Todos los Gobiernos, instituciones y organismos que han mediado en Venezuela concuerdan que la solución debe ser democrática y electoral. Si es así, ¿por qué las elecciones parlamentarias han generado tantas críticas?
Publicidad
La confianza en el sistema electoral venezolano aumentó con el triunfo de la oposición en la Asamblea Nacional en 2015, pero desde ese momento comenzó un feroz conflicto institucional que prácticamente ha disuelto al Parlamento. Desde que la mayoría opositora se instaló en el Parlamento, este no ha podido ejercer su mandato a plenitud y sus funciones han sido objeto de malabares entre una Asamblea Nacional Constituyente, elegida bajo comicios cuestionados por su alta abstención, y la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que ha demostrado su obediencia al chavismo.
La Sala Constitucional del TSJ "ha usurpado funciones del poder legislativo que no le competen", explica a DW el abogado Alí Daniels, director de la organización Acceso a la Justicia, que monitorea el poder judicial y Estado de derecho en Venezuela desde el 2010. Para Daniels, la intervención del TSJ "ha ido escalando al punto que ya no solo legitima lo hecho por el Ejecutivo, sino que directamente se ha convertido en un brazo represor del régimen, encarcelando y persiguiendo opositores sin debido proceso ni derecho a la defensa". Lo más grave para las organizaciones de la sociedad civil es la atribución que ha tomado el TSJ para nombrar a los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) "a pesar de que la Constitución no le da esa competencia, por lo que es una autoatribución del TSJ para controlar al poder electoral a favor del Ejecutivo, cosa que ya ha hecho en cinco ocasiones", resalta Daniels.
En efecto, no es la primera vez que el TSJ interviene en los procesos electorales de Venezuela. Una parte del CNE saliente "fueron designados por miembros de ese consejo por la vía también del TSJ en términos de la omisión legislativa, es decir, que el hecho también data de años atrás. Sin embargo, ese organismo electoral fue el que rigió las elecciones de 2015, que las ganó la oposición con la decisión de participar", explica Felipe Mujica, secretario general del partido Movimiento Al Socialismo, uno de los pocos partidos que se denominan opositores, pero respaldan las decisiones del TSJ y las próximas elecciones parlamentarias. El MAS es uno de los partidos políticos que no ha sido intervenido por el TSJ.
En los últimos meses, el TSJ ha designado juntas directivas ad hoc de tres de los principales partidos opositores en Venezuela, Primero Justicia, Voluntad Popular y Acción Democrática, el partido con más trayectoria del país. Esto ocurre desde 2012 y ya van nueve partidos políticos de oposición intervenidos por el chavismo por medio del TSJ con esta modalidad. "En la mayoría de los casos el modus operandi ha sido parecido: se utiliza una denuncia hecha por un miembro del partido que se considera agraviado, sea porque recibió una sanción o porque perdió una elección interna, y a partir de allí el TSJ nombra discrecionalmente a las nuevas autoridades de ese partido, que siempre actúan de la misma manera, es decir, dejan de criticar al Gobierno o simplemente pasan a un segundo plano en la actividad política, pasando desapercibidos, manteniéndose esta situación en algunos casos por años, dejando que el partido objeto de la medida languidezca", detalla el abogado Alí Daniels.
Elecciones Prêt-à-porter
La designación de un nuevo CNE por parte del poder judicial se antepuso a los acuerdos establecidos entre la oposición y el chavismo para designar las autoridades electorales en conjunto de manera que no se profundizara la crisis política. Sin embargo, a pesar de haber nombrado un comité de postulaciones para el CNE –tras un acuerdo inédito entre chavismo, oposición y organizaciones de la sociedad civil–, el TSJ fue enfático en su designación de un CNE express. El TSJ justifica sus acciones al declarar que hubo una omisión por parte del Parlamento para designar a las autoridades electorales. Pero, "antes de declarar la omisión legislativa, el TSJ ni siquiera le envió una comunicación al comité de postulaciones para saber si había adelantado o no el trabajo, pues, si esto era así, no podía declarar la omisión", explica Daniels.
