España hace malabarismos diplomáticos con Venezuela
Enrique Anarte
15 de febrero de 2020
Cada vez son más las voces que acusan al Gobierno español de un giro de política exterior respecto a Venezuela. ¿Podría esto modificar la postura europea respecto a la crisis venezolana?
Publicidad
Como las estaciones del año. En España, Venezuela siempre vuelve. A menudo lo hace para ocupar el centro del debate político nacional, eclipsando las asignaturas pendientes del país ibérico. Parafraseando el dicho, todos los caminos españoles llevan a Caracas, o al menos muchos de ellos.
Cuando el socialista Pedro Sánchez logró a principios de enero volver a ser investido presidente del Gobierno español en una histórica coalición con Podemos, todo apuntaba a que el péndulo venezolano no decepcionaría. La polémica relación que habían mantenido muchos de los líderes de este partido izquierdista con el chavismo y su indulgencia dialéctica con el régimen de Nicolás Maduro auguraban un desencuentro con la postura socialdemócrata. Al final, el péndulo no decepcionó.
Dos controvertidos episodios diplomáticos han vuelto a hacer de Venezuela el gran tema de la política española. Por un lado, la escala de la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, en el aeropuerto madrileño de Barajas, en la que mantuvo un encuentro con el titular español de Transportes, José Luis Ábalos. Las autoridades españolas primero desmintieron la reunión y luego la matizaron en diferentes versiones, dando pie a la elucubración en torno al caso, dada la prohibición de entrada al espacio Schengen que tiene la número dos de Maduro a raíz de las sanciones de la Unión Europea (UE). La controversia ha llegado al Congreso, pero también al Parlamento Europeo.
El segundo pecado del Gobierno español, según sus críticos, fue haber delegado la recepción del líder opositor venezolano Juan Guaidó -reconocido como presidente interino por más de medio centenar de países, entre ellos España y Alemania- a la recién estrenada ministra de Exteriores, Arancha González. Guaidó se había reunido en su gira internacional con varios jefes de Gobierno, entre ellos Angela Merkel, Emmanuel Macron y Boris Johnson. No pocos vieron el gesto de Sánchez a la llegada del venezolano a Madrid como un desplante. Además, en el momento de dar explicaciones, el mandatario español calificó a Guaidó de "líder opositor” -en lugar, por ejemplo, de presidente encargado-. Desde entonces, cada vez son más las voces que acusan al actual Ejecutivo de haber cambiado su posición respecto a Venezuela.
"El gobierno de Pedro Sánchez ha sido un poco contradictorio y confuso en su manera de señalar cuál es su relación con Guaidó y cómo enfoca la cuestión venezolana”, dice a DW Ángel Rivero, profesor de ciencia política de la Universidad Autónoma de Madrid. Para el politólogo, que Sánchez no recibiese a Guaidó fue "significativo”, mientras que el presunto "lapsus lingue” con el que Madrid explica el uso de la expresión "líder de la oposición”, junto con el conjunto de las explicaciones contradictorias en torno a la escala de Delcy Rodríguez, "no ha sido corregido con el suficiente énfasis”. En su opinión, por más que la vicepresidenta española Carmen Calvo mantenga que no se ha producido un cambio de postura, "eso no se corresponde con los hechos”.
En un sentido parecido se pronuncia Víctor M. Mijares, investigador venezolano asociado al Instituto Alemán de Estudios Regionales GIGA, con sede en Hamburgo: "Pareciera que la postura española y los criterios de la UE estuvieran confrontados en este momento respecto a la cuestión venezolana, particularmente respecto al episodio de Delcy Rodríguez”, afirma en entrevista con DW.
La respuesta del Ejecutivo español a las críticas ha sido intentar apagar los fuegos afirmando que su postura no se ha movido un ápice. El profesor Rivero, sin embargo, considera que "evidentemente han cambiado las formas y probablemente haya cambiado también el fondo, aunque no haya un enunciado de un cambio por parte del Gobierno”.
Lo cierto es que, un año después de que medio mundo pusiese sus esperanzas en Guaidó para encontrar una salida a la crisis humanitaria y al impasse político venezolano, el líder opositor está teniendo que esforzarse a fondo para que el paso del tiempo no abra grietas en su legitimidad política.
Madrid no es una capital europea cualquiera
En este contexto, un giro de timón en Madrid sería más que una decisión de alcance nacional. "Las consecuencias para Venezuela son importantes porque históricamente Europa ha visto América Latina a través de los ojos de España. Madrid ha sido ese miembro encargado de las relaciones con Latinoamérica”, subraya Mijares.
