1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
HistoriaÁfrica

El legado de los afroalemanes durante el régimen nazi

Okeri Unombuiro Ngutjinazo
5 de mayo de 2025

Los nazis atacaron a las personas negras que vivían en Alemania, excluyéndolas de la sociedad mediante la esterilización forzada y la negación de la ciudadanía.

Una persona explicando a otra lo que pone en un texto.
Una persona explica a otra cómo vivían los afroalemanes durante el nazismo.Imagen: deSta/ Dekoloniale Stadtführung

"Creo que la gente no se da cuenta de que la época nazi en Alemania duró solo 12 años. Lo que 12 años pueden hacerle a la sociedad y lo que puede suceder no tiene por qué durar 50 o 100 años", comenta la historiadora alemana Katharina Oguntoye, residente en Berlín.

Los crímenes, la subyugación, el racismo, la esclavitud y el genocidio cometidos contra las comunidades judía, gitana, LGBTQ+ y otras han sido bien documentados, pero, para la comunidad negra alemana, no ha sido fácil obtener reconocimiento por los crímenes y abusos que sufrió.

El historiador Robbie Aitken, de la Universidad Sheffield Hallam, en el Reino Unido, ha estudiado las comunidades negras de Alemania durante 20 años. Aitken señala que existe una reticencia en la sociedad alemana a reconocer y aceptar que la población negra ha formado parte de Alemania desde finales del siglo XIX.

"Hablamos de personas que cruzaron fronteras, que se desplazaron mucho, y de una época en la que los propios nazis destruyeron documentos, por lo que encontrar información era difícil", comenta Aitken a DW. "Creo que muchos historiadores están pasando por alto este tema. Además, existe una falta de conocimiento, tanto por parte de la población en general como del mundo académico, sobre este período", prosigue.

El imperio alemán en África en la década de 1880 puso a Alemania en contacto con los africanos, su mano de obra y los recursos de sus territorios. Las colonias incluían Camerún, Togo, el África Oriental Alemana y Namibia, que posteriormente se perdieron, tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial.

Si bien se desconocen las cifras exactas, varios miles de personas de ascendencia africana llegaron a Alemania desde diversas regiones de África, el Caribe, Sudamérica y Estados Unidos.

Abusos nazis, actos cotidianos

La minoría negra alemana ya estaba marginada debido a la Gran Depresión de 1929. Pero la naturaleza racista del régimen nazi en 1933 agravó esas dificultades.

"Cuando los nazis llegaron al poder, cualquiera que quisiera ser racista, cualquiera que estuviera de acuerdo con sus puntos de vista, podía decir estas cosas tranquilamente en la calle y abusar física y verbalmente de la gente. Tenían vía libre para hacerlo", subraya Aitken. Esto, a su vez, dificultó que los residentes negros fueran vistos en público, especialmente aquellos con esposas e hijos blancos.

Las miles de personas negras que vivían en Alemania eran consideradas racialmente inferiores. Durante este período, de 1933 a 1945, los nazis utilizaron leyes y políticas raciales para restringir las oportunidades económicas y sociales de la población negra en Alemania.

De la esterilización forzada al cine de propaganda

Las personas negras fueron acosadas, encarceladas, esterilizadas o fueron objeto de experimentos.

Adolf Hitler, el dictador nazi que gobernó Alemania de 1933 a 1945, tuvo como blanco a niños birraciales que vivían en Renania, quienes fueron localizados por la policía secreta, o Gestapo, y esterilizados por orden secreta. Aitken afirma que esto demostró que existía una "intención genocida".

"Esto no significa que todas las personas negras fueran esterilizadas, pero, si se analiza a nivel político, y si se observa cómo trabajaban las fuerzas policiales locales, comprendían esta intención", afirmó.

La introducción de las Leyes Raciales de Núremberg fue una de las piedras angulares de la política racial nazi. Basadas en prototipos desarrollados para separar a las personas blancas de las negras durante la época colonial alemana en África, entre otras restricciones raciales, las leyes prohibían los matrimonios y las relaciones sexuales entre judíos alemanes y los llamados arios.

