EE.UU. se retira de la UNESCO por disputa sobre Palestina
12 de octubre de 2017
Estados Unidos anunció hoy su retirada de la Unesco en protesta porque el organismo acogió a Palestina, lo que considera una actitud hostil a Israel. Posteriormente Israel siguió el ejemplo y anunció su salida.
Publicidad
La decisión de Estados Unidos de retirarse de la Unesco, argumentando que necesita reformarse y que está supuestamente dominada por una supuesta tendencia antiisraelí, supone un duro golpe para el multilateralismo y para una organización en serias dificultades económicas.
Tras el anuncio de Washington este jueves (1.10.17) le siguió el de Israel. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció la salida de su país de la Unesco. "Esta es una decisión valiente y moral, porque la Unesco se ha convertido en el teatro del absurdo y porque, en lugar de preservar la historia, la distorsiona", dijo Netanyahu en un comunicado.
Estados Unidos ya había dejado de pagar sus aportaciones a la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), en 2011 en protesta por su decisión de considerar como miembro a Palestina, que aún no es un Estado reconocido por la comunidad internacional. También fue controvertida su decisión el verano pasado, cuando el organismo declaró la ciudad vieja de Hebrón Patrimonio Mundial palestino, lo que indignó a Israel.
Estados Unidos espera, sin embargo, mantener una misión de observadores en la agencia para opinar sobre la protección del Patrimonio Mundial, la libertad de prensa o la promoción de colaboración científica y educativa, añadió Nauert.
La directora general de la agencia, Irina Bokova, señaló desde París que el secretario de Estado, Rex Tillerson, le comunicó su decisión, que lamentó profundamente. "La Unesco nunca ha sido tan importante (como ahora) para Estados Unidos o Estados Unidos para la Unesco", dado el aumento de extremismo violento y terrorismo en el mundo, dijo Bokova.
La agencia, con 2.100 trabajadores, es conocida sobre todo por elaborar las listas de Patrimonio Mundial de la Humanidad, pero actúa en muchos otros campos, desde la promoción de la educación en países en desarrollo hasta la lucha por la igualdad pasando por el mantenimiento de las reservas de la biósfera. Su labor es incentivar el entendimiento mutuo entre las naciones.
En 1984, Washington ya se había retirado de la organización, alegando entonces una politización antioccidental y una gestión ineficiente. Pero volvió en 2003. Ahora la salida de Estados Unidos tendrá vigencia a partir del último día de 2018.
EU (Efe, Dpa)
Lugares en los que el mundo se desangra (2014)
En distintas regiones del planeta, conflictos armados destruyen vidas, infraestructura y el concepto de sana y pacífica convivencia entre seres humanos. (2014)
Imagen: picture-alliance/dpa
Libia: un gobierno que no gobierna
Tras el derrocamiento de Muammar Gaddafi, Libia no ha conseguido retomar el orden. Los distintos grupos que combatieron en esa guerra civil se disgregaron, no responden al gobierno central y combaten por sus propios intereses, generalmente relacionados con diferencias religiosas y la explotación del petróleo.
Imagen: Reuters
Sudán del Sur: lucha de líderes tribales
Sudán del Sur es el Estado más joven del planeta. Pero desde su independencia, en 2011, el país no ha logrado estabilizarse. Buena parte de los problemas responden a diferencias irreconciliables entre el presidente Salva Kiir y el líder rebelde y ex vicepresidente Riek Machar. Pertenecen a etnias distintas y ambos quieren el poder. Nuevamente el petróleo surge como factor de importancia.
Imagen: AFP/Getty Images
Nigeria: entre Boko Haram y el ébola
El grupo islamista radical Boko Haram tiene en serios aprietos al gobierno del presidente Goodluck Jonathan. El mandatario ha sido incapaz de controlar la insurgencia en el norte del país, e incluso Boko Haram ha extendido su influencia a Camerún. El secuestro de más de 200 niñas y los repetidos atentados no han disminuido. A eso se suma ahora el ébola en Nigeria. Problemas y más problemas.
Imagen: picture-alliance/AP Photo
Irak: un país dividido en la práctica
Las diferencias entre sunitas, chiitas y kurdos en Irak han existido siempre, pero por las buenas o por las malas se mantuvieron bajo la misma bandera. Sin embargo, ahora el caos político, la insurgencia y el avance de los rebeldes del Estado Islámico tienen al país al borde del colapso. Con el nuevo primer ministro, Haidar al Abadi, y la ayuda internacional, eso podría cambiar. Pero no pronto.
Imagen: Ahmad Al-Rubaye/AFP/Getty Images
Ucrania: los prorrusos tienen en jaque a Kiev
La caída del presidente prorruso Viktor Yanukovich desencadenó una serie de acontecimientos que sumieron a Ucrania en el caos. Primero Rusia tomó Crimea, luego rebeldes prorrusos se alzaron en armas en el este ucraniano, después asumió Petro Poroshenko el poder y lanzó una operación militar y ahora se vive una crisis humanitaria en Lugansk y Donetsk, donde siguen los combates.
Imagen: Reuters
Gaza: operación con cientos de civiles muertos
El secuestro y asesinato de tres jóvenes judíos, que Israel atribuyó a Hamás, comenzó una escalada que terminó con la invasión de la Franja de Gaza, con el objetivo declarado de destruir los túneles que usan los milicianos de Hamás para pasar a Israel. Sin embargo, la operación militar causó numerosas bajas civiles y la comunidad internacional llamó a negociar la paz. Casi 2.000 personas murieron.
Imagen: Reuters
Siria: una gigantesca crisis humanitaria
En marzo de 2011, las protestas contra el régimen de Bashar al Assad se convirtieron en una guerra civil que hasta ahora deja casi 200.000 muertos. Ahí surgió el Estado Islámico, mientras los combates entre el Ejército Libre Sirio y el Ejército de Siria continúan, sumados a enfrentamientos cruzados entre opositores radicales y opositores moderados. Miles de sirios han debido huir de sus hogares.