Ejército se suma a patrullajes ante violencia en Chile
25 de febrero de 2021
Las patrullas mixtas forman parte de un plan de seguridad que el Gobierno implementa en La Araucanía, Biobío y Los Ríos.
Publicidad
Chile sumó efectivos militares a los patrullajes policiales que se realizan en tres regiones del sur del país donde se han recrudecido los ataques incendiarios a predios privados, atribuidos en su mayoría a grupos afines a la causa mapuche, informó este miércoles (24.02.2021) el Gobierno.
En las regiones de La Araucanía, Biobío y Los Ríos, el Gobierno desplegó efectivos tras el aumento de los ataques a haciendas, maquinaria y empresas madereras. El apoyo militar "se está traduciendo en un reforzamiento de la acción de inteligencia y policial con patrullajes mixtos de las policías y las fuerzas armadas en los lugares más vulnerables y de mayor riesgo en esas regiones", indicó el presidente, Sebastián Piñera, a la prensa en Santiago.
También, se redoblarán los esfuerzos de policías y militares para el control sanitario que realizan debido al Estado de Catástrofe que rige en el país por el COVID-19, que deja ya más de 800.000 contagios y supera los 20.000 fallecidos en 11 meses de pandemia en Chile.
"Los equipos mixtos tienen que velar por el control del orden público en el contexto por supuesto de la pandemia en el caso del Ejército, pero también en el contexto de distintas situaciones que ocurren en cada una de estas regiones", sostuvo, por su parte, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, quien se encuentra en La Araucanía tras el recrudecimiento de la violencia en esa región ubicada unos 800 km al sur de Santiago.
Las patrullas mixtas forman parte de un plan de seguridad que el Gobierno pretende implementar en la zona, y que además contempla nuevas leyes con sanciones más duras para quienes ejecuten acciones violentas. Los ataques en el sur de Chile se producen en medio del histórico conflicto del pueblo Mapuche, la mayor etnia del país, que demanda territorios por derecho ancestral al Estado chileno, a quien acusa de habérselos entregado a intereses privados.
ama (afp, cooperativa, 24 horas)
El rap mapuche en “la lengua de la tierra”
El movimiento nació para denunciar injusticias y reivindicar derechos en Chile. Artistas como Waikil, Jaas Newen y Jano Weichafe rapean en su lengua originaria, el mapudungun.
Imagen: Katherine Jara Plaza/Waikil
El Bronx-Mapu
Tal como sucedió hace 51 años con el hip hop en el Bronx, Nueva York, el movimiento rapero mapuche nació también en un barrio segregado de Temuco, en el sur de Chile. “Surgió en el Wallmapu, territorio mapuche, y por personas que vivían la discriminación, la pobreza, pero que tenían muy clara su identidad o la estaban recuperando”, cuenta a DW el rapero mapuche Jano Weichafe.
Imagen: Katherine Jara Plaza/Waikil
Eterno retorno
Para exponentes como Waikil, Jaas Newen y Jano Weichafe, el movimiento permitió a una generación mapuche acercarse a sus raíces. “Fue aprender de mi propia historia, de mi familia y valorar de dónde vienen, qué es lo que hicieron. Todo ese cuestionamiento no lo había hecho antes”, confiesa a DW el rapero Waikil.
Imagen: Nathaly Arancibia Vergara
Contra el Estado
En sus letras denuncian injusticias y reivindican derechos, como el territorio, y que el pueblo mapuche perdió casi en su totalidad a finales del siglo XIX, debido a una campaña de ocupación que emprendió el Estado chileno en zonas habitadas ancestralmente por indígenas.
Imagen: Hans Lopez/Jaas Newen
Al rescate
En las letras también se busca preservar el idioma originario, el mapudungun. “El rescate del idioma es importante, porque solo el 16 % de nuestra gente habla mapudungun o lo entiende y la mayoría son gente vieja, que se está muriendo”, explica a DW Jano Weichafe.
Imagen: Jano Weichafe
Saber ancestral
Ritos tradicionales como el Trafkintun, una práctica social mapuche similar al intercambio, o ceremonias religiosas como el Gnillatun están presente en el rap mapuche. “El mapudungun trae ese conocimiento de entender la vida de otra forma”, asegura Waikil para DW.
Imagen: Waikil
Nunca es tarde
Al crecer en la ciudad, Jaas Newen no tuvo contacto con la lengua mapudungun. Eso hasta que descubrió la poesía mapuche y, más tarde, el rap. “Hasta el día de hoy lo sigo aprendiendo. Es importante, porque ahí está la sabiduría y cosmovisión de todo un pueblo”, subraya para DW.
Imagen: Jaas Newen
Nuevas generaciones
Para Jano Weichafe -uno de los iniciadores del movimiento hiphopero mapuche- era necesario transmitir un mensaje a las nuevas generaciones. Actualmente, el artista prepara un álbum y, al mismo tiempo, trabaja en proyectos educativos orientados hacia los niños que buscan revitalizar la lengua mapudungun.
Imagen: Jano Weichafe
Fenómeno regional
No solo el pueblo mapuche rapea en su lengua originaria. En Latinoamérica también hay exponentes raperos de otros pueblos indígenas. Por ejemplo, en Bolivia, el trabajo del cantante Abraham Bojórquez fue pionero y permitió difundir el hip hop andino y aimara, que al igual que el pueblo mapuche, está cargado de crítica social en sus letras.