1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
SociedadAlemania

Dinero para todos: Alemania y el ingreso básico universal

15 de abril de 2025

En Alemania se realizó uno de los estudios más extensivos a nivel mundial sobre el ingreso básico universal. Esto es lo que reveló el experimento.

Escena de "El gran sueño: dinero para todos" (2025), de Alexander Kleider: un hombre acostado en una silla-hamaca, descansando.
Escena de "El gran sueño: dinero para todos" (2025), de Alexander Kleider. Serguei, uno de los protagonistas de la película, decidió formarse como profesor de yoga durante los tres años en que recibió la renta básica.Imagen: ©rbb/DOK-WERK filmkooperative GmbH/Alexander Kleider

Un ingreso o renta básica universal: dinero para todos, sin tener que trabajar. Puede sonar poco realista, pero hay economistas que destacan sus ventajas y han desarrollado modelos sobre cómo podría funcionar. Figuras públicas, desde pensadores marxistas, hasta el papa Francisco, pasando por Elon Musk, manifestaron su apoyo un ingreso básico incondicional.

En Alemania, este concepto se debate desde los años 70, y este país ya ofrece una forma de ingreso básico a las personas desempleadas.

Estas prestaciones se consideran relativamente altas según los estándares internacionales, pero, a diferencia de los sistemas actuales de compensación por desempleo, la renta básica universal se concibe como una asignación mensual que se otorga sin condiciones, independientemente de los ingresos de otras fuentes. En otras palabras, las personas pueden seguir trabajando y ganar más dinero si así lo desean.

Pero ¿quién querría seguir trabajando?

Esa es una de las grandes preguntas que tratan de responder los investigadores alemanes a través de un estudio a largo plazo llamado Proyecto Piloto del Ingreso Básico, uno de los estudios más extensivos que comprueba empíricamente el impacto de un ingreso incondicional.

Ahora se han publicado los resultados, junto con una serie de películas documentales que siguen a algunos de los participantes del estudio, "Der große Traum: Geld für alle" (El gran sueño: dinero para todos), dirigida por Alexander Kleider.

Janine Busch, de la organización Mein Grundeinkommen. La pegatina de su ordenador tacha palabras debajo de "trabajar": "tener que" y "poder" se sustituyen por "querer".Imagen: ©rbb/DOK-WERK filmkooperative GmbH/Alexander Kleider

¿Cómo se realizó el estudio?

Más de 2 millones de personas solicitaron participar en el estudio iniciado por la organización alemana sin ánimo de lucro Mein Grundeinkommen (Mi ingreso básico), y realizado por diferentes grupos de investigación, entre ellos, el Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW Berlin).

Entre los solicitantes, 122 fueron seleccionados aleatoriamente para recibir 1.200 euros (unos 1.310 dólares) al mes durante tres años, a partir de junio de 2021. Un grupo de control de 1.580 personas respondió a las mismas preguntas de investigación a lo largo del estudio para comparar cómo los ingresos afectaban sus vidas.

Para crear conjuntos de datos comparables, todos los participantes del estudio tenían entre 21 y 40 años, vivían solos en un hogar, y tenían unos ingresos netos de entre 1.100 euros y 2.600 euros al mes.

Michael Bohmeyer (dcha.), figura central de la película "El gran sueño: dinero para todos", de Alexander Kleider.Imagen: ©rbb/DOK-WERK filmkooperative GmbH/Alexander Kleider

Michael Bohmeyer, y el estudio que duró tres años, inspiraron a Kleider a realizar el proyecto fílmico. Bohmeyer era director de una exitosa startup, y cuando dejó su puesto siguió siendo copropietario pasivo y recibiendo un beneficio mensual de 1.000 euros, lo que consideraba su "ingreso personal básico”. Entonces sintió que todo el mundo debería tener acceso a una renta básica mensual, y empezó a comprometerse cada vez más con esa causa.

Luego fueron seleccionados cinco participantes que representaban diferentes personalidades y estilos de vida. Dos de ellos vivían en Berlín y tres en pequeñas localidades de Alemania.

Aunque ese no era el objetivo, el documental refleja el contraste entre el idealismo que motiva a activistas como Bohmeyer y las prioridades de consumo de algunos de los participantes. Algunos gastaban muy rápidamente los 1.200 euros adicionales que estaban a su disposición.

Bohmeyer admite en el documental que "le molestaría" si el único resultado del experimento fuera que los participantes aumentaran su "forma tosca de consumir, que es irreflexiva y de alguna manera sirve como distracción de otros asuntos".

¿Ya es tiempo de un auto nuevo? El participante Dominic compró artículos de lujo.Imagen: ©rbb/DOK-WERK filmkooperative GmbH/Alexander Kleider

Los resultados del estudio

Uno de los descubrimientos clave del experimento de tres años es que las personas que recibieron el ingreso básico incondicional siguieron trabajando, en promedio, unas 40 horas por semana, disipando el mito de que una renta básica volvería perezosa a la gente.

Sin embargo, un porcentaje significativamente mayor de los participantes del grupo de renta básica cambió de trabajo en comparación con el grupo de control. Saber que contaban con un plan de respaldo financiero presumiblemente los ayudó a dar el paso.

También se observó que más personas del grupo con ingreso básico comenzaron a estudiar una carrera, a veces, además de trabajar en su empleo.

Los cambios de trabajo ocurrieron en los primeros 18 meses del período de pago. Tras ese periodo, las personas del grupo de la renta básica dijeron estar significativamente más satisfechas con su situación laboral, independientemente de si habían cambiado de ocupación.

Los participantes que recibían la renta básica sintieron un aumento general en su nivel de satisfacción vital, un aspecto que la psicóloga Susann Fiedler, directora del Instituto de Cognición y Conducta de la Universidad de Economía de Viena, consideró especialmente revelador.

Encontrar satisfacción en la vida y el trabajo: con la ayuda del ingreso básico, Julietta logró alejarse de su trabajo en un centro de llamadas.Imagen: ©rbb/DOK-WERK filmkooperative GmbH/Alexander Kleider

¿Cómo financiar un ingreso básico universal?

El 1º de mayo, la organización Mein Grundeinkommen seleccionará aleatoriamente a otro grupo de personas que recibirán la renta básica durante un año. La organización donará más de 500.000 euros recaudados de diferentes contribuyentes que creen en la idea.

Pero ¿cómo se financiaría un ingreso básico universal en la vida real?

En principio, se lo considera una redistribución de la riqueza a través de los impuestos. Según los cálculos de los activistas, las personas con mayores salarios en Alemania -un 10 % de la población- contribuirían con una parte de sus ingresos para financiar a todos los demás. Se estima que un 83 % de la población tendría, por tanto, acceso a más dinero. El 7 % restante con salarios promedio no se vería afectado por el esquema de redistribución.

En tiempos en los que avanza el populismo, los activistas por el ingreso básico universal creen que esta es una manera de combatir el descontento de la población debido a la desigualdad económica. Y subrayan que el estudio demuestra claramente que el ingreso básico incondicional no hace que la gente deje de trabajar.

"Lo que vemos es que la renta básica no es un retroceso, sino un trampolín social. La renta básica empodera a las personas", declaró Klara Simon, actual directora de la asociación Mein Grundeinkommen, en la conferencia de prensa de presentación de los resultados. "Y quienes conocen estos resultados y aún no hacen nada, se oponen al potencial de esta sociedad; al poder innovador latente en ella; a la igualdad de oportunidades y a una democracia más sólida".

(cp/ers)

Ir a la siguiente sección Descubra más