Los periodistas encarcelados Andrzej Poczobut, de Bielorrusia, y Mzia Amaglobeli, de Georgia, han sido galardonados con el premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2025 del Parlamento Europeo.
Amaglobeli fue detenida en 2025 por participar en protestas antigubernamentales y fue condenada a dos años de prisión.Imagen: Formula News
Publicidad
Dos periodistas de nacionalidad bielorrusa y georgiana, Andrzej Poczobut y Mzia Amaglobeli, son los ganadores del premio Sájarov a la Libertad de Conciencia que otorga anualmente el Parlamento Europeo, en reconocimiento a una contribución excepcional en el área de los derechos humanos, anunció su presidenta, Roberta Metsola.
Poczobut es un ensayista, periodista, poeta y músico bielorruso de origen polaco, conocido por sus críticas al régimen de Alexander Lukashenko, y que en 2021 fue sentenciado a ocho años de prisión, mientras que Amaglobeli fue detenida en 2025 por participar en protestas antigubernamentales y fue condenada a dos años de prisión.
"Ambos son periodistas actualmente en prisión bajo cargos inventados, simplemente por hacer su trabajo y por alzar su voz contra la injusticia. Su valentía les ha convertido en símbolos de la lucha por la libertad y la democracia. Esta casa está con ellos y con todos los que siguen pidiendo libertad", dijo Metsola durante el anuncio.
El doble premio parte de la nominación conjunta de los grupos popular y ultraconservador en la Eurocámara, en el caso del reportero bielorruso, y de sesenta diputados encabezados por la popular lituana Rasa Juknevičienė, en el caso de la georgiana.
Poczobut es un periodista y ensayista bielorruso conocido por sus críticas al régimen de Alexander Lukashenko y en 2021 fue sentenciado a ocho años de prisión.Imagen: Beata Zawrzel/NurPhoto/picture alliance
Un miembro de la minoría polaca en Bielorrusia
Poczobut, perteneciente a la minoría polaca en Bielorrusia, encabezó en 2005 el Consejo de la Unión de Polacos en Bielorrusia, que no fue reconocido por las autoridades bielorrusas, que designaron a nuevos dirigentes de la organización de la minoría polaca, la segunda mayor en Bielorrusia después de la rusa.
Su estado de salud actual se desconoce y a su familia se le niega el permiso para visitarlo. El Parlamento Europeo ha pedido su liberación inmediata e incondicional.
La decisión de otorgarle el premio Sájarov 2025 coincide con la presencia de los líderes de la oposición bielorrusa, Svetlana Tijanóvskaya y su marido Sergéi Tijanovski, en Estrasburgo para pronunciar un discurso ante el hemiciclo.
Publicidad
Una bofetada tras un escupitajo
Amaglobeli es fundadora de dos periódicos de la autonomía de Adzharia -Batumelebi (2001) y Netgazeti (2010)-, que también son muy populares en el resto del país caucásico y que fueron premiados por su lucha contra la represión y la censura, al tiempo que sus ediciones en ruso fueron bloqueadas por Moscú. Batumelebi afronta el cierre después de que el Gobierno congelara sus cuentas bancarias.
Amaglobeli saltó a la fama al ser detenida en enero, tras abofetear al jefe de policía local, Irakli Dgebuadze, cuando participaba en un mitin opositor en la ciudad de Batumi, contra el aplazamiento de las negociaciones de ingreso en la Unión Europea (UE).
La periodista fue sentenciada a dos años de cárcel por resistencia a la autoridad, amenazas y violencia contra un funcionario público. La jueza le propuso dirigirse al presidente del país para que le concediera el indulto, pero Amaglobeli se negó, aduciendo que Dgebuadze le escupió e intentó asaltarla en comisaría.
Primera presa política desde la independencia de la URSS
"Amaglobeli es el rostro de la resistencia georgiana, además de una luchadora por la democracia, el honor y el futuro europeo", dijo Salomé Zurabishvili, expresidenta georgiana.
La georgiana, de 50 años y considerada la primera presa política desde la independencia de Georgia de la URSS en 1991, ya había sido premiada por el mismo motivo hace menos de dos semanas con el Premio de Derechos Humanos Vaclav Havel.
"¡Libertad para Mzia!", rezan las pancartas que se pueden ver desde hace meses en las protestas opositoras en este país. A día de hoy, se encuentra en la Colonia de Mujeres número 5 de Rustavi, donde su salud se ha deteriorado significativamente, según Amnistía Internacional.
Los Sájarov de América Latina y el Caribe
Desde que se otorgó por primera vez en 1988, el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia ha llegado seis veces a América Latina y el Caribe. Y varios latinoamericanos han estado entre los finalistas.
Imagen: Alexis Haulot/European Union
1992 - Las Madres de la Plaza de Mayo
Cuando ,en 1992, el Parlamento Europeo concedió el Premio Sájarov a las Madres de Plaza de Mayo, con Hebe de Bonafini a la cabeza, estas mujeres con sus inconfundibles pañuelos blancos, luchaban aún por que la dictadura no archivara las denuncias por la desaparición de sus hijos durante la guerra sucia de Argentina (1976-1983).
