En la papeleta de las elecciones de este 19 de febrero hay ocho candidatos para presidente. También se eligen asambleístas. DW presenta al candidato de la Revolución Ciudadana y a los tres que podrían arrebatarle votos.
Publicidad
Las elecciones presidenciales y legislativas comenzaron con normalidad en Ecuador, donde 12,8 millones de ecuatorianos están convocados para elegir 144 cargos y contestar una consulta popular sobre paraísos fiscales.
Estos son los principales candidatos.
Lenin Moreno, el ex vicepresidente y defensor de los discapacitados
Elegido en 2007 y en 2009 vicepresidente de Rafael Correa, Lenin Moreno ha sido la cara afable y bonachona del correísmo. Atado a una silla de ruedas desde 1998 a consecuencia de un asalto, este licenciado en administración pública (nacido en 1953) tiene en su haber principalmente su espíritu alegre y su defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Los programas que desarrolló al respecto en el país le trajeron prestigio internacional y cuatro honoris causa.
En 2013 fue designado por Ban Ki Moon, entonces secretario general de la ONU, enviado especial sobre Discapacidad y Accesibilidad. Esta labor, con sede en Ginebra, si bien le ha traído prestigio también ha sido fuente de críticas debido a su supuesta financiación por parte del Estado ecuatoriano. Sin poder despegarse demasiado del sello del carismático y populista Rafael Correa, Moreno propone, basándose en sus logros, seguir el curso social y económico de la "Revolución Ciudadana” y crear muchas universidades de estudios técnicos. Propuestas nuevas para la severa crisis económica del país no se han escuchado.
Guillermo Lasso: ex ministro y ex banquero en contra de 14 impuestos
Este administrador de empresas de 61 años fue entre 1994 y 2012 presidente del Banco de Guayaquil, una de las instituciones financieras más importantes del país. Fue nombrado en 1997 gobernador de Guayas (una de las tres provincias más importantes del país) y luego ministro de Economía Liderando la oposición, bastante fragmentada, postuló a la presidencia en 2013; con su 22,68% de los votos no pudo contra el 57,17% del Rafael Correa.
Miembro del Opus Dei y contrario al aborto, que "la vida lo ha hecho liberal”, ha declarado Lasso sin querer tomar ninguna bandera ideológica. La creación de un millón de empleos –sin mucho detalle de cómo piensa lograrlo- y una reducción de impuestos son las cartas que ha jugado en la campaña. También la defensa de los derechos fundamentales y la libertad de prensa.
Favorecedor del libre comercio y de los acuerdos comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea, Lasso se ha declarado abiertamente en contra del Socialismo del Siglo XXI y de organismos regionales cercanos a él como el ALBA. A pesar de que ha sido el opositor más claro al gobierno de Rafael Correa, su movimiento CREO es más bien reciente y, en caso de llegar al poder, muy probablemente tendrá que buscar coaliciones.
Cynthia Viteri: una mujer ducha en lides legislativas
Ligada desde los comienzos de la década de los 1990 al Partido Socialcristiano del Ecuador, cuya base fuerte siempre ha sido Guayaquil. Esta abogada de aspecto jovial, nació en 1965 en Guayaquil, y se dio a conocer como presentadora de televisión.
Después pasó al departamento de comunicaciones de la Alcaldía de la ciudad porteña y luego a jefa de la campaña presidencial de Jaime Nebot, un icono de la derecha del país. Como legisladora, desde 1998, Viteri ha ocupado muchos cargos, entre ellos el de vicepresidenta del legislativo. La primera vez que se postuló a la presidencia del país fue en 2006, cuando sacó un 9% de votos. Para las elecciones de 2017 –después de varios años de intensa y activa oposición a la Revolución Ciudadana - sus probabilidades de llegar a una segunda vuelta no son malas.
Un Plan de Recuperación Económica Familiar, la creación de 200.000 puestos de trabajo y que el sector privado sea el promotor del empleo y el desarrollo son sus propuestas electorales. Para ello, la apertura económica del país y la eliminación de trabas a las divisas serían fundamentales. A nivel internacional, Viteri y su compañero de fórmula, el economista Mauricio Pozo, buscarían una separación de Ecuador de asociaciones regionales como el ALBA.
Paco Moncayo: un militar ilustrado
La lista de condecoraciones que el general Paco Moncayo recibió en sus 40 años de vida militar llenan una página. Economista especializado en ciencias internacionales, Moncayo fue -una vez retirado de la carrera militar con honores- dos veces alcalde de su ciudad natal, Quito (entre el 2000 y el 2009).
Aún antes de retirarse del Ejército, Moncayo participó activamente en la política, apoyando movimientos ciudadanos que estaban en contra de malos manejos y desfalcos en los gobiernos de los convulsos años previos a 2007. Un análisis de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sitúa a Moncayo –como único de los ocho candidatos a la presidencia de Ecuador- en el centro del espectro político.
