Las negociaciones entre el FMI y la Argentina están en curso. Los resultados podrían ser nefastos para el país, según el sociólogo Gabriel Rocca. “No había otra alternativa”, afirma el economista Carlos Melconian.
Publicidad
Después de 15 años la Argentina vuelve a acudir al Fondo Monetario Internacional. El presidente del país, Mauricio Macri, decidió entablar negociaciones con el organismo con el fin de obtener “apoyo financiero” para intentar frenar el desplome del peso.
El monto, las características y las condiciones del eventual acuerdo están aun por verse. Sin embargo, para muchos argentinos el FMI es sinónimo de crisis y ajuste, y rechazan su intervención.
Le ofrecemos el análisis de dos expertos: un economista y un sociólogo, uno aliado y uno crítico del gobierno. Respuestas y visiones disímiles ante las mismas preguntas.
Para los argentinos el FMI es igual a crisis: ¿es así?
Gabriel Rocca: Sin lugar a dudas es así. El FMI fue protagonista o partícipe necesario de todas las grandes crisis económicas que afectaron a la Argentina en los últimos 40 años. En la última de ellas su responsabilidad fue tan grande que, años después, reconocieron oficialmente que cometieron errores en el manejo de la crisis del año 2001.
Carlos Melconian: Lamentablemente, por los resultados que al final terminó teniendo a posteriori de los acuerdos Argentina, sí. Pero yo personalmente no estoy inclinado a pensar que los resultados positivos o negativos se deben al Fondo. El Fondo Monetario es una institución clásica que presta contra objetivos y formatos de programa económico, y yo creo que toda la vida ha sido así.
¿Hay puntos de contacto o similitudes con la crisis del 2001? ¿Cuáles?
GR: Afortunadamente, la situación, por el momento, está lejos de la gravedad que tuvo la crisis que se desató en diciembre de 2001. Además, hay una diferencia económica fundamental: en la actualidad no existe un régimen de convertibilidad con una paridad fijada por ley de 1 peso, 1 dólar, como estaba vigente en aquella época. Esto le otorga un margen de maniobra mayor a la administración actual.
CM: Ninguna. Desde el punto de vista de los fundamentos no hay ninguna similitud con el 2001, ni local ni internacional, ni técnica ni política. Ese es un objetivo muy claro y preciso de la oposición para, en términos políticos, confundir con alguna similitud.
¿Cómo definiría la situación que atraviesa el país?
GR: La situación económica del país es sumamente delicada como consecuencia del modelo económico que implementó la Alianza Cambiemos desde que asumió el gobierno en diciembre de 2015. La administración Macri llevó a cabo una veloz liberalización del comercio exterior y una desregulación extrema del mercado financiero que generó que el país enfrente un déficit externo de entre 30 mil y 40 mil millones de dólares anuales. Y ahora decidió recurrir de manera casi desesperada al FMI para intentar conseguir los dólares que le faltan y lograr un guiño que tranquilice a los operadores financieros para que mantengan sus dólares en el país.
CM: A partir del tamaño desastre recibido, esta administración todavía no pudo resolverlo en términos de resultados en materia de crecimiento, inflación y empleo.
El argumento del Presidente, el cual yo voy a usar, es que la dinámica de la resolución era un gradualismo financiado con deuda, y la dinámica de los mercados que prestan esa deuda evidentemente era más veloz que la que aplicó esta admnistración. Entonces se da un choque entre la dinámica y la posibilidad de los mercados voluntarios de deuda.
¿Tenía otra alternativa el Presidente Macri distinta a negociar con el FMI?
GR: En el marco de su propia lógica, tal vez no. Para ser más claro: con un plan económico cuyo sostén es el endeudamiento externo, cuando ya no consigue quien le financie sus desequilibrios, no le queda otra alternativa que recurrir al prestamista de última instancia, a aquel al que recurren sólo los desahuciados: el FMI. Por supuesto que hay caminos muy diferentes para enfrentar esta crisis, pero implicarían recuperar una serie de herramientas y regulaciones que el gobierno fue desmontando una por una, recortando así la propia rama en la que estaba sentado.
CM: Visto así, a esta altura de los acontecimientos, parece difícil. De todos modos, dado mi espíritu crítico, no he podido definir esto como un éxito o un acierto, sino como usted lo está definiendo: "sin otra alternativa”.
¿Cuáles serán las consecuencias de un eventual acuerdo con el FMI?
