El precio del salvavidas de Washington para Buenos Aires
14 de octubre de 2025
En el corazón de Buenos Aires, un cartel publicitario de una inmobiliaria revela el estado de ánimo de la economía argentina: "Créditos, inflación en baja, ¿qué estás esperando?", se lee. Y ese es precisamente el problema que enfrenta el Gobierno de Argentina. Porque, a pesar de los buenos datos macroeconómicos y de la disminución de la tasa de pobreza, los argentinos se resisten a invertir en su propio país.
"Se observan indicios tempranos de una mejora en el consumo y la inversión, tanto en el sector privado como en la implementación inicial del plan de estabilización del gobierno, que ha venido acompañado de una menor inflación y un superávit presupuestario", afirmaba un informe del Banco Mundial hace unos días, que pronostica un crecimiento del 4,6 % para el año en curso.
Realidad gris
Sin embargo, el Gobierno del presidente Javier Milei aún no ha logrado impulsar la confianza del mercado. Un ejemplo es ese mensaje inmobiliario en un cruce del barrio Boedo, de clase media. Otro se hace patente al cruzar la calle. Los jueves, las fruterías ofrecen a los jubilados, particularmente afectados por las medidas de austeridad del gobierno, un descuento del 15 %. Cada miércoles se manifiestan frente al Congreso para exigir pensiones dignas.
A menos de una semana y media de las elecciones parlamentarias de medio término del 26 de octubre, que podrían reestructurar las mayorías en el Congreso y el Senado, el gobierno de Milei se encuentra bajo presión. Las acusaciones de corrupción en el entorno inmediato del presidente están, por un lado, causando revuelo; pero, por otro, también dañando la credibilidad del proceso de reforma.
El secretario del Tesoro de EE. UU. anuncia su apoyo
En medio de esta situación, el Gobierno estadounidense sale en ayuda de su aliado político en la Casa Rosada. "Argentina atraviesa actualmente una grave crisis de liquidez. La comunidad internacional, incluido el Fondo Monetario Internacional (FMI), apoya unánimemente a Argentina y su política fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez", dijo el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, el pasado jueves.
"Y actuará", prometió Bessent, pocos días antes de la esperada reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y Javier Milei, este martes (14.10.2025) en Washington, en la que también participa. Allí se concretará el acuerdo que dará a Milei, aliado de EE. UU., un impulso para las elecciones del 26 de octubre. Ya antes había anticipado que Washington haría "todo lo necesario" para ayudar a estabilizar la economía argentina.
Swap de divisas para generar margen de maniobra
"La ayuda a Argentina anunciada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos consta de dos partes: primero, un swap de divisas, una operación de intercambio mediante la cual el Banco Central dispondrá de más de 20.000 millones de dólares adicionales para proteger el valor de la moneda argentina", explica Aldo Abram, del centro de estudios económicos liberal Fundación Libertad y Progreso, de Buenos Aires, en entrevista con Deutsche Welle.
Además, la segunda parte incluye intervenciones en el mercado mediante compras de apoyo. Aldo Abram está convencido de que dicho apoyo fortalecerá considerablemente la credibilidad de Argentina, facilitará el acceso al crédito, impulsará significativamente el crecimiento económico y, por supuesto, impulsará las reformas.
Intereses estadounidenses
El economista argentino Hernán Letcher es mucho más crítico con las medidas estadounidenses y sospecha que esconden un cálculo estratégico: "Estados Unidos tiene interés en una Argentina cara que compita con Estados Unidos", afirma a DW.
Por lo tanto, la ayuda para la estabilización anunciada fue, ante todo, una decisión tomada por interés propio. Por ejemplo, las exportaciones de la eficiente y productiva agricultura argentina compiten con la industria agrícola estadounidense.
Será necesaria la autoayuda
El compromiso de Trump y Bessent de brindar apoyo financiero a Argentina le otorga a Milei un importante respaldo internacional en las difíciles semanas -tanto a nivel político como económico- que quedan antes de las cruciales elecciones legislativas. Los mercados están, de momento, reaccionando positivamente al apoyo prometido desde Estados Unidos.
Pero aún se desconocen los detalles concretos, y Estados Unidos se encuentra en una situación de cierre de gobierno (el temido 'shut down' de la Administración), lo que dificulta la adopción de medidas financieras concretas. "Será interesante ver qué detalles revelará la visita de Milei a Trump en la Casa Blanca", plantea a DW Hans-Dieter Holtzmann, de la Fundación Friedrich Naumann en Buenos Aires, cercana al partido liberal alemán FDP.
Como fuere, la clave para superar las dificultades actuales reside menos en la Casa Blanca que en la Casa Rosada, afirma Holtzmann. Milei debe convencer a los votantes de la necesidad de nuevas reformas para una recuperación sostenible del país, y luego implementarlas tras las elecciones, en estrecha colaboración con las demás fuerzas reformistas, añade. Entonces se verá si las inmobiliarias vuelven a vender más departamentos, y si los jubilados dejan de necesitar descuentos.
(lgc/cp)