1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
PolíticaEstados Unidos

DW verifica: ¿tergiversa la historia el Gobierno de Trump?

29 de agosto de 2025

JD Vance genera controversia tras afirmar que la Segunda Guerra Mundial terminó mediante negociaciones. DW verifica las distorsiones de Trump, desde el Unabomber hasta los aranceles, Irak y la censura en los museos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con una gorra que dice: "¡Trump tenía razón en todo!"
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha estado atacando a los museos por representar "lo terrible que era la esclavitud".Imagen: Jacquelyn Martin/AP Photo/picture alliance

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, se ha enfrentado a una burla generalizada en las redes sociales después de afirmar, en una entrevista televisada, que la  Segunda Guerra Mundial terminó mediante negociaciones, mientras defendía el enfoque diplomático del presidente Donald Trump en la guerra de Rusia contra Ucrania.

"La Segunda Guerra Mundial terminó con la rendición incondicional de Alemania y Japón, no con una negociación", publicó en X una cuenta llamada "Republicanos contra Trump", compartiendo un fragmento de la entrevista a Vance.

El 8 de mayo de 1945, la Alemania nazi se rindió incondicionalmente  tras el suicidio del dictador Adolf Hitler. Japón, aliado de la Alemania nazi, se rindió más tarde, en agosto, tras los bombardeos atómicos estadounidenses de Hiroshima y Nagasaki.

Esto marca otro error de la administración Trump sobre la historia.

El presidente Trump ha tergiversado repetidamente los hechos históricos para adaptarlos a su narrativa. Ha presionado a los museos para que se alineen con su visión del mundo, criticándolos por presentar la historia estadounidense, en particular la esclavitud, de forma negativa.

El equipo de DW Verifica examina algunas de las afirmaciones históricas más controvertidas de Trump.

El difunto tío de Trump y el Unabomber

Ted Kaczynski, uno de los terroristas estadounidenses más infames, conocido como "Unabomber", mató a tres personas e hirió a otras 23 al lanzar artefactos explosivos, dirigidos principalmente contra científicos. Admitió haber lanzado 16 bombas a lo largo de casi dos décadas.

En julio de 2025, Trump afirmó en un evento en Pittsburgh, Pensilvania, que su difunto tío John, exprofesor del MIT, había sido profesor de Kaczynski. Sin embargo, Kaczynski asistió a Harvard y posteriormente a la Universidad de Michigan. El tío de Trump falleció en 1985, mientras que Kaczynski no fue arrestado hasta 1996. La historia ha sido desmentida por varios medios de comunicación.

El 'Unabomber' Theodore Kaczynski fue arrestado en 1996; el tío de Trump, John, falleció en 1985.Imagen: Elaine Thompson/AP/picture alliance

Afirmaciones engañosas sobre los aranceles y la Gran Depresión

En una reunión de Gabinete en julio, Trump dijo que la Gran Depresión "nunca habría ocurrido" si Estados Unidos hubiera mantenido los aranceles, e hizo una afirmación incorrecta sobre que los aranceles se restablecieron "después de la Depresión".

En realidad, la Gran Depresión comenzó en 1929 y duró aproximadamente una década. La Ley Arancelaria Smoot-Hawley, de 1930, destinada a proteger a las empresas estadounidenses, aumentó los aranceles de importación y desencadenó la imposición de aranceles de represalia por parte de más de 20 países, agravando la crisis económica mundial, después de que el  Arancel Fordney-McCumber de 1922 ya había gravado las importaciones.

Trump ahora amenaza con aranceles a los países que imponen regulaciones a las empresas tecnológicas estadounidenses.Imagen: Brendan Smialowski/AFP

Trump dice que advirtió contra la invasión de Irak

Trump lleva mucho tiempo afirmando que se opuso a la invasión de Irak de 2003. En junio de 2025, reiteró: "Me oponía firmemente a Irak. Lo dije alto y claro", declaró desde la pista junto al Air Force One. "Y de hecho dije: 'No entren, no entren, no entren'".

Sin embargo, CNNy Buzzfeed informaron en 2016 que Trump expresó su apoyo a la invasión durante una aparición en 2002 en The Howard Stern Show.

El propio Trump dijo en un debate presidencial con Anderson Cooper, de la CNN, que "podría haber dicho eso", y matizó: "Cuando comenzó la guerra, yo estaba en contra de la guerra".

El Washington Post también realizó una verificación de datos ya en 2016, e incluso  compiló una cronología de los comentarios de Trump antes de la invasión de Irak en 2003, mostrando inconsistencias en sus declaraciones.

Trump quiere reescribir la historia en los museos

Trump firmó una orden ejecutiva que ordena al vicepresidente, miembro de la Junta de Regentes del Instituto Smithsonian, el complejo de investigación y museo más grande del mundo, eliminar la "ideología inapropiada, divisiva o antiamericana" de los museos, centros educativos y el Zoológico Nacional del Smithsonian, según el comunicado publicado por la Casa Blanca.

El Smithsonian está financiado en un 62 % con fondos federales e incluye 17 museos en Washington D. C., y dos en la ciudad de Nueva York.

En su red Truth Social, Trump criticó al Smithsonian por centrarse en "lo horrible que es nuestro país, lo mala que fue la esclavitud y lo insatisfechos que han estado los oprimidos".

La gente protesta contra la represión de Trump y sus tergiversaciones históricas, también contra la política de Trump, que pretende cambiar la historia, también en el Instituto Smithsonian, símbolo de la cultura e historia de Estados Unidos.Imagen: Robyn Stevens Brody/Sipa USA/picture alliance

En vísperas del 250.º aniversario de la fundación de Estados Unidos, la administración ha puesto bajo revisión ocho museos, entre ellos el Museo Nacional de Historia Estadounidense y el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana. Se les ha solicitado que presenten planes para exposiciones, materiales educativos y contenido digital.

Se revisarán más museos en una segunda fase, dijo la Casa Blanca en una carta al Smithsonian.

La semana pasada, la Casa Blanca publicó un artículo titulado  "President Trump is right about the Smithsonian” (El presidente Trump tiene razón sobre el Smithsonian), criticando las exposiciones que se centran en la raza, la esclavitud, la sexualidad y la inmigración.

Como respuesta a ello,  más de 150 organizaciones culturales y más de 300 personas firmaron una declaración pública afirmando su compromiso con la libertad artística y la resistencia a la presión política.

Si bien la declaración no nombró a Trump, hizo referencia a las crecientes preocupaciones sobre la interferencia política en instituciones como el Smithsonian y el Kennedy Center.

(cp/rml)

"El brutalismo comunicacional es hoy la moda en la política"

19:10

This browser does not support the video element.

Ir a la siguiente sección Descubra más