1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
CineSudán

El documental "Jartum" humaniza la crisis de Sudán

30 de octubre de 2025

La guerra en Sudán está siendo ignorada, afirman los expertos. Mientras Sudán enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes, esta galardonada película contribuye a crear conciencia.

Lokain y Wilson, los niños protagonistas de "Jartum", recolectores de botellas.
Lokain y Wilson, los niños protagonistas de "Jartum" (Khartoum, por su título en inglés), son recolectores de botellas y mejores amigos.Imagen: Native Voice Films

Más de 30 millones de personas en Sudán —el 66 por ciento de la población— necesitan actualmente asistencia humanitaria. Más de 12 millones han sido desplazadas por la fuerza desde que estalló la guerra civil sudanesa en abril de 2023 entre el Ejército del país y un poderoso grupo paramilitar.

Casi 4 millones de niños menores de 5 años sufren desnutrición aguda y grave. Las mujeres y las niñas están particularmente expuestas a la violencia sexual y de género.

"En mi experiencia, es la peor crisis humanitaria del mundo", dice a DW Samy Guessabi, director en Sudán de la ONG Acción contra el Hambre. Guessabi asistió al evento "Khartoum Calling", organizado a principios de mes por el Festival de Cine de Derechos Humanos de Berlín, para concienciar sobre el conflicto sudanés y sus repercusiones humanitarias.

Niddal Salah-Eldin, ejecutiva de medios nacida en Jartum, también hizo hincapié en cómo la guerra está poniendo en peligro el futuro de toda una generación joven. "Más de 15 millones de niños en Sudán no asisten a la escuela", señaló durante el evento, añadiendo que, en comparación, Alemania cuenta con 14 millones de niños en total.

Una ciudad vibrante devastada por la guerra

Detrás de las cifras, hay innumerables historias personales. El galardonado documental "Jartum" adopta un enfoque centrado en las personas, retratando a cinco residentes de la capital del país: dos jóvenes recolectores de botellas, un vendedor de té, un funcionario público y un voluntario de los Comités de Resistencia, el movimiento popular prodemocrático que contribuyó a derrocar al exdictador Omar al Bashir en abril de 2019.

La producción de la película comenzó en 2022. Inicialmente, se concibió como un poema cinematográfico dedicado a la diversidad de Jartum, capturada en las calles por cuatro cineastas sudaneses emergentes: Anas Saeed, Rawia Al Hag, Brahim Snoopy y Timeea M. Ahmed, en colaboración con el director británico Phil Cox. "Pero fue entonces cuando estalló la guerra", explica Brahim Snoopy a DW.

El 15 de abril de 2023, las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar, atacaron bases de las Fuerzas Armadas Sudanesas en todo Sudán, incluyendo Jartum y su aeropuerto. "Los directores, los participantes... todos estaban dispersos por Sudán y Jartum", dice el codirector del documental.

Snoopy logró huir a Kenia. Nairobi se convirtió entonces en la base desde donde los cinco protagonistas se reunieron para completar el documental, que debía narrar la brutal devastación causada por el conflicto.

Sin embargo, era demasiado peligroso filmar la huida de los participantes de Sudán. En su lugar, se les pidió que recrearan sus experiencias personales de la guerra frente a una pantalla verde, a la que se añadieron animaciones e imágenes de archivo.

Este enfoque creativo permitió a los protagonistas trascender los dolorosos acontecimientos y revelar también sus sueños y esperanzas. Además, la película celebra la vibrante música y cultura de Sudán.

El cineasta sudanés Brahim Snoopy reside actualmente en Nairobi.Imagen: Elizabeth Grenier/DW

Grupos prodemocráticos, blanco de ambas facciones

Como señaló la periodista sudanesa-británica Yousra Elbagir durante la proyección de la película en Berlín, el conflicto en Sudán debe entenderse como una guerra contrarrevolucionaria.

Antes de que Al Bashir fuera derrocado por el Ejército en abril de 2019, la ciudadanía sudanesa llevaba meses protestando en las calles, exigiendo la salida del gobernante que había permanecido 30 años en el poder.

En la consiguiente lucha por el poder, las dos facciones enfrentadas han intentado consolidar su influencia. Ahora, a pesar de sus tácticas y motivaciones divergentes, tanto el ejército sudanés como las RSF comparten el interés de reprimir los movimientos prodemocráticos que desafían su autoridad.

"Este es el dilema en el que se encuentra ahora la gente", afirmó Elbagir. "Nos encontramos en un momento crucial de nuestra historia", dice. Y espera que quienes fallecieron durante la revolución sudanesa luchando por la democracia no hayan muerto en vano, que sus aspiraciones de libertad y gobierno de la mayoría pronto se cumplan.

Cinco sudaneses protagonizan "Jartum"Imagen: Native Voice Films

Una guerra "activamente ignorada"

Con las guerras en Ucrania y Gaza acaparando la atención mundial, la crisis sin precedentes en Sudán, más que una "guerra olvidada" es "activamente ignorada", dijo Niddal Salah-Eldin. Mientras, aseguró, diversas potencias se benefician de la inestabilidad actual de Sudán, que cuenta con grandes reservas de oro y otros valiosos recursos naturales. Y añadió que el conflicto es "una guerra contra el pueblo sudanés", señalando que el hambre se utiliza como arma de guerra.

Al día siguiente de la proyección, los expertos sudaneses del evento se reunieron con políticos alemanes en el Bundestag para explorar medidas concretas. En una petición al Bundestag, la ONG Acción contra el Hambre instó a los parlamentarios a proporcionar fondos suficientes para la ayuda humanitaria y a apoyar directamente las redes de asistencia locales.

"Se necesita más diplomacia humanitaria y presión política sobre las partes en conflicto para abrir corredores humanitarios, facilitar el acceso a la ayuda y proteger su distribución", dice Jan Sebastian Friedrich-Rust, director ejecutivo de Acción contra el Hambre y fundador del Festival de Cine de Derechos Humanos de Berlín.

En su trabajo para los Comités de Resistencia, Jawad transportaba manifestantes heridos al hospital en su motocicleta, como se ve en la película.Imagen: Native Voice Films

El Gobierno alemán y la UE "deben usar su influencia en política exterior para abogar por un acceso humanitario seguro, un alto el fuego, la aplicación del derecho internacional humanitario y una resolución pacífica del conflicto", añade Friedrich-Rust.

Por su parte, el cineasta Brahim Snoopy subraya que todas las personas pueden ayudar a persuadir a los responsables políticos para que tomen medidas inmediatas en Sudán, en redes sociales o hablando de la crisis con sus amigos. "Incluso mencionar la palabra Sudán en tus conversaciones diarias es importante, porque así es como comienza toda campaña, con pequeños pasos".

(rml/ms)

 

 

Ir a la siguiente sección Descubra más

Descubra más

Mostrar más