Reports'.
El trabajo ha desvelado el significado oculto de los icónicos golpes en el pecho de los gorilas de montaña, cuyos ejemplares más grandes y competitivos emiten frecuencias sonoras más bajas, es decir, sonidos más graves, con lo que el tamaño del gorila queda codificado en el mensaje sonoro.
Hasta ahora, se pensaba que los golpes se asociaban a la competencia entre machos y al proceso de elección de grupo por parte de las hembras, pero aún se desconocía el tipo de información comunicada.
Así, el trabajo ha constatado que la estrategia de los golpes en el tórax es un indicador fiable del tamaño corporal de los gorilas y revela su capacidad competitiva respecto a los miembros tanto de su grupo social como de otros.
En la investigación, dirigida por Edward Wright y Martha Robbins, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, han participado el profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona (UB) Jordi Galbany, además de expertos de la Fundación Dian Fossey, la Universidad George Washington y la Universidad Goethe de Frankfurt.
El trabajo ha estudiado una decena de grupos sociales de gorilas de montaña en el Parque Nacional de los Volcanes de Ruanda.Imagen: DW
El método utilizado
Para estudiar la relación entre el tamaño de los gorilas salvajes y la resonancia de sus golpes de pecho, los investigadores tuvieron que medirlos primero, sin acercarse demasiado.
Para ello utilizaron láseres. Proyectando dos haces de luz a una distancia determinada hacia el animal y tomando luego una fotografía, los investigadores podían utilizar los láseres como escala para medir zonas de su cuerpo.
También tuvieron que ser pacientes para registrar los latidos del pecho del gorila, que se producen en ráfagas cortas aproximadamente una vez cada cinco horas.
"Hay que estar en el lugar adecuado en el momento adecuado", dijo Wright.
Pero cuando lo estaban, dijo, tanto el sonido como el espectáculo son impresionantes.
"Como humano, definitivamente tienes la sensación de poder y fuerza", dijo.
Al final, los investigadores pudieron utilizar las grabaciones de 36 golpes de pecho realizados por seis de los machos para medir su duración, el número de latidos y las frecuencias de audio y compararlo con el tamaño de su cuerpo.
ee (efe/afp)
Animales en la Lista Roja: buenas y malas noticias
Cada vez más animales y plantas están en peligro de extinción. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publica la Lista Roja de especies amenazada hace más de 50 años.
Imagen: picture-alliance/ZUMAPRESS/VW Pics
Plantas y animales del mundo a la vista
La Lista Roja de la UICN pone la lupa sobre casi 97.000 especies de plantas y animales. En peligro de extinción se encuentran 25.500 de ellas, 10.000 más que hace solo diez años. Pero empecemos con buenas noticias, como la de este gorila de montaña.
Imagen: Reisedoktor/Wikipedia
¡Una buena noticia!
El número de gorilas de montaña ha aumentado significativamente. Según la UICN, el número ha crecido de 680 a más de 1000 en los últimos diez años. Este éxito se debe, en gran parte, a las medidas contra los cazadores furtivos, demostrando que las áreas protegidas son efectivas.
Imagen: picture-alliance/dpa/WWF
Las ballenas pueden respirar tranquilas
Las ballenas de aleta ya no se consideran en peligro de extinción, ahora están clasificadas como vulnerables. El número se ha duplicado desde la década de 1970. Existen 100,000 ejemplares, según la UICN. La situación de las ballenas grises, que antes se consideraban amenazadas de extinción, también ha mejorado. Nuevamente, medidas como prohibir su caza comercial están teniendo resultados.
Imagen: picture-alliance/ZUMAPRESS/VW Pics
No todas son buenas noticias en el mar
Los expertos advierten sobre los estragos causados por la sobrepesca. Por ejemplo, el 13 por ciento de las especies de meros en todo el mundo y el 9 por ciento de los peces del lago Malawi, uno de los más grande en África, están en peligro de extinción. "La disminución de peces reduce una fuente de alimentos para millones de personas", afirma la UICN.
La población de la tortuga mexicana “Gopherus”, la especie de tortuga más grande de América del Norte, ha disminuido en más del 64 por ciento en los últimos 30 años. Por lo tanto, ya no se la considera vulnerable sino en peligro crítico. Esto se debe a su explotación para el consumo y la pérdida generalizada de su hábitat.
Imagen: picture alliance /Wildlife
Mayor consumo, mayor peligro
El árbol Aquilaria, famoso por su madera de Agar, sufre las consecuencias de su explotación indiscriminada. La mayor demanda en China de madera para construcción y muebles lleva a una sobreexplotación en África. Todo los tipos de este árbol están en la Lista Roja. Su materia prima también se usa en la industria de los perfumes y fragancias, lo que hace de la madera una de las más caras del mundo.
Imagen: picture-alliance/imageBROKER/K.-W. Friedrich
Las plantas también en peligro
La planta gigante "Bunga bangkai", que en su traducción al castellano significa “flor cadáver” es famosa por su gran floración y hedor. Primero fue clasificada “en peligro". En los últimos 150 años, sus ejemplares han disminuido en un 50 por ciento. Sus hábitats en Sumatra e Indonesia están disminuyendo debido a las plantaciones de aceite de palma.
Imagen: picture-alliance/dpa/S. Gollnow
Los últimos de su tipo
El panda gigante es otro ejemplo de animal en peligro. Su población se estima entre 1000 y 2000 ejemplares en todo el mundo. El rinoceronte de Sumatra, con una población de 200 animales, también podría desaparecer. El 25 por ciento de los mamíferos estudiados por la UICN y sus socios están en riesgo. La Lista Roja se publica desde 1963 y resume los registros de muchos estados.