Aunque el conflicto armado interno de Colombia nunca le ha sido ajeno, Ecuador parece haber sido tomado por sorpresa cuando presuntos disidentes de las FARC comenzaron a causar estragos en su frontera septentrional.
Publicidad
El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, ha admitido que su país no está técnicamente preparado para responder solo a los episodios de violencia criminal registrados en su frontera septentrional desde finales de enero de 2018. Los atentados, los homicidios y los secuestros en cuestión han sido atribuidos a Walter Patricio Arizala Vernaza, alias "Guacho”, líder de un grupo de disidentes de la desaparecida organización guerrillera Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que se autodenomina Frente Oliver Sinesterra.
En la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, que colinda con los departamentos colombianos de Nariño y Putumayo, al menos siete ataques explosivos dejaron cuatro militares muertos y una treintena de heridos, la desaparición de dos periodistas del diario El Comercio y de su chófer culminó con el asesinato de los tres secuestrados, y este martes (17.4.2018) se confirmó que dos civiles habían sido tomados como rehenes; el Gobierno hizo público un video en el que éstos aparecen flanqueados por sujetos encapuchados y armados.
En un momento dado, el ministro ecuatoriano del Interior, César Navas, sostuvo que los violentos habían exigido la excarcelación de 43 reclusos vinculados con el Frente Oliver Sinesterra, pero luego se desdijo y alegó que aún no se conocían los términos de la negociación para liberar a ambos rehenes. En todo caso, aparte de convocar con urgencia al máximo organismo de seguridad de Ecuador, el Consejo de Seguridad Pública (COSEPE), el Ejecutivo ha solicitado la ayuda de siete Estados, de los especialistas de Interpol y de la DEA.
Fronteras porosas
La costa donde la frontera ecuatoriana confluye con la colombiana es un área problemática porque desde allí salían cargamentos de droga hacia Estados Unidos y Europa. Todo apunta a que el paso era controlado por los aludidos rebeldes de las FARC. "Cada semana sacaban unas trescientas toneladas de cocaína”, aseguró Navas, subrayando que "los Guachos” están reaccionando a las operaciones emprendidas para frenar el narcotráfico en la zona. También en Colombia y Perú hay inquietud por el repunte de la violencia en ese rincón de Ecuador.
Moreno se ha propuesto capturar a "Guacho” de aquí al 26 de abril con el apoyo de China, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y de sus vecinos: Perú refuerza sus bases militares en las fronteras para vigilarlas mejor, Colombia ofrece 147.000 dólares por pistas sobre el paradero de Arizala, los Ministerios de Exteriores y Defensa de Ecuador y Colombia han creado un mando único para dar con la columna Oliver Sinesterra, y el Consejo Permanente de la OEA sopesa realizar una reunión el 20 de abril con miras a abordar el tema.
Consultados por DW sobre este fenómeno, los investigadores Viviana García y Jonas Wolff comparten la impresión de que Ecuador fue tomado por sorpresa, a pesar de que el conflicto armado interno de Colombia y el apogeo del narcotráfico vienen causando estragos en su región fronteriza desde hace mucho tiempo. Ya en 2007 el Gobierno de Rafael Correa había puesto en marcha el Plan Ecuador –un programa de desarrollo integral y fortalecimiento institucional para las provincias del norte del país– con el propósito de combatir esos males.
Rincones sin ley
A juicio de García, quien estudia la violencia en América Latina desde el Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA) y la Universidad de Marburgo, los periodistas de El Comercio fueron secuestrados porque, al contrario de sus colegas colombianos, ellos no estaban familiarizados con los riesgos de reportar desde zonas de conflicto. "En Ecuador llegó a haber una insurgencia revolucionaria en el contexto de la Guerra Fría, pero nunca violencia política como la que practicaron Sendero Luminoso en Perú o las FARC en Colombia”, esgrime.
"Lo único nuevo de este asunto es la dimensión y la frecuencia de los golpes propinados por los grupos armados en el norte de Ecuador”, comenta Wolff, director del departamento Gobernanza y Paz Social del Instituto para la Investigación de la Paz (PRIF), con sede en Fráncfort del Meno. "El hecho de que Moreno pida respaldo internacional para enfrentar esta situación tiene sentido porque casi ningún paraje fronterizo de Sudamérica se deja controlar fácilmente. Y al decir eso no me refiero a los desafíos de la topografía”, dice.
"Ecuador limita al norte con comarcas de Colombia donde el control estatal es disputado activamente por grupos armados, donde el Estado no tiene el monopolio de la violencia. En lo que respecta a la desmovilización de las FARC y a la reducción del nivel de violencia a escala nacional, el proceso de paz colombiano ha sido exitoso. Pero en departamentos del sur, como Nariño y Putumayo, esos cambios no se notan para nada; a veces parece que ciertos problemas se hubieran exacerbado”, observa el experto de Fráncfort.
