Ahora que el programa “Quédate en México” llega a su fin, ¿cuál será el destino de los migrantes que aún esperan en la frontera? ¿Y cómo afecta a los migrantes venezolanos el Título 42?
Publicidad
El Protocolo de Protección al Migrante , conocido como"Quédate en México" , fue creado en 2019 por el Gobierno de Donald Trump, y obligaba a miles de migrantes a esperar en suelo mexicano la resolución judicial sobre sus solicitudes de asilo en Estados Unidos. Se trata de un programa de inmigración controvertido, que ha provocado denuncias de numerosas organizaciones de derechos humanos. El martes 25.10.2022, el Gobierno del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunció la finalización de esa norma.
"Es un programa que violenta la Convención Internacional del Refugio y la Ley de Migración, porque pone en peligro a personas que salen huyendo de sus países, dejándolas en las zonas más peligrosas de México. Siempre fue un programa inhumano", dice a DW Eunice Rendón, Coordinadora de la oenegé Agenda Migrante, de México, y consultora internacional en Seguridad y Migración.
Según Human Right Watch, cerca del 80% de las personas migrantes en la frontera México-EE. UU. han sufrido algún tipo de delito, como abuso, extorsión o violación. El Comité Internacional de Rescate informa que el programa ha impactado en las vidas de 75.000 migrantes, que fueron devueltos a México mientras esperaban que se procesara su petición de asilo en los tribunales estadounidenses, "violando el derecho de las personas da buscar asilo". También la denuncia de la Organización Internacional de Migraciones sobre la falta de condiciones humanitarias en los albergues en la frontera norte de México influyó en la decisión de suspenderlo.
Además, critica la experta, "EE. UU. le dejó toda la tarea a México sin darle nada a cambio, al menos no públicamente". Y señala que "los que más se ocuparon de esas personas fueron asociaciones de la sociedad civil y personas religiosas".
¿Qué pasará ahora con los migrantes que aún están en México? "Al cancelarse el programa, los migrantes que esperan sí podrán pasar a EE. UU., pero a goteo. Algunos seguirán esperando, incluso en centros de detención, pero al menos se les dará refugio en EE. UU., como dicta la ley internacional". La Secretaría de Relaciones Exteriores de México, por su parte, aseguró que "seguirá garantizando su adecuada estancia y protección en territorio nacional en esta etapa de terminación de la implementación".
Título 42, proceso expedito de deportación de migrantes
Aunque la situación humanitaria de los migrantes en la frontera norte de México no se resolverá de la noche a la mañana por el cese de QEM, Eunice Rendón alerta que a eso se suma otro problema: la expansión de la norma llamada Título 42 a los migrantes venezolanos que lleguen por tierra, anunciada el 12.10.2022 por Biden. La medida, implementada por el Gobierno de Donald Trump a fin de frenar la propagación del COVID-19, elimina el derecho a solicitar asilo bajo las leyes de EE. UU., justificando ahora la expulsión inmediata a México de venezolanos. Según la OIM, aumentó la llegada de venezolanos por tierra debido a la visa que implementó México en enero, que les impide llegar por avión.
Publicidad
La norma contempla que EE. UU. recibirá solo hasta 24.000 ciudadanos de Venezuela al año, y bajo ciertas condiciones: que no hayan cruzado irregularmente México, Panamá, o la frontera de EE. UU., que estén vacunados contra el COVID-19, que pasen por revisiones de seguridad y que cuenten con un patrocinador en EE. UU. que los reciba y pueda mantenerlos. "Me preocupa que nos den gato por liebre. Se eliminó 'Quédate en México', pero ahora simplemente devuelven a esas personas sin que haya proceso de por medio, y sin pruebas de que estuvieron en EE. UU. No pueden presentar sus casos", advierte Eunice Rendón. Según la OIM, la expansión del Título 42 va "en contra de las normas internacionales". La organización llamó la atención sobre la saturación de la frontera norte de México para acoger a los migrantes expulsados. En septiembre, la migración desde Venezuela, Cuba y Nicaragua a la frontera entre EE. UU. y México llegó a niveles récord, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP): más de 2,7 millones de migrantes indocumentados fueron detenidos, un 37,1% más que en 2021.
