EE.UU. apuesta por las alianzas en Asia contra China
Martin Fritz
18 de marzo de 2021
El presidente de EE.UU. enfoca su política exterior en el ámbito indo-pacífico. Realizó su primera cumbre multilateral con India, Australia y Japón; su primer invitado en la Casa Blanca será el primer ministro japonés.
Publicidad
Tras implementar masivas ayudas económicas para Estados Unidos, el presidente Biden pone su atención en otros tres focos problemáticos: Rusia y su presunta manipulación de las elecciones en EE.UU., Irán y las armas nucleares, y China y su competencia como potencia mundial. Biden se concentrará en este último punto, enfocándose en una estrategia de alianzas contra China.
En la primera conversación entre Biden y el presidente chino Xi Jingping en febrero, el presidente de Estados Unidos confrontó a su homólogo con sus preocupaciones frente a la "represión contra Hong Kong, prácticas económicas desleales, violaciones de derechos humanos en Xinjiang y acciones contra Taiwán”. En su primer encuentro multilateral, el viernes pasado (12.03.) Biden habló con los jefes del gobierno de India, Australia y Japón.
Esta cumbre virtual del llamado grupo "Quad”, formado por Estados que de una u otra forma tienen conflictos con China, abogó por un ámbito "indo-pacífico libre y abierto”. Los Estados Quad prometieron suministrar un millón de vacunas contra el COVID-19 a los países del sudeste asiático hasta finales de 2022. Es la primera vez que cuatro Estados se unen para plantear un contrapunto a la diplomacia de las vacunas de China.
Publicidad
Fomentando alianzas
Al elegir al primer ministro japonés Yoshihide Suga como su primer invitado a la Casa Blanca en abril, Biden subrayó la importancia de las alianzas de seguridad en Asia para enfrentarse a China. "La invitación a Suga puede ser interpretada como una declaración de consolidación de la alianza”, dice el politólogo Sebastian Maslow, de la Universidad de Mujeres de Sendai en Japón. En su primer viaje al extranjero, el ministro de Exteriores Antony Blinken y el jefe del Pentágono, Lloyd Austin, visitaron Tokio y Seoul. "Esto muestra, que el presidente Biden quiere reforzar sus alianzas en Asia para restringir la creciente influencia china”, dice Maslow. En un comentario en el periódico estadounidense Washington Post, Blinken y Austin afirmaron que Estados Unidos busca colaborar con otros países para adoptar medidas contra la "agresión y las amenazas de China”. "Si no actuamos de manera decidida, Pekín se nos adelantará”, explicaron los ministros de EE.UU.
En el comunicado conjunto de los ministros de Exterior y de Defensa de Japón y Estados Unidos, estos rechazaron las "actividades y pretensiones ilegítimas de China en el Mar del Sur de China”. Además criticaron una nueva ley que permite a los guardacostas chinos disparar en la disputada zona de las islas Senaku/Diaoyu.
China calificó esta posición de EE.UU. y Japón como "ofensiva hacia su política éxterior” y una "intromisión en asuntos internos”.
China, desafío sin precedentes
En su segunda escala en el continente asiático, en la capital de Corea del Sur, Seúl, los dos ministros estadounidenses fueron más reservados con sus críticas hacia China. No obstante, Austin dejó muy claro que "China y Corea del Norte son un desafío para Estados Unidos y sus aliados”. Por esto, consideró que la alianza con Corea del Sur es de especial importancia.
Blinken se refirió al pacto entre Washington y Seúl como clave para la paz, la seguridad y la prosperidad en el ámbito indo-pacífico. Por su parte, el presidente sudcoreano, Moon Jae-in, aseguró a los ministros estadounidenses querer alcanzar una desnuclearización de la península coreana.
Con su viaje a Tokio y a Seoul, los ministros estadounidenses quieren también mejorar la relación entre sus aliados. Los Estados vecinos se encuentran en una disputa sobre las indemnizaciones para los trabajadores forzados coreanos en la Segunda Guerra Mundial. Según explicó el ministerio de Exteriores estadounidense después del encuentro en Seúl, una "alianza robusta y efectiva entre los tres” sería decisiva para la democracia y libertad en la región. La estrategia diplomática de Estados Unidos podría llevar a los gobiernos de Tokio y Seúl a aproximarse.
Hong Kong: más de dos décadas de confrontación con China
El 1 de julio de 1997, Hong Kong volvió a manos de China, tras haber pasado 156 años bajo control británico. La historia de este territorio ha estado marcada por protestas contra China.
