Entran en vigor en Brunéi las leyes basadas en la sharía
3 de abril de 2019
El sultán quiere "reforzar las enseñanzas islámicas", dice en una declaración pública en la que evita hacer referencia al nuevo Código Penal, que incluye la pena capital para los "delitos" de homosexualidad o adulterio.
Publicidad
La ejecución mediante la lapidación por el delito de adulterio o de relaciones homosexuales, o la mutilación de extremidades son algunos de los castigos basados en la sharía, o ley islámica, que entraron en vigor este miércoles (03.04.2019) en el sultanato de Brunéi, a pesar de las protestas y boicoteos internacionales. "Quiero que las enseñanzas islámicas en este país se refuercen", dijo el poderoso sultán Hasanal Bolkiah en una declaración pública cerca de la capital, Bandar Seri Begawan.
El sultán, que lleva 51 años en el trono de esta nación de la isla de Borneo, rica en petróleo, dijo que Brunéi es "justo y feliz", en respuesta a las críticas mundiales por los nuevos castigos. "Quien quiera venir a visitar este país tendrá una buena experiencia y disfrutará del ambiente seguro y armonioso", dijo el sultán en un centro de convenciones, durante un discurso con motivo de una fecha especial del calendario.
Bolkiah, de 72 años, no hizo referencia a la introducción de este nuevo y controvertido Código Penal ni anunció su entrada en vigor, como se esperaba. El Gobierno había anunciado que la nueva legislación entraría en vigor plenamente este miércoles. La nueva legislación incluye la lapidación por delitos homosexuales y adulterio; la mutilación de la mano o el pie por robo; la pena capital por blasfemia, difamar el nombre del profeta Mahoma y la apostasía; y la flagelación por aborto; entre otras.
La alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, señaló esta semana que la aplicación de estas leyes "supondría un serio retroceso de los derechos humanos en Brunéi". "El nuevo Código Penal es brutal en su núcleo al imponer estos arcaicos métodos de castigo a actos que no deberían ser considerados crímenes", declaró este miércoles Phil Robertson, subdirector para Asia de Human Rights Watch.
lgc (efe/afp)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
La Marcha del Orgullo LGBTI de Berlín a través de los años
Berlín vivió la edición número 40 de su diversa y colorida celebración, también conocida como Christopher Street Day. Una mirada retorspectiva a una de las mayores fiestas de la diversidad sexual de Europa.
Imagen: Reuters/F. Bensch
El fundador
Bernd Gaiser, un activista de toda la vida, creó el Orgullo de Berlín en 1979. Gaiser dijo al diario "Die Zeit" en 2018 que muchos se dieron cuenta de que "solo cuando nosotros, como hombres y mujeres homosexuales, salimos y nos enfrentamos a la sociedad, podemos forzarla a cambiar sus actitudes hacia nosotros". Cerca de 500 personas participaron en la primera marcha.
Imagen: picture-alliance/TSP/M. Wolff
Lucha por tus derechos
Cada año, el Orgullo de la capital alemana aborda un tema distinto, que se decide por medio de una discusión ciudadana. En 1998, por primera vez, la celebración de volvió política. "Demandamos igualdad de derechos" fue el lema. Las parejas homosexuales no podían contraer un vínculo civil en Alemania, hasta que en 2001 se cambió la ley.
Imagen: picture-alliance
Christopher Street Day
En Alemania, el Orgullo también es llamado "Christopher Street Day" o CSD. Christopher Street es la calle de Nueva York donde estaba el local Stonewall Inn. A primeras horas del 28 de julio de 1969, la policía realizó una violenta redada dentro de ese famoso bar de ambiente. Las protestas de gais y lesbianas por el uso excesivo de la fuerza policial se conocen como los disturbios de Stonewall.
Imagen: picture-alliance/dpa
Apoyo de las altas esferas
En febrero de 2001, las parejas del mismo sexo lograron que la legalización de las uniones civiles, en gran medida gracias a los esfuerzos del Partido Socialdemócrata, que estaba en el poder y pudo aprobar la ley a pesar de las protestas de la Unión Demócrata Cristiana. El presidente del Bundestag, el socialdemócrata Wolfgang Thierse, asistió ese año al Orgullo de Berlín en señal de solidaridad.
Imagen: picture-alliance/dpa
Activistas en todas sus formas
En 2014, mientras se intensificaba la lucha por la legalización de los matrimonios homosexuales, el comisionado de Policía del estado federado de Brandeburgo arriesgó sanciones disciplinarias por marchar en el Desfile del Orgullo con su uniforme sin la debida autorización. Con el paso de los años, la marcha berlinesa se ha convertido en la mayor celebración de este tipo en el mundo.
Imagen: picture-alliance/dpa/J. Carstensen
Legalización del matrimonio igualitario
La celebración de 2017 fue la última antes de que el matrimonio homosexual se legalizara en Alemania, lo que ocurrió en octubre, después de que la canciller Angela Merkel hallara una forma de permitir ese cambio sin tener que proponerlo ella, lo cual habría rechazado su base electoral conservadora. Pese a los cambios, la comunidad LGBTI sigue enfrentando discriminación, como en la adopción.
Imagen: Reuters/F. Bensch
Miss CSD
De los 500 participantes que se registraron en el Orgullo de Berlín de 1979 a los 500.000 que se suman en la actualidad hay un salto enorme. Se ve en esto una evolución que se explica por múltiples factores, entre ellos el que la celebración ya no se circunscribe a la comunidad LGBTI, sino que se ha abierto a todo el mundo. En la foto, la Miss CSD de este año.
Imagen: Getty Images/C. Koall
Siempre política
La celebración es política, y las causas que se defienden en cada Christopher Street Day ya no solo competen a la comunidad LGBTI, sino a toda la sociedad. Por ejemplo, en esta foto una participante en la marcha sostiene una pancarta que se relaciona con las luchas ambientalistas: "¡Evita la basura plástica!".