Otros países europeos, como Italia, no reconocieron a Guaidó en su momento como presidente encargado -Roma sigue sin hacerlo-, recuerda Antonella Mori, del Instituto Italiano de Estudios Políticos Internacionales. "Una España más neutral, menos pro-Guaidó, significaría acercarse más a la postura italiana”, explica a la experta a DW. Aunque ello no implica desentenderse, aclara Mori, ya que la diplomacia italiana sigue trabajando en una solución para la cuestión venezolana a través del Grupo de Contacto de países europeos y latinoamericanos.
¿Qué significa esto para el enfoque europeo de la crisis de Venezuela? "Desde el punto de vista de las capacidades, uno podría decir que España no tiene tanto peso como para hacer que cambie la política exterior comunitaria”, sugiere Mijares. "Sin embargo, siendo el filtro de las relaciones entre el bloque europeo y la región latinoamericana y siendo el jefe de la diplomacia europea -Josep Borrell- español, sí hay una posibilidad de que las posiciones se maticen”. A su juicio, no se puede descartar por tanto un "enfriamiento”.
A fondo - Un año de Guaidó: ¿qué cambió en Venezuela?
42:35
A nadie se le escapa que España tiene mucho que perder en Venezuela. Los vínculos humanos y sociales entre ambos países son evidentemente estrechos, pero igual de relevantes son los intereses económicos españoles en el país caribeño, particularmente de las empresas petrolíferas. "Yo creo que no se puede desestimar que a lo mejor hemos pasado de una política exterior más guiada por principios democráticos, atendiendo a la situación de crisis humana de Venezuela, que es muy visible en España, a una política exterior que por lo menos se justifica en términos de diplomacia económica”, dice el politólogo Rivero.
Otros, como el catedrático Manuel Alcántara, del Instituto de Iberoamérica con sede en Salamanca, insisten en que la situación actual demuestra que "Guaidó está lejos de alcanzar el poder como ingenuamente pareció que ocurriría en enero de 2019”. En esa coyuntura, añade el investigador, es necesario que la comunidad internacional actúe como mediadora de una negociación entre el Gobierno y la oposición de Venezuela para salir de este callejón sin salida. A su juicio, los exmandatarios españoles José María Aznar (Partido Popular) y José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) podrían ser intermediadores idóneos para algo así. Venezuela siempre vuelve y, concluye Alcántara, "si el Gobierno español quiere jugar un papel en el futuro venezolano, tiene que tener abiertas todas las puertas”.
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
Hitos de la crisis venezolana
Desde 2014 a la fecha, el país sudamericano ha pasado por numerosos episodios que demuestran la profundidad de su ruptura política, social y económica. En esta galería repasamos los momentos más relevantes.
Imagen: Getty Images/AFP/F. Parra
06.12.2015: Arrollador triunfo opositor
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) acude a las parlamentarias con una lista única, lo que le permite imponerse claramente. La oposición obtuvo el 56,22 por ciento de los votos, equivalentes a 112 parlamentarios de un total de 167. El chavismo reacciona modificando el Tribunal Supremo y nombra varios jueces oficialistas. Henrique Capriles (en la foto) era la figura destacada de la oposición.
Imagen: Reuters/M. Bello
Diciembre 2015 / Enero 2016: Impugnados y rebeldes
Un Parlamento con 2/3 de opositores se convierte en un problema. El gobierno de Maduro presentó (y ganó) un recurso para impedir que tres diputados asumieran en la Asamblea, acusando un presunto fraude en las elecciones del estado de Amazonas. Con tres opositores menos, la MUD pierde la mayoría calificada. Pero el Parlamento desobedece al Tribunal Supremo y los diputados impugnados asumen.
Imagen: picture-alliance/dpa/M. Quintero
18.02.2014: Leopoldo López se entrega
Vestido de blanco, el líder opositor Leopoldo López se entrega ante miles de seguidores a la Guardia Nacional, seis días después de que la Justicia dictara una orden de arresto en su contra. Lo acusaban de haber instigado a la comisión de crímenes, incendio, terrorismo, entre otros cargos. Con su encarcelamiento, la oposición perdía a uno de sus rostros más carismáticos.