GR: En este punto no queda otra alternativa que especular dado que todavía se desconocen los detalles del acuerdo. Pero, si las condicionalidades que exige el organismo -como todo lo hace suponer- son las mismas que siempre ha fijadoen cada acuerdo con la Argentina, las consecuencias serán nefastas para el país.
CM: No conocemos el acuerdo, los montos, los timings. No obstante eso, yo personalmente estoy esperando un acuerdo clásico. El "acuerdo clásico” ya lo ha definido el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne: ha dicho que los resultados son tener -en el corto plazo- un menor nivel de actividad y una mayor tasa de inflación.
¿Qué es lo que está en juego: una ayuda financiera, como afirman algunos, o un modelo de país, según otros?
GR: Sin lugar a dudas, lo que está en juego es mucho más que una simple "ayuda” financiera. Como bien lo definió el ministro de Finanzas Luis Caputo frente a inversores internacionales, el objetivo es comprometer a la Argentina de forma tal que cualquiera sea la fuerza que gane las elecciones presidenciales en 2019, no tenga otra alternativa que mantener el actual rumbo económico. Este rumbo no es otro que el de insertar al país en el mercado mundial como un simple productor de materias primas, en el cual la actividad económica más rentable sea la especulación financiera.
CM: Cero esto último, cien por cien una ayuda financiera. Es absolutísimamente inexacto en cualquier país del mundo que el Fondo termine moldeando un país, eso es parte del folkore que hay. Al país lo moderan sus dirigentes políticos, no hay ninguna duda.
¿Argentina está más cerca del "cielo” o del "infierno” tras esta decisión del gobierno?
GR: Siguiendo con esta metáfora, podría decir que si el gobierno se obstina en aplicar las medidas exigidas por el Fondo Monetario, los argentinos vamos a volver a sentir el calor de las llamas, esas llamas que pensamos que nunca más volverían luego de sacarnos de encima la tutela del FMI en el año 2005.
CM: Yo diría, ninguna de las dos: ni estaba cerca del cielo, como decía la propaganda oficial, ni cerca del infierno, como cree ahora la gente que se manifiesta contra el Fondo. Yo creo que está tan lejos de uno como del otro.
¿Qué puede preveer que pase en Argentina en el próximo tiempo?
GR: Si el horizonte es la aplicación de la receta del FMI, seguramente una fuerte caída de la actividad económica, aumento del desempleo, baja de salarios y jubilaciones, continuidad de la inestabilidad financiera, altos niveles de inflación y, probablemente, una mayor devaluación del peso. Además, se producirá una mayor conflictividad social a la que, ojalá, el gobierno no responda con una mayor represión.
CM: No lo sé, lo único que creo es en el poder de rectificación que ha tenido este Presidente, a quien he acompañado durante muchísimos años. En algún momento, y pensando que ha venido para hacer una tarea de 8 años, me imagino que pondrá proa hacia todas aquellas políticas que le permitan estar 4 años más en la Presidencia.
Gabriel Rocca (49) es sociólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y especialista en Economía Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Carlos Melconian (61) es economista y expresidente del Banco de la Nación Argentina designado por el presidente Mauricio Macri (diciembre 2015- enero 2017)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
Argentina: cronología de la deuda
Aunque muchos argentinos le atribuyen sus penurias al mandato de Cristina Fernández de Kirchner, su sucesor no pudo sacar al país del atolladero en que se encontraba. Ahora Fernández logró un acuerdo de último minuto.
"Fondos buitre" y reinserción financiera
La deuda externa mantiene en vilo a Argentina desde 2001, cuando el Gobierno se declaró en cesación de pagos. Luego de una reestructura de la deuda en los años siguientes, queda ahora un resto de deuda con los "fondos buitre", que dificulta la reinserción financiera internacional del país. Ahora, el Gobierno de Mauricio Macri quiere negociar con esos fondos. Una cronología de los hechos.
Cese de pagos
2001 - En medio de una grave crisis financiera, económica y política, el entonces presidente interino Adolfo Rodríguez Saá declara el 23 diciembre el cese del pago de la deuda externa, que asciende en ese momento a unos 145.000 millones de dólares.
Imagen: Getty Images/Afp/Fabian Gredillas
Solo intereses
2002 - El presidente interino Eduardo Duhalde anuncia el 12 de diciembre que solo pagará intereses de la deuda externa.
Imagen: AP
Quita del 75%
2003 - En septiembre, el ministro de Economía Roberto Lavagna propone una reestructuración de la deuda con una quita del 75%. Los acreedores la rechazan.
