1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

El Gobierno de Milei bajo la lupa en Argentina

29 de agosto de 2025

En medio de varios escándalos, representantes de fundaciones políticas alemanas de diverso signo establecidas en Argentina observan un país dominado por el ajuste, el ataque a la prensa y, sobre todo, la polarización.

Javier Milei saluda con brazo en alto desde la superficie de un vehículo.
Recorrido electoral del presidente argentino, Javier Milei, este miércoles 27 de agosto, por la bonaerense Lomas de Zamora, de la que debió ser evacuado por razones de seguridad.Imagen: Juan Mabromata/AFP

A casi dos años de haber asumido su gobierno, el presidente argentino Javier Milei atraviesa semanas particularmente difíciles. Lo acechan graves escándalos de corrupción, fue apedreado en un recorrido electoral, y su popularidad ha caído.

Según la medición mensual de la Universidad Di Tella, dada a conocer por el diario La Nación este lunes (25 de agosto) el Índice de Confianza en el Gobierno cayó un 13,6 %, lo que representa la peor caída durante su gestión.

Polarización: entre la incertidumbre y la esperanza

"El actual ambiente político se caracteriza por estar muy polarizado", indica Svenja Blanke, representante en Argentina de la Fundación Friedrich Ebert, de tradición socialdemócrata.

"Tenso y preocupante", describe el ambiente, por su parte, Michael Álvarez Kalverkamp, representante para Argentina, Uruguay y Paraguay de la Fundación Heinrich Böll,ligada al partido alemán Los Verdes.

"Hay mucha incertidumbre y tensión social", suma, en tanto, Torge Löding, representante en el Cono Sur de la Fundación Rosa Luxemburgo, cercana al partido alemán La Izquierda.

En cambio, para Hans-Dieter Holtzmann, director de proyecto para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay de la liberal Fundación Friedrich Naumann,el panorama es positivo. "Argentina vuelve a experimentar por primera vez en mucho tiempo una sensación de esperanza en un futuro mejor", sostiene.

Desde la Fundación Hanns Seidel,vinculada al partido conservador Unión Social Cristiana de Baviera (CSU), el representante para Argentina Klaus Georg Binder lamenta el dramático descenso en la libertad de prensa en el país. "Milei insulta con frecuencia a los periodistas y a los medios, los tilda de formar parte de una ‘casta' corrupta y desacredita sistemáticamente las informaciones críticas", señala desde Buenos Aires.

La corrupción y la presunción de inocencia

Puntualmente, desde el pasado 20 de agosto, en el foco de atención se encuentran una serie de audios filtrados ―grabados en condiciones que aún no están claras―, en los que una voz atribuida al exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, afirma que Karina Milei, hermana del primer mandatario y figura clave de la administración, recibía coimas en el pago de medicamentos a personas con discapacidad.

"Al igual que cualquier otra persona, Milei y su entorno gozan de la presunción de inocencia", calma las aguas Holtzmann. "Probablemente sea en el propio interés de Milei que las acusaciones se investiguen a fondo y se despejen", evalúa desde la capital argentina.

"Es relevante y el Gobierno tiene que dar explicaciones", asegura sobre el tema Blanke, "pero tampoco se distingue mucho este Gobierno de otros anteriores", relativiza.

Binder, por su parte, hace referencia al "escándalo en torno a la criptomoneda $Libra, promocionada por Milei en las redes sociales. Con ella, unos pocos ganaron mucho dinero muy rápidamente, mientras que miles perdieron sus ahorros".

"Las denuncias y acusaciones son graves de por sí, pero más en el contexto de amplios recortes en todos los sectores, sobre todo en salud pública", advierte, asimismo, Álvarez Kalverkamp, "y pueden llegar a ser una seria amenaza para el Gobierno en las próximas elecciones", completa de cara a los comicios legislativos que tendrán lugar el 26 de octubre.

Löding es aún más crítico: "Las denuncias son serias porque dejan en evidencia la contradicción entre el discurso oficial de 'terminar con la casta' y la realidad de un Gobierno rodeado de negocios turbios", sostiene.

La violencia del discurso

En este contexto, "hay un permanente ruido de fondo de campañas digitales difamatorias y amenazantes", indica el representante de la Fundación Böll. "Desde la propia cuenta del mandatario se envió la frase 'No odiamos lo suficiente a los periodistas', recuerda Álvarez Kalverkamp. "Esto genera un clima de violencia política desde el poder pocas veces visto en la Argentina desde la vuelta a la democracia", contextualiza.

Representantes de las fundaciones políticas alemanas señalan la represión del Gobierno de Milei a las movilizaciones. En la imagen, la tradicional marcha de los miércoles en defensa de los jubilados.Imagen: Agustin Marcarian/REUTERS

En la misma dirección, la representante de la Fundación Friedrich Ebert describe "una narrativa violenta por parte del Gobierno", así como "medidas represivas en relación con las manifestaciones en la calle", observa. "El modelo de Milei no tiene sustentabilidad ni cambiaria, ni financiera, ni económica. Ni tiene consenso en la política", asegura Blanke.

"Lo que predomina es una violencia ejercida desde arriba: despidos, hambre, ajuste, represión a las movilizaciones y persecución a los movimientos sociales", va incluso más allá el representante de la Fundación Rosa Luxemburgo. "Es una violencia estructural impulsada por el Estado para garantizar el ajuste y disciplinar a la sociedad", postula Löding.

En la otra vereda, el representante liberal Holtzmann afirma que "la situación de seguridad ha mejorado considerablemente bajo el mandato de Milei y la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich. La lucha decidida contra el crimen organizado beneficia directamente a los ciudadanos".

El balance parcial

"A pesar de la 'terapia de choque' y los duros recortes en el gasto que conlleva, una gran parte de la población sigue apoyando la política del Gobierno", resume el representante de la Fundación Naumann.

"El Gobierno de Milei funciona como un 'Robin Hood' al revés", contradice Löding, en las antípodas ideológicas.

"Desde lejos, la realidad argentina bajo Milei puede resultar tan llamativa como su personaje", concede Blanke, "pero no todo lo que brilla es oro", concluye.

Ir a la siguiente sección Descubra más