Elecciones parlamentarias previstas para el 6 de diciembre
La nueva junta directiva del CNE designada por el TSJ no tardó en escoger una fecha para las elecciones parlamentarias que serán el 6 de diciembre. Tampoco dejó pasar tiempo para dictar nuevas normas especiales que han sido criticadas por distintos sectores de la sociedad, en parte porque no cumplen con los lapsos que establece la Constitución y por el poco tiempo de preparación para unas elecciones en medio de la pandemia del COVID-19. Lo más grave, según el Observatorio Electoral Venezolano (OEV), es que el CNE también se atribuya facultades legislativas que corresponden a la Asamblea Nacional. Esto constituye una "grave violación del ordenamiento jurídico", suscribió más de un centenar de organizaciones de la sociedad civil en un comunicado conjunto del 8 de julio. Además, el nuevo CNE incrementa los escaños a elegir de 163 a 277 diputados que serían elegidos para el nuevo período, algo que denuncian las organizaciones es inconstitucional.
El Informe de Bachelet pone en duda elecciones
El 2 de julio la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Michelle Bachelet, aseguró, ante el 44º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, que no hay avances en Venezuela hacia un proceso electoral "creíble y democrático" y reiteró el llamado a una "negociación política inclusiva".
Para quienes apoyan el proceso electoral como se viene realizando, las declaraciones y el informe de la ACNUDH contiene datos tendenciosos. Los partidos que se denominan de oposición, e integran la Mesa de Dialogo Nacional, apoyan el proceso electoral a pesar de ver fallas en el sistema. Su enfoque es incentivar a los organismos internacionales a enviar observadores electorales para validar los comicios. Felipe Mujica integra la Mesa de Dialogo Nacional y no ve otra salida que no sea la electoral como la plantea el chavismo. "Yo le sugeriría tanto a la Bachelet como a quienes aprobaron ese informe que tuvieran un poquito de calma a ver qué es lo que va a ocurrir en Venezuela", dijo Mujica a DW.
El informe de la ACNUDH, las denuncias de la sociedad civil y la constante persecución, tanto a políticos de oposición como a periodistas, enturbia la credibilidad de unas elecciones libres, transparentes y legítimas por parte de la comunidad internacional. Venezuela forma parte del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, es uno de los países integrantes que hace caso omiso a las recomendaciones de los informes de la oficina de la ACNUDH. Para Alí Daniels, "el Estado debe garantizar los derechos humanos, si es parte del Consejo de Derechos Humanos y es parte de los pactos internacionales y es parte de Naciones Unidas, está obligado a cumplir las recomendaciones".
¿Qué hay detrás del voto?
Además de las críticas emitidas por las Naciones Unidas, varios países y entes, como el Grupo de Contacto de la Unión Europea para Venezuela, han rechazado las acciones emitidas por el TSJ con respecto al proceso electoral. Además, varios países de la comunidad internacional han advertido que no reconocerán unas elecciones que no sean "legítimas y limpias", mientras reiteran su apoyo al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó. Por su parte, el Estado venezolano, conducido por el chavismo, avanza apresuradamente hacia elecciones parlamentarias a pesar de la pandemia del COVID-19 y obviando las recomendaciones de los organismos al cual pertenece.
¿Si el proceso electoral es para legitimar democráticamente el poder del chavismo en Venezuela, derogar las sanciones internacionales y recobrar la credibilidad electoral, entonces por qué el Estado no actúa como indican las leyes y no deja que la oposición participe plenamente en el proceso electoral? Para Alí Daniels, "a este Gobierno le importa poco lo que diga la comunidad internacional y la realización de elecciones importa para un discurso interno, sobre todo, y en particular, para la Fuerza Armada, para decir 'nosotros somos legítimos porque aquí se hacen elecciones' y para imponer su institucionalidad a través de los hechos consumados".