Imagen: Europäische Union
2002 - Oswaldo Payá
En 1988, Oswaldo Payá fundó el Movimiento Cristiano de Liberación, uno de los mayores movimientos de oposición en Cuba. En 1997 en su Proyecto Varela presentó , medidas jurídicas para la participación libre en la vida política y económica. Exigía libertad de expresión, de reunión y la liberación de los presos políticos. El movimiento fue reprimido durante la Primavera Negra de 2003.
Imagen: Europäische Union
2005 - Las Damas de Blanco
Berta Soler es una de la indomables Damas de Blanco. En 2003 reaccionaron espontáneamente al encarcelamiento de setenta y cinco de sus familiares. Era lo que se denominó la Primavera Negra en Cuba. Comenzaron a marchar pacíficamente por las calles, cada domingo, llevando gladiolos, en silencio. El premio Sájarov que les fue concedido en 2005 apenas pudieron recogerlo en 2013.
Imagen: Europäische Union
2010 - Guillermo Fariñas
La censura de Internet en Cuba llevó a Guillermo Fariñas a su primera huelga de hambre, en 2006. En 2010 volvió a hacerlo para protestar por la muerte en prisión de Orlando Zapata. El sicólogo cubano recibió el premio Sájarov en 2010, pero no le permitieron salir a recogerlo. La entrega se realizó ante una silla vacía y una bandera cubana. En 2013 llegó a Estraburgo a recibir su galardón.
Imagen: Europäische Union
2017 - La oposición democrática venezolana
Por su defensa de la Asamblea Nacional venezolana, la oposición democrática representada por su presidente, Julio Borges, se llevó el premio Sájarov en 2017. También los presos políticos, encabezados por Antonio Ledezma, Leopoldo López y Lorent Saleh. El cierre del espacio político comenzó a ir acompañado del deterioro económico y social del país.
Imagen: Europäische Union
2024 - Edmundo González Urrutia y María Corina Machado
Edmundo González Urrutia presentó en Estrasburgo las actas electorales que prueban que ganó las elecciones venezolanas en julio de 2024. La líder de la oposición María Corina Machado solo pudo estar presente online; debe esconderse. Ambos comparten el premio Sájarov a la libertad de conciencia. Al fondo a la derecha se ve a Ana Corina Sousa, hija de María Corina que vino a representar a su madre.
Imagen: Frederic Marvaux/European Union
2011 - entre los finalistas: Comunidad de Paz de San José de Apartadó
Aunque no lleguen a recibir el galardón, los otros dos finalistas del premio Sájarov son invitados a la ceremonia en Estrasburgo (siempre en diciembre) y entran a formar parte de la Red Sájarov que defiende la libertad de conciencia en todo el mundo. Aquí, Jesús Emilio Tuberquía, de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, en Colombia.
Imagen: DW
2017 - entre los finalistas, Lolita Chávez Ixcaquic
Donde las empresas ven madera para vender, la maestra ixil Lolita Chávez Ixcaquic ve vida, pájaros y supervivencia de su pueblo. Por su defensa de los bosques, Lolita tuvo que abandonar Guatemala y refugiarse en España. Finalista al premio Sájarov en 2017, Lolita llegó a Estrasburgo pidiendo que la UE controle a las empresas que despojan su territorio.
Imagen: Europäische Union
2020 - entre los finalistas: Defensores del río Guapinol y Berta Cáceres (post mortem)
Berta Cáceres post mortem y los defensores del Río Guapinol en Honduras quedaron finalistas del premio Sájarov en 2020. A Juan López, uno de los defensores del Parque Nacional Montaña Carlos Escaleras, de sus ríos Guapinol y San Pedro, el enfrentamiento con las empresas extractivas le costó la vida en septiembre de 2024. Berta Cáceres fue asesinada en marzo de 2016 por defender el río Gualcarque.
Imagen: Orlando Sierra/AFP
2021 - entre los finalistas: Jeanine Añez, ex presidenta de Bolivia
En 2021, Jeanine Añez, ex presidenta interina de Bolivia, quedó finalista al Premio Sájarov por ser un “símbolo de los que luchan por la democracia y la pacificación de Bolivia”. Después de unas elecciones justas, la presidenta interina entregó el poder. Poco después era enjuiciada por haber encabezado un “golpe de Estado” contra el presidente Evo Morales.
Imagen: Natacha Pisarenko/AP/picture alliance
2022 - entre los finalistas: la Comisión de la Verdad de Colombia
El padre Francisco de Roux llegó a Estrasburgo representando a la Comisión de la Verdad que en 2022 había presentado su informe final. El extenso trabajo puso luz en las violaciones a los derechos de millones de personas durante el conflicto armado. Como parte del Acuerdo de Paz de 2016, la Comisión ve la verdad como una condición de la no repetición.
Imagen: Luisa Gonzalez/REUTERS
2023 - entre los finalistas, Morena Herrera (El Salvador) y Vilma Núñez (Nicaragua)
Por una vida entera dedicada a defender los derechos de las mujeres, Morena Herrera quedó finalista al premio Sájarov en 2023. De haberlo ganado lo habría compartido con Vilma Núñez, otra legendaria defensora de derechos humanos de Nicaragua.