El matrimonio igualitario en Argentina cumple 10 años
15 de julio de 2020
Desde la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario el 15 de julio de 2010, se han celebrado más de 20.000 uniones entre personas del mismo sexo en el país sudamericano, pionero en América Latina.
Foto de archivoImagen: picture-alliance/dpa/S. Goya
Publicidad
Este miércoles (15.07.2020) se conmemora en Argentina 10 años de vigencia de la Ley de Matrimonio Igualitario, que permite la unión entre personas del mismo sexo, una norma pionera en América Latina.
Desde su sanción el 15 de julio de 2010, se han celebrado 20.244 uniones de este tipo en el país sudamericano, precisó la Federación Argentina LGBT, uno de los principales impulsores de la norma, bajo el lema "los mismos derechos con los mismos nombres".
En la capital argentina los principales monumentos y puntos de interés de la ciudad fueron iluminados con los colores de la bandera de la diversidad la noche del martes, lo que volverá a repetirse desde la puesta del sol de este miércoles.
La celebración se realizará por primera vez con un acto virtual en medio de la cuarentena que rige en la capital argentina y su periferia, epicentro de los contagios de coronavirus, que suman 106.897 casos y 1.968 muertos en todo el país.
El acto central consistirá en un festival virtual transmitido en la página de Facebook de la Federación Argentina LGTB con la participación de decenas de artistas, entre ellos los cantautores León Gieco, Pedro Aznar y Gustavo Santaolalla.
En América Latina, el matrimonio igualitario es también legal en Uruguay y Brasil (2013), Colombia (2016) y una parte de México (2009).
rrr (afp/efe)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
Los derechos LGBTI en América Latina y el mundo
Muchas personas son perseguidas o discriminadas en diferentes partes del mundo por su orientación sexual o su identidad de género. Pese a los avances, América Latina no es una excepción.
Imagen: Getty Images/AFP/R. Schemidt
Una lucha por la igualdad
La movilización de la ciudadanía y las organizaciones de derechos humanos ha logrado avances en la situación del colectivo LGBTI en diferentes lugares del mundo. Las estadísticas dan fe de ello.
Imagen: Getty Images/AFP/R. Schemidt
Cuando amar es un delito
Un tercio de los países del mundo criminalizan las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo. En nueve de ellos la pena puede ser la muerte. Frente a esto, el matrimonio igualitario es legal poco más de 20 Estados. Y a veces ni siquiera en todo el país: en México, por ejemplo, solo nueve estados de la república reconocen este derecho humano. El camino por recorrer es largo.
Argentina, pionera en Latinoamérica
Argentina fue el primer país del continente latinoamericano en reconocer a las parejas homosexuales el derecho al matrimonio, en el año 2010. Se convirtió en el décimo país del mundo en hacerlo. Brasil y Uruguay siguieron sus pasos en 2013. Los avances han sido múltiples en estos años, pero los activistas recuerdan que no es este el único ámbito donde homosexuales y bisexuales son discriminadas.
La batalla cotidiana de las personas transexuales y transgénero
Las personas trans son uno de los grupos más vulnerables de nuestras sociedades. Según la CIDH, el 80% de las mujeres trans latinoamericanas mueren antes de los 35 años. Documentación, salud, trabajo... la transfobia construye muros en todos los ámbitos del día a día. Argentina, una vez más, fue pionera en reconocer sus derechos. Aunque las leyes siguen estando por lo general incompletas.
España y Alemania lideran la aceptación a escala mundial
España es el país del mundo más "tolerante", según el Pew Research Center. Aun así, el odio sigue golpeando: en 2017 se denunciaron solo en la capital, Madrid, 287 ataques homófobos. Y se calcula que hay muchos más ataques que denuncias. Alemania queda en segundo lugar en el ranking de aceptación. Eso sí, de ahí a la igualdad real hay un largo trecho, critican los activistas.
La UE, dividida por la igualdad
Las actitudes hacia el matrimonio entre personas del mismo sexo dibujan un claro contraste entre dos mitades del bloque comunitario: mientras que en las naciones occidentales la mayoría de los países apoya su legalización, en los países orientales señalados en rojo hay una férrea resistencia social al respecto. El tema está lejos de generar consensos políticos.
Cuando el odio mata
Los asesinatos de miembros de la comunidad LGBTI son la dimensión más sangrienta de esta forma de intolerancia. El estudio de una red de ONG puso cifras a esta dura realidad. Honduras sería el país más peligrosos para las minorías en números relativos. No obstante, estas cifras también ponen de relevancia la invisibilidad de estos asesinatos en los registros oficiales.
Los más vulnerables
Dentro de las minorías también hay minorías. Según otra investigación, Brasil y México encabezan los registros absolutos de asesinatos por razón de identidad de género en Latinoamérica. En términos relativos, no obstantem Honduras y El Salvador acumulan más casos. De nuevo, estos son solo los números que logran recabar los colectivos trans.Allá donde ellos no llegan, la muerte no hace tanto ruido.