Las FARC y sus disidentes
"La rebatiña entre los diversos actores armados por los territorios otrora controlados por las FARC se intensifica y eso se siente al otro lado de la frontera, en Ecuador”, acota Wolff. García lo secunda: "Colombia siempre ha sido un vecino problemático para Ecuador. Hace algunos años, Quito demandó a Bogotá por los efectos nocivos que el glifosato ejerció sobre la flora ecuatoriana durante el proceso de erradicación forzada de los cultivos de coca colombianos”, recuerda la politóloga del GIGA.
García y Wolff también coinciden al aclarar que el Frente Oliver Sinesterra no es automáticamente un grupo guerrillero, con fines político-ideológicos, porque sus miembros hayan formado parte de las FARC. "Es necesario analizar cada caso cuidadosamente”, recomienda el especialista del PRIF. "De las FARC se deslindaron varias columnas. En el sur de Colombia está operando el Frente Oliver Sinesterra, pero en el departamento de Guaviare hay otro grupo disidente. Algunos están más ligados al narcotráfico que otros”, explica García.
"Las disidencias que he descrito –como la de ‘Guacho' y la de ‘Gentil Duarte'– pueden estar buscando ser reconocidas como actores políticos. Por contraintuitivo que parezca, se podría decir que, con sus agresiones, el Frente Oliver Sinesterra está buscando formas de negociar su legitimación con el Gobierno de Moreno”, añade García. ¿Cabe esperar que los secuestros se multipliquen a corto plazo? "Si el Gobierno ecuatoriano deja claro que no se dejará extorsionar, no hay razón para que este grupo armado siga recurriendo a esa táctica”, advierte Wolff.
Evan Romero-Castillo (MN)
Colombia y el fin de la guerra
Con una ceremonia formal culminó la entrega de armas de las FARC en Colombia. Un paso clave en el proceso que se inició con la firma del Tratado de Paz, el 24 de noviembre de 2016.
Imagen: Fuerzas Armadas de Colombia
Armas por ideas políticas
El Senado aprobó la ley sobre la JEP sobre participación en política de los excombatientes, que al inscribirse deberán acreditar un certificado de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Además, "si una persona es elegida y luego sancionada por la JEP, será esta justicia la que determine si esa sanción es compatible o incompatible con el desempeño de funciones públicas".
Imagen: Getty Images/AFP/G. Legaria
Senadores intentando que se cuente la verdad
Rodrigo Londoño, líder del partido FARC, presentó el 17 de noviembre de 2017 queja ante la ONU por "incumplimientos" del Acuerdo de Paz. Londoño se refiere a un punto incluido por el Senado que cambia calidades e inhabilidades de magistrados que integrarán la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Varios jueces seleccionados podrían ser inhabilitados. Algo "inconstitucional", dicen expertos.
Imagen: Getty Images/Anadolu Agency/Lokman Ilhan
Corte Constitucional avala la Justicia para la Paz
La Corte Constitucional avaló una enmienda aprobada por el Congreso para crear la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), uno de los puntos más importantes del Acuerdo de Paz firmado el 24 de novimebre de 2016. En esta tendrán cabida los exguerrilleros, los agentes del Estado que hayan cometido delitos en el marco del conflicto armado y quienes hayan financiado grupos armados.
Imagen: DW/M. Kopp
El Papa: una visita que despertó esperanzas en millones de colombianos.
Francisco llegó el 6 de septiembre a Bogotá. Durante su recorrido de cinco días por el país pronunció una frase que electrizó. "No se dejen vencer, ni engañar, ni pierdan la alegría, ni la esperanza ni la sonrisa", expresó a los jóvenes que lo esperaban en la Nunciatura Apostólica y entre quienes había antiguos indigentes rescatados de la calle y las drogas.
Imagen: Getty Images/AFP/A. Pizolli
Primer congreso de FARC como partido
Las FARC celebraron el primer congreso en el que se transformaron en un partido político con discursos en los que consolidaron las posiciones políticas de extrema izquierda que defendieron durante más de medio siglo con las armas y que a partir de ahora deberán hacer sólo con la fuerza de la palabra. Al encuentro, que se realiza en Bogotá, acudieron más de 1.100 delegados.
Imagen: ANNCOL
Adiós a las armas
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), formalizaron el 27 de junio la entrega de sus armas ante la ONU, en el marco del acuerdo de paz firmado con el gobierno de Bogotá. La ceremonia, con casi un millar de invitados, estuvo encabezada por el presidente Juan Manuel Santos y el máximo líder de las FARC.
Imagen: Reuters/J. Vizcaino
La ONU anuncia que las armas de las FARC ya están en su poder
La Misión de la ONU en Colombia anunció que ya están en su poder las 7.132 armas entregadas por las FARC, en la jornada previa al acto público para dar por concluido el proceso de desarme de esa guerrilla.
