Liberan mosquitos modificados para combatir enfermedades
4 de mayo de 2021
La empresa biotecnológica Oxitec lanza una controvertida prueba de campo de sus insectos en Florida, después de años de protestas por parte de los residentes y de complicaciones normativas.
Publicidad
La empresa británica Oxitec liberó en los Cayos de Florida, Estados Unidos, mosquitos genéticamente modificados para estudiar cómo controlar su reproducción y así frenar la propagación enfermedades persistentes transmitidas por insectos como el dengue y el virus del Zika.
La empresa, financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, anunció que esta semana se están colocando cajas de liberación, cajas de no liberación y cajas de control de calidad con red en seis lugares: dos en Cudjoe Key, uno en Ramrod Key y tres en Vaca Key.
Más de 100.000 mosquitos
A partir de principios del mes que viene, se espera que salgan menos de 12.000 mosquitos a la semana durante aproximadamente 12 semanas. Los lugares de comparación no tratados se controlarán con trampas para mosquitos en Key Colony Beach, Little Torch Key y Summerland Key.
"Empezamos a estudiar esto hace una década, porque estábamos en medio de un brote de dengue en los Cayos de Florida", dijo la directora ejecutiva del Distrito de Control de Mosquitos de los Cayos de Florida, Andrea Leal, durante una videoconferencia. "Así que estamos muy contentos de avanzar en esta asociación, trabajando tanto con Oxitec como con los miembros de la comunidad".
Las autoridades de los Cayos aprobaron el año pasado el proyecto piloto con el mosquito Aedes aegypti, que no es nativo de Florida. Este insecto transmite varias enfermedades a los humanos, especialmente en la cadena de islas de los Cayos, donde el año pasado se registraron decenas de casos de dengue.
Mosquito de Oxitec despierta rechazo de medioambientalistas
Previamente las autoridades estatales de Florida y la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos dieron luz verde a la prueba piloto con el comercialmente llamado "mosquito amistoso de Oxitec", que ha despertado el rechazo de medioambientalistas y también de algunos científicos.
De acuerdo a un estudio elaborado por técnicos de la EPA, el mosquito de Oxitec "no entraña riesgo alguno para la salud humana ni el medioambiente, incluyendo las especies protegidas".
El congresista republicano Carlos Giménez, exalcalde de Miami, anunció recientemente que iba a solicitar a EPA una investigación adicional, y la Coalición Medio Ambiental de los Cayos ha lanzado varias campañas e iniciativas para protestar contra la prueba con los mosquitos de Oxitec y quejarse de que no se consultó a la ciudadanía.
"Una vez sueltos será imposible contener la cantidad de estos mosquitos genéticamente modificados, estarán literalmente en cada sitio donde el viento sople", decía una campaña lanzada en agosto pasado en Change.org por la Coalición.
Disminuir la población de Aedes aegypti
Una vez que salgan de las cajas, los mosquitos macho genéticamente modificados se mezclarán con la población local de su especie. Pero, debido a un gen creado en laboratorio, las hembras surgidas del cruce de esos machos con las hembras "naturales", que son las que transmiten las enfermedades, no podrán sobrevivir y de esa manera se podrá controlar la población de Aedes aegypti.
La descendencia masculina no morirá, sino que se convertirá en portadora del gen y lo transmitirá a las generaciones futuras. A medida que mueran más hembras, la población de Aedes aegypti debería disminuir.
Publicidad
Los Aedes aegypti son casi los únicos que transmiten enfermedades
Aunque son solo el 4 % de la población de mosquitos de los Cayos, donde habitan unas 46 especies de esos insectos, los Aedes aegypti son prácticamente los únicos que transmiten enfermedades.
En 2020, en coincidencia con la pandemia de COVID-19, estalló en los Cayos de Florida un brote de dengue como no se veía desde hace 10 años, con más de 50 casos y otros brotes de fiebre del Nilo, también transmitida por mosquitos, en distintas zonas de Florida.
El organismo de Control de Mosquitos de los Cayos de Florida (FKMCD, en inglés), dijo en un comunicado que se necesitan "nuevas herramientas" para combatir a esa especie de mosquito y dado el ecosistema único de las islas se necesita que sea de "una manera segura, no agresiva con el medioambiente y controlada".
El director ejecutivo de Oxitec, Grey Frandsen, afirmó que la prueba piloto es fruto de una alianza público-privada y que la compañía está empeñada en "demostrar el valor de esta tecnología".
Pruebas en Brasil
No es la primera vez que Oxitec, fundada en Reino Unido en 2002, prueba sus mosquitos genéticamente modificados.
