Eslovaquia: retórica anti-UE como maniobra de distracción
21 de julio de 2025
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, es conocido por este tipo de maniobras: bloquea las decisiones de la UE que deben aprobarse por unanimidad y promete a sus seguidores que "nunca” las apoyará. Pero luego, en el último momento, cede y da su visto bueno. A menudo no está claro qué obtiene a cambio. En su país, Orbán vende su "lucha contra los burócratas de Bruselas” como una "victoria”.
Ahora, ese mismo juego lo acaba de jugar, por primera vez, Robert Fico, amigo íntimo de Orbán, primer ministro eslovaco, formalmente socialdemócrata, pero, en la práctica, populista nacionalista de derecha.
Durante semanas, anunció que no aprobaría el 18.º paquete de sanciones de la UE contra Rusia, incluso si ello provocaba una "gran crisis en la UE”, y mantuvo así en vilo a la Unión Europea.
El cambio de postura se produjo a última hora de la tarde del pasado jueves,17 de julio de 2025, en las redes sociales, horas antes de la decisión prevista sobre el paquete. Fico anunció en un video que, aunque el plan de sanciones de la Comisión Europea contra Rusia era "absurdo”, votar en contra sería "contraproducente”. Explicó las concesiones que Eslovaquia obtendría a cambio y finalmente dijo: "Quien vive con lobos, tiene que aullar con ellos”.
Teatro de distracción
En la UE, el sorprendente giro de Fico fue recibido con gran alivio. Sin embargo, en el propio país, tanto los políticos de la oposición como muchos comentaristas políticos critican con dureza la maniobra de Fico.
Michal Simecka, líder del mayor partido de la oposición eslovaca, Eslovaquia Progresista (PS), califica a Fico en una publicación de Facebook de "diletante, desorientado, frustrado e incapaz de ejercer su cargo y defender los intereses de Eslovaquia”. Un comentarista del diario Sme califica la maniobra de Fico de "teatro para los votantes y para distraer a la gente de otros problemas”.
¿En qué consiste esta maniobra y qué ha conseguido Fico? El 18.º paquete de sanciones de la UE contra Rusia tiene como objetivo principal detener la venta de petróleo ruso en la UE, cortar el suministro de importaciones importantes a la industria armamentística rusa y prohibir las transacciones con bancos rusos que hasta ahora no figuraban en la lista. Fico y su Gobierno de coalición habrían aceptado esto en principio. Sin embargo, la piedra angular fueron las medidas del plan presentado hace tiempo por Bruselas denominado RePowerEU, que prevé, entre otras cosas, desconectar a los Estados miembros del gas ruso a partir de 2028.
Eslovaquia solicitó una excepción, ya que tiene un contrato de suministro de gas con la empresa rusa Gazprom que vence en 2034. Hasta ahora, este país miembro de la UE depende totalmente del gas ruso. Sin embargo, incluso antes de que Fico aprobara finalmente el 18.º paquete de sanciones, la UE ya había prometido ayuda a Eslovaquia en la cuestión del gas. Entonces, ¿por qué este "teatro para los votantes”?
Déficit presupuestario y crisis estructural
Por un lado, Eslovaquia se encuentra en graves dificultades financieras y en una profunda crisis económica estructural. El déficit presupuestario ascendió el año pasado al 5,3 por cien (del PIB), mientras que en la zona euro se permite un 3 por cien.
Desde el punto de vista económico, Eslovaquia, orientada a la exportación, se encuentra en graves dificultades debido a la crisis del mercado automovilístico.
Acusaciones de corrupción
Fico y su Gobierno también se encuentran bajo presión debido a antiguos y nuevos casos de corrupción. Tras el asesinato del periodista de investigación Jan Kuciak y su prometida, Martina Kusnirova, en febrero de 2018, Fico se vio obligado a dimitir.
Desde que volvió al poder, a finales de 2023, uno de sus proyectos prioritarios es acabar con la lucha contra la corrupción y silenciar a sus oponentes. Fico está "obsesionado con la venganza”, afirma Peter Bardy, redactor jefe del portal Aktuality, que también es el título de su actual best seller sobre Robert Fico.
"Dique contra el progresismo”
El primer ministro se ve rodeado de enemigos y se considera una víctima, sobre todo, desde que en mayo de 2024 sobrevivió por poco a un atentado. Esta actitud tiene rasgos de obsesión. La oposición, los medios de comunicación independientes, el liberalismo, los "ideólogos LGBTQ”, la UE... El sexagenario Fico ve a todos ellos como parte de una conspiración en su contra.
En otoño, el mandatario eslovaco quiere erigir un "dique contra el progresismo” con cambios constitucionales. Entre otras cosas, se planea prohibir todos los géneros, excepto el masculino y el femenino.
El escritor y publicista eslovaco-húngaro Laszlo Barak también incluye en esta política la actual maniobra de Fico de boicotear primero las sanciones antirrusas de la UE y luego aceptarlas. "Así se construye la realidad de Fico: con eslóganes, medias verdades y mentiras baratas", escribe en un comentario para el portal Parameter. "Esa es su política: manipulación, rusofilia y cinismo”.
(md/ )