Políticos como Felipe Mujica opinan que aún existe un Estado de derecho, pero que la ayuda internacional debe más bien avalar los comicios electorales para asegurar unas elecciones limpias. "La UE debería replantearse el tema y, si efectivamente quieren ayudar a Venezuela en términos políticos, contribuir a resolver el problema", dice Mujica.
Sin duda la pandemia del COVID-19 complica el panorama. Una abstención masiva el 6 de diciembre podría ser producto tanto del rechazo de la oposición como de medidas de seguridad y temor colectivo a salir a votar. Sin embargo, para algunos, la abstención de cualquier manera favorecería las intenciones del chavismo liderado por Nicolás Maduro.
Aun así, la sociedad civil, así como la comunidad internacional, desconfía de un proceso aparentemente viciado por las sentencias del TSJ que, según Alí Daniels, "ponen de manifiesto el interés del Gobierno de llevar a cabo las elecciones parlamentarias con un árbitro designado según su conveniencia, con reglas según su conveniencia y con los partidos de oposición según su conveniencia. ¿Cómo llamar a esto una democracia?".
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
Hitos de la crisis venezolana
Desde 2014 a la fecha, el país sudamericano ha pasado por numerosos episodios que demuestran la profundidad de su ruptura política, social y económica. En esta galería repasamos los momentos más relevantes.
Imagen: Getty Images/AFP/F. Parra
06.12.2015: Arrollador triunfo opositor
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) acude a las parlamentarias con una lista única, lo que le permite imponerse claramente. La oposición obtuvo el 56,22 por ciento de los votos, equivalentes a 112 parlamentarios de un total de 167. El chavismo reacciona modificando el Tribunal Supremo y nombra varios jueces oficialistas. Henrique Capriles (en la foto) era la figura destacada de la oposición.
Imagen: Reuters/M. Bello
Diciembre 2015 / Enero 2016: Impugnados y rebeldes
Un Parlamento con 2/3 de opositores se convierte en un problema. El gobierno de Maduro presentó (y ganó) un recurso para impedir que tres diputados asumieran en la Asamblea, acusando un presunto fraude en las elecciones del estado de Amazonas. Con tres opositores menos, la MUD pierde la mayoría calificada. Pero el Parlamento desobedece al Tribunal Supremo y los diputados impugnados asumen.
Imagen: picture-alliance/dpa/M. Quintero
18.02.2014: Leopoldo López se entrega
Vestido de blanco, el líder opositor Leopoldo López se entrega ante miles de seguidores a la Guardia Nacional, seis días después de que la Justicia dictara una orden de arresto en su contra. Lo acusaban de haber instigado a la comisión de crímenes, incendio, terrorismo, entre otros cargos. Con su encarcelamiento, la oposición perdía a uno de sus rostros más carismáticos.
Imagen: Reuters
Noviembre de 2016: Diálogos sin destino
Mientras por un lado impide el trabajo del Parlamento, por el otro el gobierno de Nicolás Maduro se muestra abierto al diálogo. Con el apoyo del Vaticano y Unasur, y la mediación de tres expresidentes, entre ellos el español José Luis Rodríguez Zapatero, se inician conversaciones para buscar una salida a la crisis. Pero el Vaticano criticó la falta de voluntad de gobierno para aplicar los pactos.
Imagen: Getty Images/AFP/R. Schemidt
20.03.2017: Desacato, orden constitucional y protestas
Ante la crítica del Vaticano, los diálogos fracasaron y la tensión continuó. El Tribunal Supremo declara que la Asamblea Nacional se encuentra en desacato, por no haber obedecido sus dictámenes, y asume las competencias del Poder Legislativo. La fiscal general Luisa Ortega, cercana al chavismo, acusa que se ha roto el orden constitucional. Los venezolanos vuelven a salir a las calles a protestar.
Imagen: Reuters/C. G. Rawlins
30.07.2017: Asamblea Nacional Constituyente
Más de un centenar de personas muere en las numerosas jornadas de protesta. Mientras, el gobierno convoca a una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución, aunque en la práctica se convierte en un Parlamento paralelo. La oposición no participa de las elecciones y hay cuestionamientos sobre la cantidad de votos realmente emitidos. Se supone que durará dos años.