En la ciudad brasileña de Indaiatuba se logró con el mosquito de Oxitec reducir hasta en un 95 % los ambientes urbanos propensos al dengue en solo 13 semanas de tratamiento, en comparación con lugares donde no se soltaron mosquitos, dijo la compañía.
FEW (AP, EFE, Nature)
Una breve historia de la investigación genética
En el 2020 hubo un Premio Nobel para CRISPR/Cas9 . Y con razón. Porque las "tijeras genéticas" son un gran avance en el campo de la modificación del ADN. Una mirada (incompleta) a los pioneros de esta tecnología.
Imagen: Colourbox
1869
En un laboratorio en el sótano del castillo de Hohentübingen, el médico Friedrich Miescher encuentra el ácido nucleico en el núcleo de las células de pus. Hoy en día se conoce como ADN (ácido desoxirribonucleico). Sin embargo, a Miescher no le quedó claro que había descubierto la base de la genética.
Imagen: MUT
1910
Ludwig Karl Martin Leonhard Albrecht Kossel (sí, tenían nombres tan largos en ese entonces) gana el Premio Nobel por la identificación de los cuatro bloques de ADN: adenina, citosina, timina y guanina. También descubrió el uracilo, un bloque de construcción de ARN. Sin embargo, ni siquiera él sabía que estos bloques de construcción son el lenguaje químico de la vida.
Imagen: Imago Images/Panthermedia/ktsdesign
1943
El hecho de que el ADN lleva la información genética solo es comprobado 30 años más tarde por Oswald Avery. Muestra que las bacterias adquieren nuevas habilidades a través del intercambio de ácidos nucleicos, es decir, el ADN. Esto deja una cosa clara: el ADN contiene información transferible y por lo tanto hereditaria. Sin embargo, en ese momento nadie sabe cómo funciona la transferencia.
Imagen: Colourbox
1953
James Watson y Francis Crick publican su trabajo sobre la estructura 3D del ADN. Con la ayuda de los rayos X de Maurice Wilkins y Rosalind Franklin pueden mostrar que el ADN está compuesto por dos cadenas tortuosas, la doble hélice. Uno puede imaginárselo como una escalera de cuerda retorcida.
Imagen: picture-alliance/dpa/A. Warmuth
1958
Con el descubrimiento de la estructura tridimensional, Watson y Crick también proporcionan una hipótesis sobre el mecanismo de herencia. Las cadenas de ADN tienen una estructura complementaria. Cuando se separan, una hebra proporciona la estructura para la construcción de la otra hebra. De esta manera se “copia” el ADN. Esta hipótesis fue probada en 1958 por Matthew Meselson y Franklin Stahl.
Frederick Sanger desarrolla el primer método de secuenciación con el que se puede leer la secuencia de los bloques de construcción del ADN en la cadena de ADN. El primer organismo cuyo genoma ha sido decodificado es un virus llamado φX174
Imagen: Colourbox
1983
Kary Mullis inventa la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El método permite que los fragmentos de ADN se amplifiquen rápida y fácilmente in vitro, es decir, en probetas, y luego se analicen. Modificada, la técnica PCR se utiliza ahora como base para las pruebas de coronavirus.
Se publica una primera versión del ADN humano completo. Desde 2003, se considera que el genoma humano está completamente "decodificado". El hecho de que ahora sepamos cómo se construye el ADN no significa que conozcamos la función de cada gen. Pero la secuenciación proporciona la base para comprender mejor, por ejemplo, la influencia de nuestros genes en la salud.
Imagen: Photoshot/picture alliance
2012
Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier publican su trabajo sobre CRISPR/Cas9 como un sistema para el procesamiento de ADN dirigido. Usando las "tijeras genéticas", los investigadores pueden seleccionar, corregir, eliminar o intercambiar ciertos genes. El hombre se convierte de creatura en creador.
Imagen: picture-alliance
2018
El investigador chino He Jiankui anuncia que utilizó las "tijeras genéticas" CRISPR/Cas9 para alterar el material genético de bebés para que sean inmunes al VIH. Esta ruptura del tabú provoca horror en todo el mundo. Los gobiernos, las universidades y cientos de científicos se distanciaron del experimento humano.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/M. Schiefelbein
2020
La Academia de Ciencias de Estocolmo otorga a Emmanuelle Charpentier y a Jennifer A. Doudna el Premio Nobel de Química. Sus tijeras genéticas" CRISPR/Cas9 han revolucionado las ciencias de la vida molecular, han aportado nuevas posibilidades para el fitomejoramiento, han contribuido a innovadoras terapias contra el cáncer y podrían hacer realidad el sueño de curar las enfermedades hereditarias.