El Salvador: piden reabrir causa por masacre de jesuitas
27 de noviembre de 2017
La dirección de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA) pidió reabrir la causa penal contra los "autores intelectuales" de la masacre de 6 sacerdotes y dos colaboradoras perpetrada por el Ejército en 1989.
Publicidad
"Hemos pedido al Juzgado Tercero de Paz la reapertura del caso de la masacre en lo que respecta a los autores intelectuales", dijo en conferencia de prensa el rector de la (UCA), Andreu Oliva, tras presentar un escrito en el tribunal.
Los religiosos buscan dar marcha atrás al sobreseimiento que dictó el mismo tribunal en diciembre del 2000 a favor del expresidente Alfredo Cristiani (1989-1994) y 6 militares, quienes formaban parte de la cúpula militar del Ejército, por la prescripción del delito y la existencia de una ley que amnistiaba los crímenes de la guerra civil (1980-1992).
Crimen de lesa humanidad
El abogado del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (Idhuca), Arnau Baulenas, señaló que la masacre es un "crimen de lesa humanidad", por lo que es "imprescriptible" y no puede ser amnistiado, como lo estableció en julio de 2016 la Sala de lo Constitucional en una sentencia que anuló la ley de amnistía de 1993.
"Es por ello, y como también se ha dado en otros procesos de crímenes de guerra o lesa humanidad ocurridos durante el conflicto, que se pide la reapertura para satisfacer dos derechos básicos que tienen las víctimas, como el derecho de acceso a la justicia y a la verdad", añadió Baulenas.
Además de Cristiani los jesuitas acusan a los generales en retiro Humberto Larios, Juan Rafael Bustillo, Francisco Elena Fuentes, Rafael Zepeda, al difunto René Emilio Ponce y al coronel Inocente Montano.
Estrategia letal de "tierra arrasada”
Todos son parte de la generación de graduados de la Escuela Militar de 1966, conocida popularmente como "La Tandona", que dirigieron a la Fuerza Armada durante buena parte de la guerra e implementaron la estrategia contrainsurgente de "tierra arrasada", requeridos también por la Justicia española.
La noche del 16 de noviembre de 1989, un escuadrón del batallón elite Atlácatl del Ejército asesinó a los españoles Ignacio Ellacuría, Segundo Montes, Ignacio Martín-Baró, Amando López y Juan Ramón Moreno y al salvadoreño Joaquín López. También a Elba Ramos y su hija Celina, sus colaboradoras de los religiosos.
Por esta masacre solo guarda prisión el coronel Guillermo Alfredo Benavides, uno de los dos condenados a purgar 30 años de cárcel en un juicio en 1992, pena que la UCA ha pedido sea conmutada.
JOV (efe, elmundo.sv)
Día International de las Desapariciones Forzadas (2017)
Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Desapariciones Forzadas, aquí la estremecedora realidad de este problema y algunos de los casos más significativos.
Imagen: picture-alliance/dpa/U. R. Basurto
Un problema de toda la región
En las décadas de los 70 y 80, América Latina sufrió los mayores casos de desaparición de personas, principalmente por parte de las dictaduras militares. Lejos de solucionarse, el problema continúa hasta nuestros días con cifras realmente preocupantes. Especialmente en países como Perú, Colombia, Guatemala, El Salvador…
Una angustia prolongada
Más allá del lugar y del momento en que ocurren, estas desapariciones tienen un denominador común: la lenta y prolongada angustia de las familias. Amnistía Internacional es una de las organizaciones que más visibilidad da a este colectivo con sus campañas. En este caso, en Colombia.
Imagen: Getty Images/AFP/L. Gene
Los 43 de Ayotzinapa
El problema es especialmente grave en México. En junio de 2017, según datos del Gobierno, 32.096 personas se hallaban en paradero desconocido, sin especificarse cuántas habían sido sometidas a desaparición forzada. Un caso emblemático fue el de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, que desaparecieron en septiembre de 2014.
Imagen: picture alliance/AA/M.Velasquez
Los olvidados
La vulnerabilidad de los colectivos de migrantes que cruzan México en su camino a Estados Unidos los convierten en presa fácil, al no tener documentación en regla ni apoyo legal. Estas desapariciones quedan frecuentemente sin resolver por falta de acción de las autoridades.
Imagen: Reuters/C. Jasso
Mamá Angélica
En la lucha por la búsqueda de desaparecidos, también hay figuras relevantes como la recientemente fallecida Angélica Mendoza, una de las activistas más conocidas de Perú y figura de referencia para los 15.000 desaparecidos. Los militares se llevaron a su hijo Arquímedes en 1983 y ella fundó una de las primeras organizaciones de defensa de este colectivo. Nunca volvió a recuperar a su hijo.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/S. Izquierdo
Hora de la memoria
Tras las negociaciones de paz y el cierre de un conflicto que se perpetuó durante más de 50 años, uno de los grandes retos de Colombia será recuperar la memoria de los desparecidos. Cifras estremecedoras, según el Centro Nacional de Memoria Histórica, que habla de más de 60.000 personas consideradas desaparecidas en los últimos 45 años.
Imagen: Getty Images/AFP/R. Arboleda
Guatemala y El Salvador
La situación también es dramática en Centroamérica. Tras las aterradoras cifras de desaparecidos por los conflictos militares internos del siglo pasado, la problemática continúa aumentando. En parte, por la acción de las bandas criminales o maras. Por ejemplo, los datos de la Policía salvadoreña hablan de 10.800 personas desaparecidas entre 2010 y 2016, una media de 4 al día.