El Gobierno de Malasia planea abolir la pena de muerte
11 de octubre de 2018
Amnistía Internacional celebra el pronunciamiento del gobierno de Malasia sobre la posible abolición de la pena de muerte.
Publicidad
El Gobierno de Malasia propondrá una ley para abolir la pena de muerte el próximo lunes (15.10.2018), durante la próxima sesión del curso parlamentario, informan este jueves (11.10.2018) medios locales.
Malasia aplica la pena capital en la horca, legado del dominio colonial británico, a los condenados por narcotráfico, homicidio voluntario, secuestro, posesión de armas de fuego, entre otros delitos.
"Toda pena de muerte será abolida (...). Los documentos se encuentran en la última etapa. El fiscal general nos ha indicado que está preparado para ponerlo sobre la mesa, esperamos que en la próxima sesión" del Parlamento, dijo Liew Vui Keong, encargado de la legislación en el Departamento del primer ministro.
Según Keong, en declaraciones durante un evento de la Universidad de Malaya recogidas por la prensa local, el Gabinete trató el tema en una reunión en la mañana del miércoles (10.11.2018).
"Una vez se proceda a la abolición de las sentencias, se detendrán todas las ejecuciones", manifestó el encargado. En este momento, más de 1.200 personas estarían en el "corredor de la muerte" en el país del Sudeste Asiático.
Latinoamericanos podrían evitar pena capital
Entre los reos que han sido condenados a la pena capital se encuentra el boliviano Víctor Eduardo Parada por tráfico de drogas, mientras que un tribunal de Kuala Lumpur juzga a dos chilenos por asesinato, delito que se castiga con la horca.
El pasado septiembre, el sultán de Johor conmutó la pena de muerte por cadena perpetua a los tres mexicanos -los hermanos Simón, Luis Alfonso y José Regino González Villarreal- sentenciados en Malasia.
Amnistía Internacional se pronuncia
Como respuesta al anuncio del gobierno de Malasia, Kumi Naidoo, secretario general de Amnistía Internacional, dijo que "el anuncio de hoy es un gran paso adelante para todos aquellos que han hecho campaña para poner fin a la pena de muerte en Malasia. Malasia ahora debe unirse a los 106 países que han dado la espalda, para bien, a este castigo cruel, inhumano y degradante. El mundo está mirando”.
Amnistía Internacional ha estado luchando por más de 40 años por la abolición de la pena de muerte y, a la fecha, 142 países han abolido este tipo de castigo en la ley o en la práctica, indicó el organismo internacional.
EM/CP (efe, afp, lusa, Amnistía Internacional)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
¿Qué es el Consejo de Derechos Humanos de la ONU?
En 2006, Naciones Unidas creó el Consejo de DD.HH. para investigar violaciones a los derechos humanos en todo el mundo. El CDH ha sido en parte controvertido, sobre todo debido a acusaciones de parcialidad anti-israelí.
Promover y proteger
El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas se creó en 2006 para sustituir a la Comisión de Derechos Humanos de la organización. Su propósito es promover y proteger los derechos humanos en todo el mundo. En su sede de Ginebra, en Suiza, se reúnen los países miembros tres veces al año: en marzo, junio y septiembre.
Imagen: AP
Miembros en todo el mundo
El CDH cuenta con 47 países miembros, con escaños repartidos en cinco diferentes regiones del mundo. La Asamblea General de las Naciones Unidas elige a los miembros directamente, por votación secreta. Los países elegidos cumplen mandatos de tres años y no pueden ser reelegidos inmediatamente después de dos mandatos consecutivos.
Imagen: Getty Images/AFP/K. Betancur
Abordar la problemática de derechos humanos
Su función principal es coordinar las actividades de derechos humanos de la ONU y promover la cooperación internacional en materia de derechos humanos. Dispone de mecanismos para tramitar las denuncias presentadas por particulares, grupos u ONGs e investigar las violaciones a los derechos humanos.
Imagen: Getty Images/AFP/J.-G. Python
Informes y resoluciones
Las resoluciones del CDH se aprueban como expresiones políticas de los miembros del Consejo. No son jurídicamente vinculantes, pero a menudo tienen un peso moral y promueven los principios del "Derecho indicativo". Abarcan cuestiones de derechos humanos que van desde la libertad de expresión hasta la tortura, la pobreza y la justicia.
Imagen: Reuters
Controversia
En su último informe anual de 2017, la OACDH enumeró un récord de 29 Estados que tomaron represalias contra ciudadanos que trabajaban para descubrir violaciones de derechos humanos. Nueve de esos países son miembros del Consejo de Derechos Humanos. Los miembros actuales acusados son Venezuela, Ruanda, China, Arabia Saudita y la República Democrática del Congo.
Imagen: picture-alliance/dpa/M. Trezzini
Acusaciones de parcialidad antiisraelí
Israel es el único país que tiene un tema específico en la agenda del Consejo. El tema 7 del programa existe desde 2007 para examinar las violaciones de los derechos humanos en la Ribera Occidental y la Franja de Gaza. Gran Bretaña lo ha llamado "desproporcionado y perjudicial para la causa de la paz" llegó a amenazar con votar en contra de todas las resoluciones "a menos que las cosas cambien".
Imagen: Reuters
Estados Unidos se retira
El 19 de junio, la embajadora de EEUU ante la ONU, Nikki Haley, anunció que Washington abandonaba el CDH. "Durante demasiado tiempo, el CDH ha sido un protector de abusadores de derechos humanos y un pozo negro de prejuicios políticos", dijo Haley, citando "un prejuicio implacable" contra Israel. Un día antes, el CDH denunció la política estadounidense de separar a niños de sus padres inmigrantes.