EE.UU. impulsa fondo de USD 10.000 millones para Venezuela
13 de abril de 2019
La iniciativa surgió en una reunión que mantuvo el secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, con ministros de Finanzas de 19 países para discutir sobre la situación en Venezuela.
Publicidad
Estados Unidos, varios países latinoamericanos y europeos y Japón impulsan un fondo de financiamiento comercial de 10.000 millones de dólares para poner a disposición de un eventual nuevo gobierno en Venezuela, dijo este sábado (13.04.2019) el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.
El funcionario dijo a periodistas que la iniciativa surgió en la reunión que mantuvo con ministros de Finanzas de 19 países para discutir sobre la situación en Venezuela, sumida en una debacle económica sin precedentes en la historia reciente de la región.
La cita, realizada al margen de las reuniones de primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, fue la quinta convocada por Mnuchin para analizar la situación en Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de petróleo, y en recesión desde 2013.
"Cada vez que tengo una de estas reuniones, no puedo creer cuánto se agrava la situación para el pueblo venezolano", dijo Mnuchin. "Esta es una crisis humanitaria. Es una crisis interna y está creando una crisis migratoria para sus vecinos", señaló, en alusión a los más de 3,4 millones de venezolanos que abandonaron su país en los últimos años, según la ONU.
Los "amigos de Venezuela"
El encuentro fue el primero desde que el jefe parlamentario venezolano Juan Guaidó desafió el 23 de enero al presidente Nicolás Maduro por considerar ilegítima su reelección. Desde entonces, más de 50 países han reconocido a Guaidó como mandatario interino de Venezuela.
Mnuchin destacó la "oportunidad" de recibir a "amigos de Venezuela" y dijo que la reunión, a la que asistió Ricardo Hausmann, el coordinador de asesores económicos de Guaidó, fue "muy productiva". Uno de los temas que surgió, dijo, fue la necesidad de restaurar el comercio en la otrora potencia petrolera.
"Vamos a trabajar para tratar de armar un consorcio de alrededor de 10.000 millones de dólares de financiamiento comercial que estaría disponible para que el nuevo gobierno impulse el comercio", precisó Mnuchin.
Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Francia, Guatemala, Guyana, Italia, Japón, México, Panamá, Portugal, Perú, y Reino Unido estaban representados en la cita, según el comunicado emitido por el Tesoro.
ct (afp/lapatilla)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
Una década de apagones en Venezuela
Los apagones son habituales en Venezuela desde hace más de una década. Las causas del desplome han sido múltiples: sequía, mala gerencia, corrupción. Un recorrido por las fallas más importantes de los últimos años.
Imagen: Juan Barreto/AFP/Getty Images
2007: nacionalización del sector eléctrico
El entonces presidente socialista Hugo Chávez, fallecido en 2013, nacionalizó el sector eléctrico en 2007. En ese marco creó la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC), que fusionó las compañías regionales encargadas de la generación y transmisión de energía.
Imagen: cc-by-sa/Fadi
2010: crisis energética y sequía
Venezuela enfrentó en 2010 una grave crisis energética por una sequía que hizo descender a niveles críticos el agua de la represa de Guri (estado Bolívar, al sureste), fuente de 70 por ciento de la electricidad del país.
Imagen: Reuters/C. Jasso
2011: racionamiento y varios estados a oscuras
Ante la crisis, Chávez declaró una "emergencia eléctrica" y aplicó un plan de racionamiento. Pero las fallas continuaron. Un apagón afectó a toda Venezuela en abril de 2011, tras la caída de dos de las líneas. Aquel corte solo duró unos 15 minutos en Caracas, pero se prolongó por horas en estados como Aragua, Carabobo o Zulia. Un mes más tarde, otro fallo dejó a oscuras a una decena de estados.
Imagen: picture-alliance/dpa/NurPhoto/J. Lanza
2013: a Maduro se le van las luces
En abril de 2013, cuando Maduro llevaba un mes en el poder, se produjeron más cortes y, en septiembre, otro apagón dejó a un 70 por ciento del país (Caracas y 14 estados) sin luz por al menos cuatro horas. En diciembre, otra falla afectó a medio país. Maduro habló de "sabotajes", mientras expertos denunciaban falta de inversión, pobre mantenimiento y multimillonarios casos de corrupción.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/A. Cubillos
2014: incendios y nuevos cortes en casi todo Venezuela
En marzo de 2014, dos incendios en el cerro Ávila, que rodea Caracas, dejaron sin electricidad a sectores del centro de la capital y, en junio, un corte de energía afectó durante horas a vastos sectores de la ciudad y unos diez estados.
Imagen: Reuters/W. Urdaneta
2016: menos energía, menos trabajo
Nuevos planes de racionamiento se aplicaron en 2016, por cortes que el gobierno de Maduro vinculó con una nueva sequía. Esas medidas implicaban la reducción de la jornada laboral del sector público en un 40 por ciento y afectaban a centros comerciales y hoteles, a los que se obligó a instalar plantas eléctricas propias.
Imagen: picture-alliance/dpa/NurPhoto/J. Lanza
2016: sin luz en la Asamblea Nacional
El 19 de octubre de 2016, el edificio del Parlamento, de mayoría opositora, se quedó sin luz mientras los diputados debatían un proyecto de ley para el sector eléctrico.
Imagen: Getty Images/AFP/F. Parra
2017: estrella de Belén apagada en Maracaibo
Los apagones se incrementaron a lo largo de 2017 y, en octubre, una falla dejó sin energía durante ocho horas a la ciudad de Maracaibo y otras zonas del estado Zulia, el más castigado por los apagones. En Navidad, el 24 y 25 de diciembre, también se registraron fallas en varias regiones. Pandillas aprovechan los apagones para asaltar tiendas, como aquí en este centro comercial de Maracaibo.
Imagen: picture-alliance/AP/H. Chirinos
2018: el año arrancó a oscuras
Nada más empezar 2018, el 2 de enero, sectores de cinco estados y de la capital quedaron sin energía durante varias horas, sumándose a permanentes racionamientos de agua. Dos apagones en enero afectaron a Caracas y distintas regiones. El 17 de febrero, seis recién nacidos que recibían respiración asistida murieron tras un apagón en un hospital del sureste del país.
Imagen: Reuters/I. Alvarado
2018: sin energía en Caracas ni en la isla de la luz
A finales de agosto otros dos cortes de gran alcance se registraron en Caracas y en los estados Miranda y Vargas. En Zulia algunos sectores se quedaron sin suministro hasta cuatro días. En octubre se volvió a repetir un apagón de más de 24 horas en gran parte del país. En noviembre los cortes llegaron a la turística isla de Margarita (norte), y a los pocos días otro apagón golpeó de nuevo a Zulia.
Imagen: Getty Images/AFP/M. Delacroix
2019: el peor de los peores
2019 abrió con un apagón que provocó el desalojo de más de un centenar de personas de uno de los mayores hospitales del país. Este suceso dejó dos muertos. El 7 de marzo, en tanto, se registró el peor de los apagones, que paralizó Venezuela durante una semana, con denuncias de más de una decena de muertos en hospitales. Este 25 de marzo al menos 15 estados y Caracas volvieron a quedarse a oscuras.