Imagen: REUTERS/File Photo/B. Yip
1997: momento histórico
La entrega de la soberanía de Hong Kong de manos del Reino Unido a la República Popular China ocurrió el 1 de julio de 1997. El territorio del delta del río Pearl de China se convirtió en una colonia británica en 1842 y fue ocupado por Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Después del regreso de Hong Kong a China, la situación política fue descrita como: "un país, dos sistemas".
Imagen: Reuters/D. Martinez
1999: familias separadas
Las familias que habían sido separadas por la frontera de Hong Kong esperaban reunirse después del regreso de este territorio a China, pero con la cuota diaria de 150 chinos continentales autorizados para establecerse en Hong Kong, muchos siguieron lejos de sus familiares. Esta foto de 1999 muestra a visitantes chinos protestando después que se les negara el permiso de residencia.
Imagen: Reuters/B. Yip
2002: esperanza perdida
El tema del rechazo de la residencia para chinos continentales en Hong Kong volvió a estallar en abril de 2002, cuando Hong Kong comenzó a deportar a 4.000 chinos que habían perdido batallas legales para permanecer en el territorio. Estas familias fueron desalojadas de un parque en el centro de la ciudad donde habían estado protestando.
Imagen: Reuters/K. Cheung
2003: la pandemia del SARS
El territorio fue duramente afectado por el virus de la gripe SARS. En marzo la OMS lo declaró pandemia. El hombre que se ve en la foto asistió al funeral del doctor Tse Yuen-man el mes de mayo. El médico Tse se había ofrecido voluntariamente para atender a pacientes con SARS. Hong Kong fue declarado libre del virus en junio de 2003, después que casi 300 personas murieron por esta enfermedad.
Imagen: Reuters/B. Yip
2004: lucha por la democracia
La política china de "un país, dos sistemas"ha creado a menudo tensiones. En 2004, en el séptimo aniversario del retorno a la soberanía china, cientos de miles de personas protestaron en Hong Kong exigiendo una reforma política. Los manifestantes pedían democracia y elecciones directas para escoger al próximo líder de Hong Kong.
Imagen: Reuters/B. Yip
2008: no hay lugar para vivir
El aumento de los precios inmobiliarios en Hong Kong obligó a cobrar alquileres más caros. En 2008 no era raro ver a gente como Kong Siu-kau viviendo en las llamadas "casa jaulas", cubículos de malla de alambre de 1,4 metros cuadrados. Hoy se estima que 200 mil personas viven en una jaula u ocupan una cama en un apartamento compartido.
Imagen: Reuters/V. Fraile
2009: recordando en la plaza de Tiananmen
En el vigésimo aniversario de la brutal represión del Gobierno chino en la plaza de Tiananmen, los residentes de Hong Kong se reunieron en una vigilia a la luz de las velas en el parque Victoria. En esa oportunidad se vio lo diferente que es Hong Kong de China, donde la masacre de los partidarios y estudiantes prodemocracia del 4 de junio de 1989 se conoce como el "incidente del cuatro de junio".
Imagen: Reuters/A. Tam
2014: ocupación central
En 2014, protestas a gran escala sacudieron a Hong Kong durante dos meses, las manifestaciones exigían más autonomía. Beijing había anunciado que China decidiría sobre los candidatos en las elecciones del presidente ejecutivo de 2017. Las protestas fueron conocidas como revolución de los paraguas porque los asistentes usaron paraguas para protegerse de las bombas lacrimógenas que usó la policía.
Imagen: Reuters/T. Siu
2015: el deporte se vuelve político
Menos de un año después de las protestas, el 17 de noviembre de 2015, China jugó contra Hong Kong un partido de fútbol por la clasificación para el Mundial. Los invitados no tuvieron un recibimiento amistoso, los aficionados abuchearon mientras se tocó el himno nacional chino y mostraron carteles que decían "Hong Kong no es China". El partido terminó 0-0.
Imagen: Reuters/B. Yip
2016: otro ataque de violencia
En febrero de 2016, las autoridades intentaron desplazar a los vendedores callejeros de un barrio obrero de Hong Kong. Para esto enviaron a la policía antidisturbios, que usó bastones de goma y spray pimienta contra las personas, también hicieron disparos al aire a modo de advertencia. Estos enfrentamientos fueron los peores desde la revolución de los paraguas en 2014.