¿Existe una escritura trasplantada? ¿Cómo y por qué seguir escribiendo en la lengua materna? DW recogió el testimonio de autores y autoras.
Publicidad
Nacieron en español. Hoy escriben en ese idioma. Pero ya no viven en él. Son escritores latinoamericanos que han elegido Alemania para vivir. Y entre el allá y el aquí, van tejiendo cuentos, novelas y poesías. Pero siempre en la lengua que los vio nacer.
"El lenguaje español es el territorio donde me muevo a gusto”, dice a DW el escritor peruano Walter Lingán.
"Es el idioma que hace parte no sólo de mi identidad, sino de mis herramientas, es como mi mano, mi pie o mi boca”, grafica, en tanto, el autor nicaragüense Enrique Delgadillo Lacayo ("La casa detrás del tiempo”, Centro Nicaragüense de Editores), en diálogo con DW.
"Diría que lo que hago es escribir español utilizando guatemaltequismos”, precisa, por su parte, la autora Karen López García, nacida en la ciudad guatemalteca de Salamá, y residente en la ciudad alemana de Bonn. "Es una forma de continuar recordando mi cultura y mis raíces”, sostiene.
"Al llegar a Alemania en 2021, para mí fue un choque cultural muy difícil. Escribir ha sido una forma de encontrar a mi verdadero yo cuando me siento perdida”, cuenta la autora a DW.
La escritura y la migración
¿Y qué hay de la experiencia de la migración en la obra? "Al inicio de mi escritura hubo mucha nostalgia, bastante desarraigo, pero poco a poco la ciudad de Colonia, adonde llegué joven y en donde he envejecido, se ha convertido en mi patria posnatal”, cuenta Lingán, autor, entre otras obras, de "Un cuy entre alemanes”, de editorial Eclipsa.
"Actualmente escribo historias atravesadas por el mestizaje, mis personajes son hijos o hijas de parejas binacionales, crecen entre dos culturas, transmiten las bondades y las maldades de las costumbres e historias de sus progenitores extranjeros. Son historias donde conviven dos mundos diferentes”, revela el autor nacido en San Miguel de Pallaques, en el norte peruano.
"¡Qué la literatura nos guarde de la nostalgia!”, clama, a su turno, el escritor chileno Enrique Winter entrevistado por DW. "La idealización de lo perdido cierra los textos sobre sí mismos, y lo que yo busco es la apertura, sugerir percepciones que el propio lector lleve más allá”, profundiza el autor de, entre otros libros, "Lengua de señas”, de editorial Sudaquia.
Publicidad
Escritura "trasplantada”
"Digamos que es literatura trasplantada”, propone Delgadilllo Lacayo. "Así podemos invocar la metáfora de la planta con sus raíces en extensión, moviéndose de un ambiente a otro”, evoca. "Pero a veces la planta sobrevive y otras veces se marchita: escribir fuera del país natal no es una experiencia unívoca”, diferencia.
"La escritura trasplantada aleja también del poder”, aporta, asimismo, el autor chileno. "Te deja en la calle, literalmente”, sostiene. "Cuando no se pertenece a un lugar, las ansiedades del ego se vuelven risibles, y la palabra tiene una oportunidad no institucional de recuperar su valor”, analiza.
Y no solo eso: "Creo que el extrañamiento con el propio lenguaje es nutritivo para la escritura”, apunta el escritor afincado desde hace un año en la ciudad alemana de Colonia.
Los desafíos
Con todo, las dificultades en la nueva tierra también se hacen notar. "Somos marginados por partida doble: por escribir en un idioma que no es del país, y porque las editoriales ni nos miran”, lamenta Lingán. "Solo quieren que produzcamos historias donde esté presente el realismo mágico”, critica el autor, tras varias décadas en suelo europeo.
Pese a todo y por todo continúan escribiendo. En suelo germano y en español.
El tema fue tratado en el Festival latinoamericano de Cultura "Los mundos en nosotros”, que se realiza en la ciudad alemana de Colonia hasta el próximo 4 de noviembre.
Premio Booker: libros que cambiaron el rumbo de la literatura
El Premio Booker es el galardón más importante de la literatura mundial. Aquí les presentamos a los ganadores más famosos, desde Arundhati Roy (1997), pasando por Margaret Atwood (2000), hasta Douglas Stuart (2020).
Imagen: Picture-Alliance /dpa/Photoshot
Arundhati Roy: "El dios de las pequeñas cosas" (1997)
En 1997, Arundhati Roy arrasó en el mundo de las letras con "El dios de las pequeñas cosas", la historia de los mellizos Rahel y Estha, que crecieron en medio de la agitación política en Kerala, en el sur de la India. Esta novela semiautobiográfica describe la sociedad de castas, la diversidad religiosa y las complejas jerarquías sociales de la India de finales de la década de 1960.