Imagen: Reuters
Noviembre de 2016: Diálogos sin destino
Mientras por un lado impide el trabajo del Parlamento, por el otro el gobierno de Nicolás Maduro se muestra abierto al diálogo. Con el apoyo del Vaticano y Unasur, y la mediación de tres expresidentes, entre ellos el español José Luis Rodríguez Zapatero, se inician conversaciones para buscar una salida a la crisis. Pero el Vaticano criticó la falta de voluntad de gobierno para aplicar los pactos.
Imagen: Getty Images/AFP/R. Schemidt
20.03.2017: Desacato, orden constitucional y protestas
Ante la crítica del Vaticano, los diálogos fracasaron y la tensión continuó. El Tribunal Supremo declara que la Asamblea Nacional se encuentra en desacato, por no haber obedecido sus dictámenes, y asume las competencias del Poder Legislativo. La fiscal general Luisa Ortega, cercana al chavismo, acusa que se ha roto el orden constitucional. Los venezolanos vuelven a salir a las calles a protestar.
Imagen: Reuters/C. G. Rawlins
30.07.2017: Asamblea Nacional Constituyente
Más de un centenar de personas muere en las numerosas jornadas de protesta. Mientras, el gobierno convoca a una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución, aunque en la práctica se convierte en un Parlamento paralelo. La oposición no participa de las elecciones y hay cuestionamientos sobre la cantidad de votos realmente emitidos. Se supone que durará dos años.
Imagen: Reuters/M. Bello
05.08.2017: Destitución de la fiscal general
Las críticas que hizo Luisa Ortega contra el Tribunal Supremo le costaron caro. Una de las primeras decisiones de la Asamblea Nacional Constituyente fue la destitución de Ortega, que fue impedida de entrar a su despacho por efectivos de la Guardia Nacional. Asume su cargo Tarek William Saab. Dos semanas más tarde, Ortega huye espectacularmente de Venezuela tomando una lancha hacia Aruba.
Imagen: Getty Images/AFP/E. Sa
Septiembre de 2017: Otra oportunidad
Oposición y gobierno acuerdan volver a sentarse a negociar. Esta vez en República Dominicana y con la supervisión de México, Chile, Bolivia y Nicaragua. Sin embargo, no hay avances visibles, la oposición está desmembrada ante el escepticismo que genera la instancia y en febrero todo fracasa. Nicolás Maduro convoca a elecciones presidenciales anticipadas.
Imagen: Reuters/R. Rojas
15.01.2018: Mediático intento, mediático final
Óscar Pérez, miembro del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, tomó las armas para intentar derrocar a Maduro junto a algunos aliados. En junio de 2017 atacaron el Tribunal Supremo. En diciembre asaltaron un cuartel de la Guardia Bolivariana y robaron armas. A través de videos, llamaron a rebelarse. El 15 de enero son hallados y abatidos por las fuerzas de seguridad.
Imagen: Instagram/oscarperezgv
20.05.2018: Elecciones sin oposición
Finalmente se realizan las elecciones. La oposición decide no participar, pues considera que no se dan las condiciones necesarias para que la elección sea justa. Maduro gana con el 67,84 por ciento, en unas votaciones donde participaron oficialmente poco más de 9 millones de personas. Otros dicen que con suerte fueron más de 4 millones. Varios países informan que no reconocen los resultados.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/A. Cubillos
24.07.2018: FMI entrega una cifra escalofriante
La crisis económica azota a Venezuela desde hace varios años, y la hiperinflación golpea con dureza los bolsillos de la gente. El bolívar se devalúa a diario y conseguir bienes de primera necesidad es una odisea. El FMI puso el problema en términos fáciles de entender y proyectó una inflación del 1.000.000 por ciento para el año 2018. Es decir, la economía está destrozada. Como Zimbabue en 2008.
Imagen: picture-alliance
04.08.2018: Atentado fallido
En medio de un acto para celebrar el 81 aniversario de la Guardia Nacional Bolivariana, y justo cuando Nicolás Maduro da un discurso, se oyen unas explosiones y los agentes encargados de la seguridad del mandatario reaccionan. Las autoridades se retiran del lugar, muchos uniformados corren sin rumbo y nadie entiende nada. Luego se supo: fue un atentado con drones que dejó 7 heridos.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/Xinhua
23.01.2019: Venezuela tiene un presidente encargado
Maduro asume su nuevo período el 10 de enero de 2019, acompañado de unos pocos jefes de Estado aliados. La Asamblea Nacional considera ilegítima la elección y declara a Nicolás Maduro "usurpador" del cargo de presidente. Amparado en los artículos 233, 333 y 350 de la Constitución, el presidente de la Asamblea, Juan Guaidó, asume como presidente encargado. Su objetivo: convocar nuevas elecciones.
