1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
PolíticaBrasil

DW verifica: ¿es Bolsonaro víctima de la Justicia brasileña?

2 de septiembre de 2025

¿Es Brasil una dictadura? ¿Abusa de su poder el Tribunal Constitucional en el juicio contra Jair Bolsonaro? DW analiza estas y otras polémicas afirmaciones.

El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Su juicio por intento de golpe de Estado termina el 12 de septiembre de 2025.Imagen: Eraldo Peres/AP Photo/picture alliance

El juicio contra Jair Bolsonaro en Brasil es histórico. Por primera vez, un expresidente es juzgado por intento de golpe de Estado. Y, por primera vez desde el fin de la dictadura militar (1964-1985), altos mandos de las fuerzas armadas deben responder ante un tribunal civil.

El proceso comienza el 2 de septiembre y terminará el 12 del mismo mes. El contexto de la acusación, que además de Bolsonaro involucra a otras siete personas, es el asalto al distrito gubernamental el 8 de enero de 2023. Todos ellos deberán responder por intento de "abolición violenta del estado constitucional democrático, intento de golpe de Estado, participación en una organización criminal armada, daños graves a la propiedad y daños a bienes culturales protegidos".

El caso ha causado revuelo internacional, en gran medida porque Bolsonaro ha recibido apoyo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En julio, este escribió en Truth Social que Bolsonaro era inocente y criticó una supuesta "cacería de brujas". Como respuesta, impuso aranceles a los productos brasileños.

DW verifica examina algunas de las afirmaciones que se han divulgado sobre este caso.

Afirmación: el proceso contra Bolsonaro busca eliminar políticamente al exmandatario

El expresidente Bolsonaro declaró a través de Instagram: "Estoy siendo juzgado por un supuesto golpe de Estado. Un domingo, sin tropas, sin armas y mientras yo estaba en Estados Unidos. Simplemente increíble. Un delito inexistente. En realidad, quieren eliminarme políticamente y, con ello, a la mayor alianza de derecha en Sudamérica".

DW verifica: engañoso.

No es primera vez que Bolsonaro comparece ante la Justicia, pues ya ha sido condenado dos veces por el Tribunal Supremo Electoral (TSE): una vez en junio de 2023 por afirmaciones falsas sobre las urnas electrónicas, y otra en octubre del mismo año por explotar el 200 aniversario de la independencia de Brasil con fines electorales.

Debido a estos dos fallos, Bolsonaro no puede presentarse a las elecciones de 2026, independiente del juicio en curso. Según la ley brasileña, los candidatos condenados no pueden postular a cargos públicos por ocho años.

Esto significa que el actual juicio por el presunto golpe de Estado no es decisivo para que el expresidente pueda presentarse en las elecciones del próximo año.

Es cierto que Bolsonaro estaba en Estados Unidos el 8 de enero de 2023, cuando sus partidarios irrumpieron en el palacio de gobierno en Brasilia. Durante el juicio se aclarará si su ausencia muestra que él no estuvo involucrado en los hechos.

Seguidores de Jair Bolsonaro durante una manifestación en Río de Janeiro.Imagen: Mauro Pimentel/AFP/Getty Images

Justicia en Brasil: "¿Arbitraria y autoritaria?"

Afirmación: el poder judicial brasileño abusa de su poder.

"Ni siquiera el izquierdista New York Times puede ocultar el abuso de poder del juez de la Corte Constitucional Alexandre Moraes", escribió el hijo de Jair Bolsonaro, el diputado federal Eduardo Bolsonaro, en una publicación en X, refiriéndose a un informe del New York Times .

DW verifica: engañoso.

El presunto abuso de poder por parte de la Justicia y las críticas al juez Alexandre de Moraes es una narrativa de larga data entre los partidarios del expresidente.

En una conferencia de prensa en julio, políticos de oposición describieron las cautelares impuestas por la Corte Constitucional contra Bolsonaro como "arbitrarias, autoritarias y señal de un estado de excepción". Estas medidas incluyen el uso de una tobillera electrónica y prohibición del uso de las redes sociales.

El New York Times recogió esa crítica en un artículo donde señala que "Brasil está haciendo algo que Estados Unidos no ha hecho: 40 años después del fin de una brutal dictadura militar, está llevando a la Justicia a un expresidente acusado de intento de golpe de Estado tras perder unas elecciones. Pero la forma en que está sucediendo plantea preguntas incómodas para el país".

El juez Alexandre de Moraes.Imagen: Adriano Machado/REUTERS

Según el periódico, una de las "preguntas incómodas" tiene que ver con el uso máximo que hace el tribunal de su autoridad. El Tribunal Constitucional dispone de un enorme poder. Aun así, a pesar de sus críticas, el New York Times no acusa al tribunal de haber sobrepasado sus competencias. 

También hay expertos disconformes: "Aunque se trata de un proceso conforme al Estado de derecho, como jurista me molesta el hecho de que Moraes sea miembro del tribunal, a pesar de que, según la acusación, él mismo era una de las víctimas de asesinato previstas junto al presidente Lula", explica el jurista Georg Witschel, en entrevista con DW.

¿Es Brasil todavía una democracia?

Afirmación: Brasil es una dictadura.

"Si mi delito fue luchar contra la dictadura brasileña, me declaro culpable de antemano", escribió en X Eduardo Bolsonaro el 21 de agosto de 2025. El congresista dice vivir en Estados Unidos desde marzo de este año debido a una "persecución política".

DW verifica: falso.

La afirmación de que Brasil es una dictadura es una constante entre los partidarios de Bolsonaro. Esto también se ha visto en los carteles que usan en las manifestaciones a favor del exmandatario (como en la foto de abajo).

"Gracias presidente Trump por defender Brasil de esta dictadura", dice el cartel sostenido por seguidores de Bolsonaro.Imagen: Nelson Almeida/AFP/Getty Images

De hecho, estas mismas manifestaciones masivas hablan en contra de esta afirmación. En una verdadera dictadura, las protestas de los partidarios del exmandatario no serían posibles.

El trabajo de los parlamentarios tampoco está restringido en Brasil. A diferencia de Eduardo Bolsonaro, sus dos hermanos, Flavio (senador) y Carlos (diputado del parlamento de Río de Janeiro) ejercen su mandato en Brasil.

Los resultados de la investigación contra Bolsonaro están a disposición del público, una muestra de transparencia ausente en las dictaduras.

(dzc/ms)

 

Ir a la siguiente sección Descubra más