Imagen: JUAN MABROMATA/AFP/GettyImages
Mejor oferta
2004 - Argentina mejora su oferta a los acreedores. Ofrece tres modelos de canje: un bono par, con un interés inicial del 1,33% que sube hasta 5,25% a los 25 años y vencimiento en 2038; un bono cuasi par, con una quita del 30,1%, intereses de 3,31% más un valor ligado a la inflación y vencimiento en 2034, y un bono descuento, con una quita del 66,3%, intereses de 8,28% y vencimiento en el 2033.
Imagen: AP
El primer canje
2005 –El Gobierno lanza el canje de la deuda en default. Finaliza en abril. Argentina renegocia 82.000 millones de dólares. Un 76% se adhiere. La quita promedio alcanza al 65,4 %. El resto, con bonos por unos 20.000 millones de dólares, mantiene sus reclamos. El Parlamento aprueba la “ley cerrojo”: los acreedores que no acepten la oferta de reestructuración no podrán acceder al canje en el futuro.
Imagen: Fotolia/mipan
Argentina paga al FMI
2006 – En enero, Argentina paga toda su deuda con el Fondo Monetario Internacional, de 9.500 millones de dólares. con reservas del Banco Central.
Imagen: picture-alliance/dpa
Argentina acuerda pagos con España
2007 - En enero, Argentina y España acuerdan la reestructuración de la deuda derivada de un préstamo que España realizó en marzo de 2001. La deuda ascendía a unos 1.000 millones de dólares y serán pagados a 6 años.
Imagen: picture-alliance/dpa
Club de Paris: un acuerdo frustrado
2008 - En septiembre, Argentina resuelve cancelar la deuda de 6.706 millones de dólares con el Club de París (acreedores oficiales, deuda interestatal sin bonos). El pago es frustrado por el estallido de la crisis financiera mundial y la caída de Lehman Brothers.
Imagen: picture-alliance/dpa
Nueva posibilidad de canje
2009 – En octubre, Argentina, a pesar de la “ley cerrojo”, ofrece a los fondos hedge que no aceptaron las condiciones de 2005 una nueva posibilidad de canje de los 20.000 millones de dólares pendientes.
Imagen: Fotolia/Dan Race
92,4 por ciento de adhesión
2010 - En abril, el Gobierno lanza un nuevo canje de deuda, con una quita promedio del 66,3% para inversores institucionales y del 50% para los privados. El 66% de los tenedores de bonos en cesación de pagos acepta. Junto con el canje de 2005, Argentina logra un nivel de adhesión del 92,4 por ciento con una rebaja del 65 por ciento en promedio.
Imagen: REUTERS
El fallo de Thomas Griesa
2012 – En diciembre, el juez federal estadounidense Thomas Griesa falla que los bonistas que no participaron en los canjes ofrecidos por Argentina deben recibir el 100 % de la deuda. Además critica declaraciones del Gobierno argentino de que “no pagaría un dólar a los fondos buitre” y las interpreta como “un desafío inadmisible”.
Imagen: picture alliance/Demotix
Acuerdo de pago con el Club de París
2014 – En febrero, Argentina apela el fallo de Griesa ante la Corte Suprema de EE. UU. En mayo acuerda el pago de la deuda con el Club de París, aceptando abonar unos 9.000 millones de dólares en un plazo de 5 años.
Imagen: picture-alliance/dpa
Dineros embargados
2014 - En junio, la Corte Suprema de EE. UU. rechaza la apelación y el caso vuelve a Griesa. Este amenaza con embargar fondos destinados a los bonistas que aceptaron el canje si Argentina no paga a los fondos hedge unos 1.300 millones de dólares. Argentina debe pagar a los bonistas que entraron en el canje hasta el 30.06.2014, con un mes de gracia. Es decir, que el plazo vence el 30.07.2014.
Imagen: ullstein bild - Imagebroker.net
¿Nueva cesación de pagos?
2014 - En caso de pagarle a los fondos hedge, se teme que los bonistas que entraron en el canje reclamen también el cien por el cien de la deuda. En ese caso, Argentina debería pagar unos 120.000 millones de dólares, lo que supondría una nueva cesación de pagos, ya que no está en condiciones de hacerlo. La deuda externa bruta total del país se estima en unos 140.000 millones de dólares.
Imagen: picture alliance/Demotix
Macri quiere negociar
Febrero de 2015 – Mauricio Macri, el nuevo presidente argentino, quiere negociar con los fondos hedge. La propuesta se mantiene en secreto, pero se estima que ofrecerá pagar con una quita del 15%. Negociar es "una prioridad" para Buenos Aires. De una deuda inicial de unos 3.000 millones de dólares, con los intereses acumulados, se llega a unos 10.000 millones. A estos se agregan los “me too”.