Imagen: picture alliance/dpa/A. Piñeros
53 años de las FARC
El jefe máximo de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias "Timochenko" (foto de 2008), regresó el 27 de mayo a Colombia procedente de Cuba, justo el día en que esa guerrilla celebró el 53 aniversario de su fundación. "Feliz de volver a mi tierra con la satisfacción de un deber cumplido y la convicción de seguir trabajando por una nueva Colombia”, escribió Londoño en su cuenta de Twitter.
Imagen: picture-alliance/dpa/M. Solano
ONU: "La paz en Colombia es irreversible”
El Consejo de Seguridad de la ONU reiteró su respaldo al proceso de paz y alabó los progresos logrados en su implementación. Naciones Unidas rindió además, "homenaje a los colombianos por emprender el camino de la paz", un "ejemplo para el resto del mundo". La ONU resaltá también la positiva labor de los 15 países que han ayudado a Colombia en dicha empresa.
Imagen: Reuters/United Nations
No hay más soldados mutilados en combates con FARC
“En épocas de conflicto con las FARC llegaban, cada día, al Hospital Militar de Bogotá entre 10 y 28 soldados o policías destrozados en combates. Desde la firma del Acuerdo de Paz no hemos tenido ni un solo muerto o herido” dice el director de este, el mayor centro de atención a heridos de guerra de América Latina, Luis Eduardo Páez.
Imagen: Fuerzas Armadas de Colombia
En 28 zonas veredales empieza la transición a la vida civil
Estos 28 lugares temporales, fueron diseñados para que los integrantes de las FARC permanezcan durante su tránsito a la legalidad y dejen allí las armas. El movimiento hacia estas zonas contó con todas las medidas de seguridad por parte de la Fuerza Pública y el Mecanismo realizará el monitoreo y verificación. La institucionalidad ha permanecido vigente en estas veredas.
Imagen: Reuters/J. Saldarriaga
Los enemigos de la paz apuntan contra líderes sociales
La ONG “Somos Defensores” denunció que la construcción de la paz le costó la vida a 80 defensores de los Derechos Humanos en 2016. Por su parte, el comisionado de ONU para Derechos Humanos, Zeid Ra'ad al Hussein, denunció que, hasta ahora, 41 líderes sociales y reclamantes de tierras robabas han sido asesinados en 2017. Tras dichos asesinatos estarían grupos paramilitares de ultraderecha.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
6.084 excombatientes de las FARC
La Oficina del Alto Comisionado para la Paz confirmó la entrega, por parte de las FARC, del listado oficial de hombres y mujeres que integran sus filas, un total de 6.084. Dicho listado es sometido a revisión para la acreditación y tránsito a la legalidad de los exguerrilleros. A la lista se deben sumar 1.541milicianos o colaboradores urbanos de las FARC.
Imagen: Getty Images/AFP/R. Arboleda
86 menores han sido entregados por las FARC
Otros 10 menores de edad que estaban en las filas de las FARC fueron entregados el 13 de mayo de 2017 al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), organismo que desde septiembre de 2016 ha recibido 86 niños y niñas de ese grupo. Los jóvenes fueron recibidos por personal de Unicef. Aquí, médicas de las Fuerzas Armadas de Colombia atienden a una exguerrillera con su bebé.
Imagen: Fuerzas Armadas de Colombia
Contenedores de ONU listos para guardar armas de FARC
Este 15 de mayo de 201, a 16 días de que se cumpla el plazo establecido en el acuerdo de paz para culminar el desarme (31 de mayo de 2017), la ONU indicó que "ya cuenta con 41 contenedores y 52 cajas metálicas en los campamentos de concentración de la guerrilla para almacenar las armas".
Imagen: picture-alliance/EFE/M. D. Castaneda
Tras entrega de armas, bienvenidas sean las ideas
El Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V) del alto el fuego anunció el 10 de abril la terminación del conteo de armas. La entrega a Naciones Unidas, de al menos 10.000 armas, debe haberse ejecutado hasta el 1° de junio, entonces todas las armas tienen que estar en poder de la ONU, para ser fundidas y utilizadas en la construcción de tres monumentos a la paz.
Imagen: Getty Images/AFP/J. Colorado
Escenas de la guerra colombiana, ¿cosa del pasado?
Según el cronograma acordado, que ha sufrido retrasos desde el fracaso inicial del plebiscito, la ONU extraerá todas las armas de los campamentos hasta este 31 de mayo de 2017 para que sean fundidas y usadas en la elaboración de tres monumentos a la paz.
Imagen: Fuerzas Armadas de Colombia
Soldados advierten con mimos sobre riesgos de minas
La presencia de minas y artefactos explosivos artesanales cerca de los pueblos, además de la proliferación de armas y balas perdidas en zonas urbanas, son algunas de las amenazas que enfrenta la población civil en Colombia. En los últimos 26 años, 11.400 personas han sido registradas como víctimas directas de artefactos explosivos. El 39 por ciento son civiles.