1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

El cambio climático alimenta incendios en España y Portugal

4 de septiembre de 2025

En un estudio reciente, científicos afirman que el aumento de la temperatura global ha multiplicado por 40 la probabilidad de que se produzcan incendios mortales, como los de Portugal y España.

Bombero delante de las llamas de un incendio.
El cambio climático ha intensificado un 30 por ciento los incendios forestales en España y Portugal.Imagen: Patricia de Melo Moreira/AFP/Getty Images

En los devastadores incendios forestales que arrasaron extensas zonas de EspañaPortugal este verano, cobrándose al menos ocho vidas y obligando a evacuar a decenas de miles de personas, el cambio climático jugó un papel decisivo, según un nuevo informe publicado el jueves, 4 de septiembre de 2025.

El análisis afirma que el cambio climático hace que las condiciones que alimentan los incendios forestales sean 40 veces más frecuentes y un 30 por ciento más intensas. El análisis proviene de World Weather Attribution, un grupo internacional de científicos que estudia el papel del calentamiento global en los fenómenos meteorológicos extremos.

Según Clair Barnes, una de las autoras del informe e investigadora del Centro de Política Ambiental del Imperial College de Londres, "las condiciones más cálidas, secas e inflamables se están agravando con el cambio climático y están dando lugar a incendios de una intensidad sin precedentes".

Cambio climático aumenta la frecuencia e intensidad 

Los incendios forestales, que comenzaron a finales de julio y se prolongaron durante semanas, quemaron más de 380 000 hectáreas en España y 260 000 hectáreas en Portugal. Este año se ha batido un récord europeo, al superar el millón de hectáreas quemadas, una superficie mayor que la de Chipre.

En el análisis, se incluyeron las observaciones meteorológicas de la región de los diez días consecutivos más calurosos registrados en España y que precedieron a los incendios. La conclusión es que la ola de calor española era 200 veces más probable y 3 grados más cálida debido al cambio climático. En un mundo sin cambio climático, las olas de calor de una intensidad similar ocurrirían cada menos de 2500 años, mientras que, con los niveles actuales de calentamiento de 1,3 grados celsius, es probable que ocurran cada 13 años, afirman los científicos.

Incendios, más difíciles de combatir

Este verano, España presentó su primera solicitud de apoyo internacional para combatir los incendios forestales. Grecia, Bulgaria, Albania y Montenegro también solicitaron ayuda al Mecanismo Europeo de Protección Civil, un sistema establecido por la UE para proporcionar respuesta ante desastres a los Estados miembros.

"Los incendios forestales están alcanzando nuevos extremos en España y Portugal", comenta Theodore Keeping, uno de los autores del estudio e investigador del Centro de Política Ambiental del Imperial College de Londres. "Los bomberos trabajan cada vez más en condiciones caóticas e impredecibles, combatiendo incendios que se comportan de formas nunca antes vistas", añade.

El terreno escarpado que caracteriza al norte de Portugal y a la región noroeste de Galicia, donde se concentraron los incendios, hace aún más difícil combatirlos, dice, por su parte, Ricardo Trigo, uno de los autores del informe y profesor asociado del Departamento de Geofísica, Ingeniería Geográfica y Energía de la Universidad de Lisboa.

La gestión forestal es clave

Además, Trigo aclara que estas zonas se encuentran entre las más propensas a sufrir incendios forestales en Europa, ya que reciben cantidades significativas de lluvia entre octubre y marzo, lo que permite el crecimiento de abundante vegetación, que luego se convierte en combustible durante los veranos secos y calurosos.

En el estudio se enfatiza la importancia de controlar la vegetación en zonas regularmente afectadas por incendios forestales. Además, el desplazamiento de la población desde el campo hacia las zonas urbanas ha dejado muchos bosques y explotaciones agrícolas sin una gestión adecuada y con vegetación seca.

Los expertos argumentan que es necesario centrarse en medidas de prevención, como la gestión sostenible del territorio y la mejora de la resiliencia de los bosques, así como el aclareo y el espaciamiento adecuado de los árboles, la reducción de la vegetación superficial mediante quemas prescritas y el uso del pastoreo.

También se podrían dejar de plantar monocultivos, introducir cortafuegos e introducir zonas de amortiguación de incendios.

En Europa se batió en 2025 el récord de superficie quemada, un área más grande que Chipre.Imagen: Pedro Nunes/REUTERS

Acabar ya con los combustibles fósiles

En lo que va de año, los incendios forestales en la UE han liberado 38 millones de toneladas de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero responsable del calentamiento del planeta. Esto sitúa al continente en camino de batir récords de emisiones de CO2 en 2025. Estudios recientes han vinculado el humo de los incendios forestales con 1,53 millones de muertes al año en todo el mundo.

Friederike Otto, una de las autoras del informe y profesora de ciencias del clima en el Centro de Política Ambiental del Imperial College de Londres asegura que, si no se produce un cambio más rápido hacia el abandono de los combustibles fósiles, podríamos alcanzar los 3 grados centígrados de aumento de temperatura en este siglo. Los incendios forestales a ese nivel serían catastróficos.

(rmr/ms)

 

Ir a la siguiente sección Descubra más

Descubra más

Mostrar más