Imagen: Picture-Alliance /dpa/Photoshot
Michael Ondaatje: "El paciente inglés" (2018)
Esta novela de Michael Ondaatje narra la historia de cuatro personas, cuyas vidas se cruzan en una mansión italiana hacia el final de la Segunda Guerra Mundial: un ladrón, un especialista en desarme de explosivos, una enfermera y un piloto gravemente herido. Fue galardonada con el Premio Booker en 2018. La filmación de la novela, del cineasta Anthony Minghella, recibió nueve premios Óscar en 1996.
Imagen: Imago/ZUMA Press/R. Tang
Margaret Atwood: "El asesino ciego" (2000)
La autora canadiense, célebre por "El cuento de la criada", recibió su primer Booker por "El asesino ciego". Un "drama complejo, que teje su trama entre el pasado y el presente, entre la ficción y la realidad", según el jurado del Premio Booker, en el año 2000. Aquí, Atwood cuenta la historia de una mujer que envejece y cavila sobre la misteriosa muerte de su hermana.
Imagen: picture-alliance/dpa/D.Calabrese
Hilary Mantel: "Una reina en el estrado" (2012)
Esta obra es la secuela de la novela "En la corte del lobo", también premiada con el Booker. En el siglo XVI, los Tudor ocupan el trono de Inglaterra. Ana Bolena, por quien Enrique VIII rompió con la Iglesia de Roma, no logró procurar un heredero que asegurase la estirpe. Mantel es la primera mujer que fue galardonada dos veces con el Premio Booker Internacional de Literatura.
Imagen: AP
Richard Flanagan: "El camino estrecho al norte profundo" (2014)
En esta novela, el autor australiano relata la crueldad de la guerra en un campo de concentración japonés en Tailandia, y las condiciones inhumanas durante la construcción del "ferrocarril de la muerte", que pretende unir las capitales de Tailandia y Birmania durante la Segunda Guerra Mundial. Un cirujano recuerda un amor imposible mientras lucha contra el hambre, el cólera y la tortura.
Imagen: Verlag Piper
George Saunders: "Lincoln en el Bardo" (2017)
Esta obra del estadounidense George Saunders es una emotiva historia sobre el dolor de la pérdida. Fue elegida por "su narratia innovadora", que "casi despierta a la vida las almas de los muertos". En ella, el presidente Abraham Lincoln visita en 1862 la tumba de su hijo Willie, fallecido a los 11 años, y en un estado intemedio entre la vida y la muerte, el "Bardo" de la tradición tibetana.
Imagen: picture-alliance/ZUMAPRESS/R. Tang
Bernardine Evaristo: "Niña, mujer, otras" (2019)
"Con viva originalidad, ingenio irreprimible y sabiduría astuta, Bernardine Evaristo presenta un tipo de historia gloriosamente nueva para este viejo país", escribió el jurado que premió a la primera escritora negra con el Booker. Su novela relata el camino hacia al adultez de doce personas negras, sobre todo mujeres, de diferentes capas sociales de Gran Bretaña.
Imagen: picture-alliance/Photoshot
Douglas Stuart: "Shuggie Bain" (2020)
La escribió durante diez años, y 32 editoriales rechazaron el manuscrito. "Shuggie Bain" es el debut del escritor escocés-estadounidense Douglas Stuart. En ella, cuenta la historia del menor de tres hijos, Shuggie, que creció como hombre homosexual con una madre alcohólica, Agnes, en la clase trabajadora posindustrial de 1980, en Glasgow. Se trata de una obra autobiográfica.
Imagen: Martyn PICKERSGILL/thebookerprizes/AFP
Damon Galgut: "La promesa" (2021)
Una "historia extraordinaria, riqueza de temas y la historia de los últimos 40 años de Sudáfrica, en un paquete increíblemente bueno": así elogió el jurado del Premio Booker la novela de Damon Galgut. Esta cuenta la decadencia de una familia blanca en Sudáfrica, durante la época del final del Apartheid, hasta la democracia. Un libro sobre grandes promesas y grandes esperanzas truncas.
Imagen: David Parry/AP Photo/picture alliance
Shehan Karunatilaka: "Las siete lunas de Maali Almeida"
El escritor esrilanqués Shehan Karunatilaka ganó el 17.10.2022 el prestigioso Booker Prize británico por su novela "The Seven Moons of Maali Almeida", una sátira enmarcada en la guerra civil que sacudió su país. El jurado reconoció "la amplitud y la habilidad, la audacia, el atrevimiento y la hilaridad" del autor, que recibe el galardón por su segunda novela. (18.10.2022).