El término "ario" se utilizaba para describir una supuesta raza "blanca" superior, en oposición a los judíos y otros grupos considerados "inferiores". Wilhelm Frick, entonces ministro del Interior, lo amplió para incluir también a hombres y mujeres considerados negros.

Los "Espectáculos Alemanes de África", conocidos como "Deutsche Afrika-Schau", creados por el residente togolés-alemán Kassi Bruce, ofrecían oportunidades para que las personas negras pudieran subsistir económicamente. Sin embargo, el régimen nazi limitaba la participación en las exhibiciones itinerantes.

El régimen utilizó películas de propaganda colonial, donde las personas negras eran estereotipadas para desempeñar el papel de sirvientes, como parte de las esperanzas de Alemania de recuperar los territorios coloniales perdidos.

Usar la literatura para contar la historia afroalemana

Katharina Oguntoye logró rastrear las experiencias de los alemanes negros durante la era nazi, a través de la literatura, como la innovadora obra "Mostrar Nuestros Colores. Las Mujeres Afroalemanas Hablan", cuya publicación supuso un momento clave para la comunidad afroalemana y el feminismo interseccional. El libro, escrito por la fallecida poeta May Ayim, combina análisis histórico, entrevistas, testimonios personales y poesía para explorar el racismo en Alemania.

A través de su investigación, Oguntoye conoció a la cantante política Fasia Jansen, al actor Theodor Wonja Michael y al periodista Hans Massaquoi. Son historias de resistencia y valentía para sobrevivir durante el régimen nazi. Según Oguntoye, "hay muy poca gente que se dedique a este tema. Hay dos o tres académicos más que investigan sobre la población negra en la época nazi".

Para ella, la presencia y la contribución de la comunidad negra en Alemania están infravaloradas. Para muchos, el pionero Anton Wilhelm Amo, quien se convirtió en el primer académico nacido en África en obtener un doctorado de una universidad europea, solo se dio a conocer cuando pusieron su nombre a una calle de Berlín, en 2021.

Cambiar el programa de estudios

Oguntoye afirma que sería bueno "transmitir la historia afroalemana a la gente a través de biografías, historias de personas, historias de vida, porque es la manera más fácil de recordarlas".

Otras formas de incluir visiblemente a los afroalemanes en Alemania son las placas conmemorativas en Berlín. En 2022, se inauguró la biblioteca Theodor Wonja Michael en Colonia, un espacio para las historias de personas negras, que fomenta la investigación sobre identidad, raza y cultura. La creación de la biblioteca se inspiró en parte en la publicación del libro de Theodor, "Mi padre era alemán", un relato sincero de su vida como hombre negro en la Alemania del siglo XX.

Miembros de ADAN, Red de Académicos Afrodiaspóricos: Kevin Machine, Furat Abdulle, Richmond Boakye y Sophie Osen Akhibi. Su objetivo es impulsar un cambio estructural en Alemania en lo que al racismo se refiere. Imagen: Silja Fröhlich/DW

Ejercer influencia

Pero la lucha por el reconocimiento y la aceptación está lejos de terminar, y una nueva generación debe enfrentarse a una sociedad alemana que está virando políticamente hacia la derecha.

Osen Akhibi, miembro de la Red de Académicos Afrodiaspóricos (ADAN), enfatiza la importancia de identificar dónde se puede ejercer influencia para impulsar un cambio estructural.

"De nada sirve quedarse en la condición de víctima y quejarse en lugar de aspirar a que la profesión y el poder se incluyan en la toma de decisiones, o si no, construir las propias", declara Akhibi a DW.

Otras formas en que los jóvenes también intentan educar sobre la historia de Alemania son a través de visitas guiadas por la ciudad, como la de Justice Mvemba, con su touroperador en Berlín llamado deSta (Dekoloniale Stadtführung o Visita decolonial por la ciudad).

"Quiero normalizar el debate sobre el colonialismo desde una perspectiva crítica, y sé que a mucha gente le cuesta. Pero también me sorprende positivamente descubrir que hay mucha gente blanca, y también muchos alemanes blancos, dispuestos a recibir esa perspectiva crítica en todo momento", destaca a DW. T

(rmr/ms)

 

Ir a la siguiente sección Descubra más
Ir a la siguiente sección Tema del día DW

Tema del día DW

Ir a la siguiente sección Más de DW