El Tesoro de los Güelfos: ¿arte expoliado por los nazis?
10 de febrero de 2025![Relicario abovedado del Tesoro de los Güelfos.](https://static.dw.com/image/54034903_800.webp)
Relicarios en forma de brazos, cruces, imágenes de santos finamente repujadas en oro y plata, engastadas con nácar, cristales de roca y marfil: el Tesoro de los Güelfos es sin duda uno de los tesoros eclesiásticos más importantes de la Edad Media.
Incluye 44 obras maestras del arte sacro medieval. Los Güelfos son la casa real más antigua de Europa y la familia acumuló numerosos piezas, valuadas en cientos de millones de euros. Estos preciosos objetos pueden ser todavía admirados en la pinacoteca Gemäldegalerie de Berlín. Pero, actualmente, vuelve a cuestionarse si la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano (FPCP), que la apoya, es el legítimo propietario, o si se trata de arte saqueado por los nazis.
El caso parecía resuelto hace tiempo. Durante el régimen alemán nazi, el Tesoro de los Güelfos fue vendido al Estado prusiano por un consorcio de comerciantes de arte judíos de Fráncfort del Meno, que lo había adquirido en 1929 de la casa real. Después de la Segunda Guerra Mundial, pasó a ser propiedad de la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano.
Hace diez años, la Comisión Limbach, asesora en casos de arte robado, determinó que el Tesoro de los Güelfos no era un caso de arte saqueado por los nazis. Al parecer, el panel de expertos no encontró pruebas de que los nazis hubieran forzado la venta. Una demanda de los descendientes en los tribunales estadounidenses para recuperar el Tesoro de los Güelfos fue desestimada en 2023.
Pugna jurídica por el Tesoro de los Güelfos
Los herederos judíos habían presentado reclamaciones de restitución desde 2008. Comenzó un tira y afloja legal. La Fundación Prusiana estimó el valor del tesoro en 100 millones de euros y los herederos demandantes en 260 millones de euros. Los documentos que aparecieron en los Archivos Estatales de Hesse en 2022 sugieren que la venta del Tesoro de los Güelfos no fue tan voluntaria como se suponía anteriormente.
¿Se trató de una venta forzada?
Según dichos documentos, Alice Koch, la copropietaria judía del Tesoro de lo Güelfos, que poseía una cuarta parte del tesoro, recibió, en 1935, 1.115.000 marcos del Reich, pero inmediatamente después tuvo que pagar esa suma a los nazis como "impuesto a la fuga del Reich".
"El impuesto a la fuga del Reich era un instrumento para desfalcar los bienes de conciudadanos judíos que querían abandonar el país", afirmó el defensor de las víctimas de Berlín, Jörg Roßbach, a la emisora RBB. "Sin pagar el impuesto a la fuga del Reich los judíos no recibían ningún certificado de liquidación de impuestos, y sin un certificado de liquidación de impuestos no se les daba ningún permiso de salida."
Un documento desconocido hasta el momento muestra que Alice Koch recibió un aviso de liquidación de impuesto a la fuga por valor de un millón de marcos del Reich. Sin él, no podría haber huido de la Alemania nazi.
¿Se reabrirá el caso ahora?
¿Supone este documento un punto de inflexión en lo referente al Tesoro de los Güelfos? No del todo: la Comisión de Arte Saqueado sólo puede reabrir el caso si la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano también está de acuerdo. Después de meses de dudas, esta parece dispuesta a hacerlo.
El presidente de la comisión, el abogado Hans-Jürgen Papier, por su parte, quiere acelerar el asunto: "La FPCP está (...) obligada a aceptar inmediatamente un recurso ante la comisión. El examen de la admisibilidad es responsabilidad exclusiva de la comisión".
Si bien en Alemania todavía no existe una ley de restitución de bienes robados por los nazis, el país está comprometido con los principios de la Declaración de Washington de 1998. Según esta, se deberían encontrar "soluciones justas y equitativas” para los casos de arte expoliado por los nazis.
(cp/rml)