Para Rendón, "la idea es que los venezolanos se autodeporten", y eso pone en una situación muy compleja a la gente que, en su mayoría, "viaja hacia Estados Unidos con su unidad familiar, es decir, que hay gran cantidad de niños, cerca de un 40% de los migrantes en la frontera norte de México son niños". Se trata de un fenómeno que requiere de políticas humanitarias para una población que está en alto riesgo y es muy vulnerable, recalca. En cuanto a la polémica militarización de las fronteras en México, dice que "solo ha servido para enriquecer a los grupos del crimen organizado involucrados en el tráfico de personas. Ha fortalecido a los malvados y perjudicado a los más vulnerables".
(ers)
El Tapón del Darién: la ruta migratoria más letal de las Américas
El Tapón del Darién es una selva indómita. Este istmo, que une a Suramérica con el resto del continente, es la última alternativa para los migrantes que arriesgan perder la vida, antes que perder la esperanza.
Imagen: Fernando Vergara/AP Photo/picture alliance
La selva que ni los españoles ni los ingenieros lograron vencer
Durante siglos, pocos se atrevían a cruzar el Tapón del Darién, la selva que conecta a Suramérica con Centro y Norteamérica. Pero, desde 2004, tras la fundación de Frontex, la guardia que blinda la UE, migrantes asiáticos y africanos descubrieron el Darién para llegar a EE.UU. En 2021 la cruzaron 95.000, en su mayoría haitianos, cubanos y venezolanos. Hasta septiembre de 2022, ya eran 158.000.
Imagen: Lee Dalton/Avalon/NHPA/picture alliance
Mejor parques naturales que autopista Panamericana
La Panamericana recorre 25.750 kilómetros de Tierra del Fuego hasta Alaska, pero un tramo de 100 kilómetros impide la conexión. Ni Panamá ni Colombia han cedido a construir autopista o carrilera. Hoy la opción es ecológica. La región alberga dos parques naturales: Katíos en Colombia, y Darién, en Panamá, con 5790 km², Patrimonio de la Humanidad y mayor Reserva Biosfera de América Central.
Imagen: Arnulfo Franco/AP Photo/picture alliance
El Tapón del Darién es también territorio de indígenas
La selva entre Colombia y Panamá no es un territorio de nadie. Le pertenece también a diversas etnias indígenas, como los Emberá-Wounaan (en la imagen) y Guna Yala que viven en dos decenas de comunidades. A su lucha por la defensa de su territorio y la deforestación para el cultivo de coca, se agrega la incursión de miles de migrantes y refugiados. Y, detrás de ellos, los traficantes de personas.
Imagen: Sergi Reboredo/picture alliance
El Darién, una joya de la biodiversidad en las Américas
El continente americano duró 60 millones de años separado. El geofísico alemán Alfred Wegener basó su teoría de la deriva continental en el estudio de la unión del Istmo de Panamá que produjo el Gran Intercambio Biótico Americano. Gracias a este, hay llamas y jaguares en Suramérica, colibríes en Centroamérica y pumas en EE.UU. El Darién alberga más de 2.300 especies de árboles. Norteamérica mil.
Imagen: Avalon.red/NHPA/picture alliance
Necoclí: el número de refugiados supera al de habitantes
Una familia haitiana acampa en la terraza de una casa de familia en Necoclí. Los refugiados huyen de sus países y llegan hasta aquí por muchas razones: islamistas en África, terremotos y el asesinato del presidente en Haití, las dictaduras en Cuba y Venezuela y el regreso de los talibanes en Afganistán. Necoclí tiene 20 mil habitantes y más del doble de aspirantes a sobrevivir el paso del Darién.
Imagen: Ivan Valencia/AP Photo//picture alliance
Países de tránsito, superados por la crisis y sin solución a la vista
Colombia recibe a los refugiados de Ecuador y el Caribe y les concede un salvoconducto para cruzar el país rumbo a Panamá. El 6 de agosto, la canciller panameña, Erika Mouynes, y su homóloga y vicepresidenta colombiana, Marta Lucía Ramírez, acordaron que el puerto de Necoclí solo podía vender 500 pasajes diarios hacia Capurganá, la antesala de la selva. Una restricción que ha empeorado el atasco.
Imagen: Ivan Valencia/AP Photo//picture alliance
La opción que obliga a huir: "Morir en Haití, o morir fuera de Haití"
Una madre con su bebé en brazos cruza un río, ya rezagada. A los haitianos solo les queda dos opciones: “Morir dentro o morir fuera de Haití”, dice a DW el científico colombo-haitiano, Wooldy Edson Louidor. Además, la pandemia dejó sin sustento a miles de los 200.000 refugiados haitianos en Chile y 80 mil en Brasil. Louidor pone la crisis en una frase: "Esto es una estampida de la desesperación".