Imagen: Reuters/M. Bello
05.08.2017: Destitución de la fiscal general
Las críticas que hizo Luisa Ortega contra el Tribunal Supremo le costaron caro. Una de las primeras decisiones de la Asamblea Nacional Constituyente fue la destitución de Ortega, que fue impedida de entrar a su despacho por efectivos de la Guardia Nacional. Asume su cargo Tarek William Saab. Dos semanas más tarde, Ortega huye espectacularmente de Venezuela tomando una lancha hacia Aruba.
Imagen: Getty Images/AFP/E. Sa
Septiembre de 2017: Otra oportunidad
Oposición y gobierno acuerdan volver a sentarse a negociar. Esta vez en República Dominicana y con la supervisión de México, Chile, Bolivia y Nicaragua. Sin embargo, no hay avances visibles, la oposición está desmembrada ante el escepticismo que genera la instancia y en febrero todo fracasa. Nicolás Maduro convoca a elecciones presidenciales anticipadas.
Imagen: Reuters/R. Rojas
15.01.2018: Mediático intento, mediático final
Óscar Pérez, miembro del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, tomó las armas para intentar derrocar a Maduro junto a algunos aliados. En junio de 2017 atacaron el Tribunal Supremo. En diciembre asaltaron un cuartel de la Guardia Bolivariana y robaron armas. A través de videos, llamaron a rebelarse. El 15 de enero son hallados y abatidos por las fuerzas de seguridad.
Imagen: Instagram/oscarperezgv
20.05.2018: Elecciones sin oposición
Finalmente se realizan las elecciones. La oposición decide no participar, pues considera que no se dan las condiciones necesarias para que la elección sea justa. Maduro gana con el 67,84 por ciento, en unas votaciones donde participaron oficialmente poco más de 9 millones de personas. Otros dicen que con suerte fueron más de 4 millones. Varios países informan que no reconocen los resultados.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/A. Cubillos
24.07.2018: FMI entrega una cifra escalofriante
La crisis económica azota a Venezuela desde hace varios años, y la hiperinflación golpea con dureza los bolsillos de la gente. El bolívar se devalúa a diario y conseguir bienes de primera necesidad es una odisea. El FMI puso el problema en términos fáciles de entender y proyectó una inflación del 1.000.000 por ciento para el año 2018. Es decir, la economía está destrozada. Como Zimbabue en 2008.
Imagen: picture-alliance
04.08.2018: Atentado fallido
En medio de un acto para celebrar el 81 aniversario de la Guardia Nacional Bolivariana, y justo cuando Nicolás Maduro da un discurso, se oyen unas explosiones y los agentes encargados de la seguridad del mandatario reaccionan. Las autoridades se retiran del lugar, muchos uniformados corren sin rumbo y nadie entiende nada. Luego se supo: fue un atentado con drones que dejó 7 heridos.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/Xinhua
23.01.2019: Venezuela tiene un presidente encargado
Maduro asume su nuevo período el 10 de enero de 2019, acompañado de unos pocos jefes de Estado aliados. La Asamblea Nacional considera ilegítima la elección y declara a Nicolás Maduro "usurpador" del cargo de presidente. Amparado en los artículos 233, 333 y 350 de la Constitución, el presidente de la Asamblea, Juan Guaidó, asume como presidente encargado. Su objetivo: convocar nuevas elecciones.
Imagen: Getty Images/AFP/F. Parra
22.02.2019: Guaidó llega a Cúcuta a entregar ayuda
Uno de los pilares de los primeros días como presidente encargado de Guaidó fue la búsqueda de ayuda humanitaria para paliar la crisis. Finalmente el 22 de febrero llega a Cúcuta, en Colombia, donde se acopió parte de la ayuda, con el fin de distribuirla dentro de Venezuela. La operación fracasa, pero resulta un potente golpe comunicacional para el diputado y líder opositor.