Imagen: Getty Images/AFP
El factor Macri
Comenzando 2016, la depreciación de la moneda nacional –de 9,8 a 13,95 por dólar estadounidense– hace que la deuda de las provincias aumente en 40.000 millones de pesos argentinos.
Imagen: Getty Images/AFP
Una deuda paga otras
2016 – Factores como el ajuste del tipo de cambio, el desplome de la producción industrial y la caída del consumo hacen que el PIB se desinfle. Argentina adquiere deuda por emisión de bonos –se dice que es la más elevada de una economía emergente– para poder cancelar sus compromisos con los fondos buitres. En muchos casos se les da más dinero de lo ordenado por las cortes.
Imagen: picture alliance / dpa / picture-alliance
Nueva ronda de endeudamiento
2017 – Entre diciembre de 2015 y junio de 2017, la deuda emitida por el Ejecutivo ronda los 100.000 millones de dólares. Este período inaugura lo que se conoce como el “tercer gran ciclo” de endeudamiento, que termina desarrollándose a una velocidad mucho mayor que la del ciclo previo. En diciembre de 2017 se llega al monto de 216.351 millones de dólares.
Imagen: Daniel Garcia/AFP/Getty Images
FMI, al rescate
2018 – Tras dos crisis monetarias, Macri se ve forzado a pedirle un crédito de 50.000 millones de dólares al FMI y, a cambio, se compromete a recortar el gasto público. El dinero debe contribuir a la estabilización de la situación en Argentina hasta 2021; pero, si Macri pierde los comicios presidenciales de 2019, serán probablemente sus rivales políticos quienes cosechen los frutos de su esfuerzo.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/A. Kudacki
El bolsillo de los argentinos
2019 – Macri frena su programa de austeridad y anuncia medidas para deslastrar el bolsillo de sus compatriotas hasta fin de año: bono para los trabajadores, ajuste del impuesto a las ganancias, pagos extra para la Asignación Universal por Hijo, congelamiento del precio del combustible por tres meses. Se estudia un aumento del salario mínimo y reformas para aliviar a las pymes.
Imagen: picture-alliance/dpa/AP/N. Pisarenko
Alberto Fernández negocia con acreedores privados
Argentina lleva dos años en recesión con una contracción del PIB de 2,2 % en 2019, y una deuda externa de 323.065 millones de U$S, el 89 % de su PIB. El presidente, Alberto Fernández, anuncia que no solicitará el desembolso del último tramo del préstamo del FMI, que queda así en 44.000 millones de U$S. El FMI pide a los acreedores privados una quita parcial de la deuda, para hacerla "sostenible".
Por segunda vez en este siglo, Argentina entra en un default, pero virtual, porque el gobierno sigue negociando con sus acreedores. El país está golpeado por la pandemia, en una profunda recesión y la pobreza aumenta. El 4 de agosto de 2020, los acreedores acceden a una quita de deuda de 55 centavos de U$S por cada dólar original, y se llega a un acuerdo.
Imagen: AFP/Argentina Residency/E. Collazo
Reestructuración exitosa de deuda
El ministro argentino de Economía, Martín Guzmán, logró un acuerdo de renegociación de deuda de legislación extranjera con los bonistas, con el canje del 99% de su deuda externa. Argentina aún le debe casi 52 mil millones de US$ al FMI, que deberá pagar hasta 2024. Pero esta reestructuración le permitiría al país iniciar el camino de la recuperación económica. (1.09.2020).
Imagen: Getty Images/AFP
Alberto Fernández inicia gira por Europa
El presidente de Argentina viajó el 08.05.2021 rumbo a Europa, en una gira destinada a cosechar apoyos de Gobiernos a su plan de posponer pagos de la deuda con el Fondo Monetario Internacional y el Club de París. Fernández mantuvo reuniones con jefes de Estado y de Gobierno de Portugal, España, Francia e Italia, en ese orden. En la foto, con el presidente español, Pedro Sánchez. (12.05.2021).
Imagen: Gabriel Bouys/AFP/Getty Images
Nuevo acuerdo con el FMI
Argentina llegó a un nuevo acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI), anunció el presidente Alberto Fernández este viernes, el mismo día en que debe pagar más de 700 millones de dólares por el primer vencimiento de este año de una deuda de 44.000 millones. Fernández aclaro que no habrá recortes en el gasto social ni "saltos devaluatorios". (28.01.2022).