En un nuevo aniversario de la destrucción de la ciudad poco antes del fin de la segunda guerra, la ciudad continúa debatiendo cómo se debe recordar el hecho.
Imagen: picture alliance/dpa/S. Kahnert
Publicidad
La ciudad de Dresde , ubicada en el este de Alemania, conmemoró los 72 años de los bombardeos que destruyeron la ciudad al fianlizar la II Guerra Mundial con una serie de manifestaciones por la paz, entre ellas una cadena humana en la ribera del río Elba.
Según fuentes del ayuntamiento, cerca de 12.000 personas participaron en las manifestaciones de un aniversario que estuvo precedido de polémicas y temores de que grupos de ultraderecha intentaran instrumentalizar ideológicamente la conmemoración.
Al lado de la emblemática Frauenkirche, iglesia que fue destruida durante la guerra y reconstruida tras la reunificación alemana con donaciones de todo el mundo, se encendieron velas como homenaje a las víctimas de los conflictos bélicos de todo el mundo.
"Nuestro recuerdo tiene que tender un puente hacia el presente para seguir siendo relevante", dijo el alcalde de Dresde, Dirk Hilbert.
"En este mundo hay muchos conflictos armados y en muchas partes se pisotea la dignidad humana. El destino de las víctimas en un mundo globalizado nos afecta directamente", afirmó.
Tras recordar a las muchas personas que huyen hacia Europa buscando protección ante la persecución y las guerras, el alcalde señaló que "en 1945 Dresde ra una ciudad destrozada como hoy lo es Alepo y muchas ciudades de Siria o del este de Ucrania".
Hilbert hace una semana había sido abucheado por grupos de ultraderecha al inaugurar una instalación del artista germano-sirio Manaf Halbouni que, con tres autobuses en posición vertical en la plaza principal de Dresde, evocaba a las víctimas de las guerras actuales.
El alcalde, que esta vez pudo hablar sin ser abucheado, rechazó además el mito cultivado por la ultraderecha según la cual Dresde había sido una ciudad inocente y recordó que, como en otros lugares de Alemania, a orillas del Elba también había habido mayorías para los nazis, persecución a los judíos y fábricas de armamento.
Dresde es el lugar donde surgió el movimiento xenófobo Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente (Pegida), frente al que habitantes de la ciudad han creado plataformas alternativas como "Dresde libre de nazis". (efe)
El infierno de Dresde
Hace 80 años, bombardeos aliados redujeron Dresde a escombros y cenizas. 25.000 personas murieron en aquel infierno. En este aniversario, la capital del estado alemán de Sajonia, lucha por recordarlo adecuadamente.
Imagen: picture-alliance/akg-images
Desde el aire
245 aviones Lancaster de la Fuerza Aérea británica enfilaron rumbo a Dresde, el 13 de febrero de 1945. A las 21:39 sonaron las primeras sirenas de alarma, y comenzó el horror.
Imagen: imago stock&people
Destrucción total
Llovieron unas 250 bombas incendiarias, 3.000 bombas explosivas pesadas y 400.000 dispositivos incendiarios, que destruyeron Dresde, una ciudad de alrededor de 630.000 habitantes.
Imagen: picture-alliance/akg-images
Todo arde
En sólo 23 minutos, la ciudad quedó cubierta por una alfombra de bombas; el centro, en llamas y calcinado. Otra oleada de ataques británicos y un ataque estadounidense al día siguiente, con más de 300 bombarderos, arrasaron gran parte de la ciudad. Hasta 25.000 personas murieron.
Imagen: picture-alliance/dpa
Templos en ruinas y mujeres a cargo
El templo católico Hofkirche sufrió grandes daños. El techo y la bóveda interior se derrumbaron. Era una de las mayores iglesias de Sajonia, erigida casi al mismo tiempo que la Frauenkirche, la iglesia protestante de Nuestra Señora, a solo 300 metros de distancia. La remoción de los escombros quedó a cargo de las mujeres: muchos hombres murieron en la guerra o estaban aún en cautiverio.
Imagen: picture-alliance/dpa
Monumentos destruidos
La estatua del reformador Martín Lutero, ubicada justo frente a la Frauenkirche, también fue dañada por los bombardeos. La obra de Adolf von Donndorf databa de 1861, pero fue colocada en ese sitio en 1885. Se conmemoraba con ella las visitas de Lutero a Dresde, en los años 1516 y 1517.
Imagen: picture-alliance/akg-images
Memorial de la destrucción
La Frauenkirche, de estilo barroco, también sucumbió a los bombardeos. Hasta 1993, sus ruinas fueron un memorial de la destrucción. En años posteriores, la iglesia levantada entre 1726 y 1743 fue reconstruida. Un británico, cuyo padre fue piloto de uno de los aviones que bombardearon Dresde en 1945, fue el encargado de hacer la reconstrucción exacta.
Imagen: picture alliance/dpa
Símbolo con nuevo brillo
Entre 1994 y 2005, la Frauenkirche fue reconstruida gracias a donaciones de todo el mundo. Los costos ascendieron a unos 180 millones de euros (dos tercios de ellos fueron donaciones). El barrio barroco alrededor de la iglesia de 91 metros de altura se convirtió desde entonces en el mayor atractivo turístico de la capital del estado de Sajonia.
Imagen: picture-alliance/dpa/M. Hiekel
Borrando la destrucción
Muchos turistas pasean hoy por los alrededores de Schlossplatz y de la Hofkirche, en el centro de Dresde. La católica Hofkirche se hizo necesaria, aunque en Sajonia predominaba el protestantismo, pues Augusto El Grande se había convertido al catolicismo, a fin de poder ponerse la corona real de Polonia. La iglesia fue construida originalmente ente 1739 y 1754.
Imagen: picture alliance/Johanna Hoelzl
Punto de reunión
El monumento a Lutero, dañado en 1945, pudo ser exhibido de nuevo apenas en 1955. Hasta su restauración, entre 2003 y 2004, la estatua frente a las ruinas de la Frauenkirche sirvió como monumento contra la guerra y la destrucción. Hoy pertenece al conjunto urbano del renovado Neumarkt. En verano, los escalones del zócalo sirven como punto de reunión para jóvenes y turistas.
Imagen: imago/Chromorange
"Florencia del Elba"
Hoy, la ciudad sajona de nuevo es considerada una de las más bellas de Alemania. Debido a su arquitectura barroca, Dresde es conocida también como la "Florencia del Elba". La capital sajona, en la que habitan unas 550.000 personas, es una de las doce ciudades más grandes de Alemania, y tiene numerosos atractivos turísticos y culturales.
Imagen: picture-alliance/dpa/A. Lander
Disputa por la memoria...
En ambientes de extrema derecha, el aniversario se utiliza indebidamente para la propaganda bajo el título "holocausto de bombas" y se ignora que Alemania causó la guerra. Los neonazis insisten en marchar por las calles con antorchas y la bandera de guerra del Reich cada 13 de febrero, y los enfrentamientos entre los extremistas de derecha y contramanifestantes se repiten.
Imagen: DW/M. Fürstenau
...también en el 80 aniversario
También existe el riesgo de que se produzcan disturbios en este año de aniversario cerrado. Los grupos de extrema derecha han anunciado y registrado varias manifestaciones. La policía espera contramanifestantes. Miles de personas quieren volver a unirse pacíficamente en una ya tradicional cadena humana. Su lema es: "Recordar, por un futuro de convivencia en paz y democracia".