Imagen: Getty Images/AFP/G. Munoz
07.03.2019: Un apagón masivo
Los problemas con el suministro eléctrico en Venezuela son de larga data. El mayor apagón registrado hasta ahora comenzó el 7 de marzo y afectó a la mayoría del país durante 7 días. Hubo dificultades en hospitales, empezó a escasear el agua y se produjeron saqueos. El Gobierno acusó un sabotaje de Estados Unidos. Los expertos dicen que el problema es un sistema eléctrico obsoleto.
Imagen: Reuters/C. Jasso
30.04.2019: Operación Libertad
A primera hora de la madrugada, Juan Guaidó, junto a un grupo de militares y Leopoldo López, sube a las redes sociales un video donde dice que ha comenzado la fase final de la "Operación Libertad", cuyo fin último es sacar a Nicolás Maduro del poder. Guaidó explica que López fue liberado, que hay militares que se suman a la causa opositora y que la gente debe salir a las calles.
Imagen: picture-alliance/dpa/R. Hernandez
30.04.2019: Lealtad a Maduro
La misma noche del levantamiento encabezado por Guaidó, Nicolás Maduro compareció ante los venezolanos acompañado por sus ministros y el alto mando de las Fuerzas Armadas. Calificó la acción como un "intento de golpe" que logró ser controlado. Al día siguiente hubo protestas en el país, Leopoldo López se refugió en la embajada de España y poco a poco la efervescencia inicial se diluyó.
Imagen: Reuters/Miraflores Palace
05.01.2020: Dos presidentes de la Asamblea Nacional
El día en que se debe votar por la presidencia de la Asamblea Nacional, el edificio amanece rodeado por las fuerzas de seguridad, que impiden el ingreso de los opositores liderados por Juan Guaidó. En un caótico proceso, una parte de la Asamblea, compuesta por chavistas y un grupo minoritario opositor, elige a Luis Parra como jefe del parlamento. La comunidad internacional no lo reconoce.
Imagen: Reuters/M Quintero
16 de septiembre de 2020: ONU acusa a Maduro y 45 funcionarios de "crímenes de lesa humanidad"
La ONU, basada en un informe de 443 folios y más de 250 entrevistas a las víctimas, acusa a Nicolás Maduro, a los ministros de Interior, Néstor Reverol, y Defensa, Vladimir Padrino López, a los jefes de los servicios de inteligencia, junto a otros 45 funcionarios del régimen venezolano, de crímenes de lesa humanidad. Esta acusación podría abrir el camino hacia un juicio en La Haya.
Imagen: Carolina Cabral/Getty Images
27 de octubre de 2020: Leopoldo López es recibido en Madrid, tras escapar de Venezuela
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, recibió al líder opositor venezolano Leopoldo López, quien llegó a Madrid tras escapar de su país el fin de semana. López había permanecido refugiado 18 meses en la residencia del embajador de España en Caracas, donde llegó tras participar en un fallido alzamiento militar junto a su delfín político, el jefe parlamentario Juan Guaidó.
Imagen: Oscar Del Pozo/AFP
6 de diciembre de 2020: elecciones parlamentarias convocadas por Nicolás Maduro
Las elecciones parlamentarias renovarán todos los escaños de la Asamblea Nacional. Los diputados son elegidos por el período constitucional de cinco años, entre el 5 de enero de 2021 y el 5 de enero de 2026. La mayoría de los partidos opositores no participa por considerarlas "un fraude" programado.
12 de diciembre de 2020: Consulta Popular busca revalidar petición de "elecciones generales libres"
La Asamblea Nacional y diversas organizaciones civiles convocan a más de 23,9 millones de venezolanos en todo el mundo a responder a tres preguntas “fundamentales” en la Consulta Popular del 7 al 12 de diciembre. Si bien los resultados no son vinculantes, serán una medición del poder de convocatoria de la oposición que busca “reinventarse”, tras perder el foro y el fuero parlamentario.