Imagen: Fernando Vergara/AP Photo/picture alliance
Al límite de tirarse al mar en cualquier objeto que flote
Debido al límite de embarques diarios exigido por Panamá a Bogotá, la situación en Necoclí es cada vez más precaria. El pueblo está desbordado y la mayoría tiene que esperar hasta un mes para conseguir un cupo en un bote. Pero como tienen que cubrir los costos de alojamiento y comida, muchos se quedan varados, o buscan cruzar el golfo en cualquier cosa que flote.
Imagen: Fernando Vergara/AP Photo/picture alliance
Capurganá, de paraíso caribeño a puerta de entrada al "infierno verde"
Capurganá era un caserío que vivía de sus playas y la brisa del mar Caribe que atraía a los turistas que prefieren un bohío de la etnia kuna a los resorts de cadenas hoteleras. Hoy, Capurganá y su vecina Acandí, conocida por las tortugas Carey, reciben a los migrantes que cruzan el golfo de Urabá en bote, procedentes de Necoclí, camino a internarse en la selva. Con sus bellezas y amenazas.
Imagen: Migración Colombia
Pies secos sobre el primer río, pero falta una veintena
Migrantes pasan con los pies secos el primer río de la travesía iniciada en Acandí. Las carretas tiradas por caballos se devolverán una vez los dejen en la otra orilla. Los refugiados tendrán que cruzar a pie una veintena de ríos más. La travesía dura entre 6 a 10 días. Quienes se internan en la selva, se precian de haber sobrevivido a los numerosos naufragios en el golfo de Urabá.
Imagen: Fernando Vergara/AP Photo/picture alliance
El Darién no es una jungla tropical como el Amazonas
El Darién forma parte del istmo de Panamá que divide el océano Pacífico y el mar Caribe. Esta selva no es una llanura como el Amazonas sino una quebrada serranía con alturas de hasta 1.340 metros y decenas de caudalosos ríos que arrastran a mujeres, niños y hombres. La desesperación en Haití, Venezuela, Cuba, Palestina, Afganistán y Somalia es mayor al temor a perecer en el Darién.
Imagen: Fernando Vergara/AP Photo/picture alliance
A muchos, lo que les espera al otro lado del Darién es una sepultura
No importa si las víctimas fatales durante la travesía del Tapón del Darién eran musulmanes, budistas o ateos, en todo caso reciben una sepultura católica. Un acto de misericordia del sacerdote de Agua Fría, en Panamá, aquí en el cementerio. La OIM ha reportado 50 muertes este 2021, socorristas parten de 200 víctimas por agotamiento, los ríos, las caídas, las serpientes y los depredadores humanos.
Imagen: Arnulfo Franco/AP Photo/picture alliance
A los migrantes también los persigue el coronavirus, la malaria, el dengue y el zika
La pandemia sigue expulsando a muchos migrantes de países que los acogían, pero el coronavirus los persigue en su ruta. Tras varios casos de COVID-19 en Necoclí, Colombia lanzó una campaña para vacunar a los migrantes contra el coronavirus. Pero en el Tapón del Darién les esperan los mosquitos que transmiten malaria, dengue, chikungunya y zika. La emergencia es también sanitaria.
Imagen: Migración Colombia
“Ruta humanitaria” a través del continente
Un cubano llega herido a Panamá. El 12 de octubre de 2021, otro naufragio en el golfo de Urabá dejó 8 muertos y otros tantos desaparecidos. Oenegés humanitarias piden crear urgentemente una "ruta humanitaria", porque la crisis es "una bomba de tiempo". Desde que a Necoclí llegó la noticia de que Biden está deportando a haitianos, muchos quieren devolverse, pero el flujo de los que llegan no para.
Imagen: Arnulfo Franco/AP Photo/picture alliance
¿Cumbre de las Américas para atender la crisis migratoria?
Un joven recupera fuerzas en Meteti, Panamá. La presión en el Tapón del Darién sube y amenaza con cobrar muchas más vidas. Por ello, diversas oenegés proponen una “Cumbre de las Américas para la migración” con todos los países de tránsito y destino, y también con los gobiernos que causan el éxodo. Autor: José Ospina-Valencia