Ecuador, cinco meses después del terremoto
Un desastre como el de Ecuador puede representar una oportunidad de hacer las cosas mejor, opinan especialistas. ¿Cómo enfrentan esto las autoridades, los pobladores de las zonas afectadas, la asistencia internacional?
Imagen: DW/M. Banchon
La vida sigue en los albergues
La noche del 16 de abril un terremoto de 7,8 de magnitud en la escala de Richter sacudió Ecuador y devastó las provincias de Esmeraldas y Manabí. Cinco meses después, sobre todo en zonas rurales y apartadas, la población sigue viviendo en los albergues provisionales provistos por el gobierno y organizaciones internacionales de asistencia.
Imagen: DW/M. Banchon
Ecuador se reconstruye
Cuando ocurrió el terremoto del 16 de abril, las Normas Ecuatorianas de Construcción justo habían acabado de elaborarse. En un país con alto riesgo sísmico, cambiar el tipo de construcción es imperativo. Aquí una casa modelo, hecha con la caña guadúa, propia de la región. Aunque el plan de reconstrucción aún no está listo, se dice que en dos años podrían estar acabadas las 7000 viviendas perdidas.
Imagen: DW/M. Banchon
Inseguro
Las guías del nuevo código de construcción, elaboradas junto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el programa de Preparación para Desastres de ECHO, se entregaron rápidamente. Si bien no es algo tan visible como la entregad de frazadas o agua, requiere un intenso trabajo a nivel local y nacional y programas de formación de personal.
Imagen: DW/M. Banchon
Nuevas formas de construir
“El nuevo marco normativo sirve de aquí en adelante. Es importante no sólo que exista sino que se aplique y que se explique en las universidades para que los profesionales salgan con una conciencia diferente. El cumplimiento de esas normas puede que sí encarezca la construcción, pero salva vidas”, explica a DW Óscar Robles, de la organización Catholic Relief Services (CRS).
Imagen: DW/M. Banchon
¿Quién compra?
En las zonas más afectadas de Manabí y Esmeraldas el comercio, la agricultura , la pesca y el turismo eran las actividades económicas más importantes. Sin la infraestructura hotelera y los restaurantes, los productores no pueden colocar sus productos. Aquí Pedernales, el centro comercial de la región, cuyas microempresas vuelven tímidamente.
Imagen: DW/M. Banchon
Velar por derechos
Otra de las tareas de las organizaciones de la sociedad civil es verlar por los derechos de los más vulnerables. El problema de los embarazos adolescentes, los feminicidios y el acoso sexual, que ya tenía niveles preocupantes en Esmeraldas antes del desastre, se ha disparado con la precariedad.
Imagen: DW/M. Banchon
Ayuda humanitaria internacional
Desde un día después del terremoto, la oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO) ha estado presente en el país. Proveer de agua limpia, alimentos, albergues, medicinas y asistencia psicosocial a los damnficados ha sido el objetivo en los primeros meses después del desastre que dejó sin techo a 7000 familias. Aquí se ve una instalación sanitaria para los pescadores de La Chorrera.
Imagen: DW/M. Banchon
Trabajar en la precariedad
Aunque la situación de la mayoría de los habitantes se ha estabilizado, en albergues o en campamentos, la actividad económica está aún lejos de volver a la normalidad , sobre todo en las zonas más apartadas. La microempresa más que nunca antes es el motor de estas regiones afectadas. Comedores, tiendas, servicios de Internet funcionan en las construcciones provisorias.
Imagen: DW/M. Banchon
Miedo
"Perdimos nuestra casita que estaba recién hecha. Lloramos mucho, pero no es un dolor como perder un familiar. Mi marido es pescador, trabaja en la noche. Yo me voy a dormir donde la vecina, porque me da miedo dormir solita", cuenta una pobladora de La Chorrera.
Imagen: DW/M. Banchon
Nuevas normas, ¿nueva infraestructura?
Las poblaciones dedicadas a la pequeña pesca se han visto especialmente afectadas. Por un lado, la destrucción de la vivienda. Por otro, las nuevas normas prevén un nuevo emplazamiento de sus pobladores. Si están más alejados de la playa, a donde solían llegar los compradores directamente, ¿dónde obtendrán la infraestructura de refrigeración para conservar el producto?
Imagen: DW/M. Banchon
¿Cuándo se acaba la emergencia?
La expectativa es que en dos o tres años la fase de reconstrucción haya acabado. Ejemplos de países como Chile o Perú hablan de que el problema de la vivienda es el que más lento va. En muchos casos, el albergue transicional, diez años después, se ha convertido en permanente, explica especialistas en emergencias.
Imagen: DW/M. Banchon
Aún quedan escombros
"Las familias están seguras, los niños vuelven a las escuelas. La Policía especializada asegura la zona, el Ministerio de Inclusión Económica y Social tiene estructuras que funcionan bastante bien. Pero no es la normalidad. La familia quiere su casita. Va a llevar tiempo. El terremoto de Haití fue hace 6 años y todavía hay miles de personas viviendo en carpas", explica Óscar Robles, de CRS.