Imagen: Getty Images/AFP/F. Parra
22.02.2019: Guaidó llega a Cúcuta a entregar ayuda
Uno de los pilares de los primeros días como presidente encargado de Guaidó fue la búsqueda de ayuda humanitaria para paliar la crisis. Finalmente el 22 de febrero llega a Cúcuta, en Colombia, donde se acopió parte de la ayuda, con el fin de distribuirla dentro de Venezuela. La operación fracasa, pero resulta un potente golpe comunicacional para el diputado y líder opositor.
Imagen: Getty Images/AFP/G. Munoz
07.03.2019: Un apagón masivo
Los problemas con el suministro eléctrico en Venezuela son de larga data. El mayor apagón registrado hasta ahora comenzó el 7 de marzo y afectó a la mayoría del país durante 7 días. Hubo dificultades en hospitales, empezó a escasear el agua y se produjeron saqueos. El Gobierno acusó un sabotaje de Estados Unidos. Los expertos dicen que el problema es un sistema eléctrico obsoleto.
Imagen: Reuters/C. Jasso
30.04.2019: Operación Libertad
A primera hora de la madrugada, Juan Guaidó, junto a un grupo de militares y Leopoldo López, sube a las redes sociales un video donde dice que ha comenzado la fase final de la "Operación Libertad", cuyo fin último es sacar a Nicolás Maduro del poder. Guaidó explica que López fue liberado, que hay militares que se suman a la causa opositora y que la gente debe salir a las calles.
Imagen: picture-alliance/dpa/R. Hernandez
30.04.2019: Lealtad a Maduro
La misma noche del levantamiento encabezado por Guaidó, Nicolás Maduro compareció ante los venezolanos acompañado por sus ministros y el alto mando de las Fuerzas Armadas. Calificó la acción como un "intento de golpe" que logró ser controlado. Al día siguiente hubo protestas en el país, Leopoldo López se refugió en la embajada de España y poco a poco la efervescencia inicial se diluyó.
Imagen: Reuters/Miraflores Palace
05.01.2020: Dos presidentes de la Asamblea Nacional
El día en que se debe votar por la presidencia de la Asamblea Nacional, el edificio amanece rodeado por las fuerzas de seguridad, que impiden el ingreso de los opositores liderados por Juan Guaidó. En un caótico proceso, una parte de la Asamblea, compuesta por chavistas y un grupo minoritario opositor, elige a Luis Parra como jefe del parlamento. La comunidad internacional no lo reconoce.
Imagen: Reuters/M Quintero
16 de septiembre de 2020: ONU acusa a Maduro y 45 funcionarios de "crímenes de lesa humanidad"
La ONU, basada en un informe de 443 folios y más de 250 entrevistas a las víctimas, acusa a Nicolás Maduro, a los ministros de Interior, Néstor Reverol, y Defensa, Vladimir Padrino López, a los jefes de los servicios de inteligencia, junto a otros 45 funcionarios del régimen venezolano, de crímenes de lesa humanidad. Esta acusación podría abrir el camino hacia un juicio en La Haya.
Imagen: Carolina Cabral/Getty Images
27 de octubre de 2020: Leopoldo López es recibido en Madrid, tras escapar de Venezuela
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, recibió al líder opositor venezolano Leopoldo López, quien llegó a Madrid tras escapar de su país el fin de semana. López había permanecido refugiado 18 meses en la residencia del embajador de España en Caracas, donde llegó tras participar en un fallido alzamiento militar junto a su delfín político, el jefe parlamentario Juan Guaidó.
Imagen: Oscar Del Pozo/AFP
6 de diciembre de 2020: elecciones parlamentarias convocadas por Nicolás Maduro
Las elecciones parlamentarias renovarán todos los escaños de la Asamblea Nacional. Los diputados son elegidos por el período constitucional de cinco años, entre el 5 de enero de 2021 y el 5 de enero de 2026. La mayoría de los partidos opositores no participa por considerarlas "un fraude" programado.
12 de diciembre de 2020: Consulta Popular busca revalidar petición de "elecciones generales libres"
La Asamblea Nacional y diversas organizaciones civiles convocan a más de 23,9 millones de venezolanos en todo el mundo a responder a tres preguntas “fundamentales” en la Consulta Popular del 7 al 12 de diciembre. Si bien los resultados no son vinculantes, serán una medición del poder de convocatoria de la oposición que busca “reinventarse”, tras perder el foro y el fuero parlamentario.