España: 270.000 migrantes al año para cubrir demanda laboral
20 de marzo de 2019
La secretaria de Estado de Migraciones de España afirmó en el foro “Migraciones y ciudades” que la migración no es una amenaza, sino una oportunidad para el país.
Imagen: DW/A. Williams
Publicidad
España va a necesitar una media de 270.000 migrantes anuales de aquí a 2050, porque el país "envejece", y muchos puestos de trabajo no se van a cubrir con población autóctona, afirmó este miércoles (20.03.2019) la secretaria de Estado de Migraciones, Consuelo Rumí.
Rumí intervino en el foro organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo "Migraciones y Ciudades", donde defendió que sería un "grave error" ver la inmigración como una amenaza y no como una oportunidad para la sociedad española.
"El mercado laboral va a necesitar, con toda seguridad, un complemento migratorio, una entrada de perfiles laborales que no se van a poder cubrir con las personas que están aquí" en sectores como el tecnológico e informático, recalcó la responsable de Migraciones del Gobierno socialista español.
Entre otras medidas, explicó que España va a facilitar visados a hijos y nietos de españoles que viven en Argentina, país con mayor número de migrantes españoles, que se pondrá en marcha a partir del 1 de abril, para que puedan trabajar en España.
"Hay que hacer un análisis en profundidad del catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para adecuarlo a las necesidades reales", añadió Rumí en relación con el listado de ofertas de empleo que se ofrecen a extranjeros, al no encontrar personas en España que están interesadas en cubrirlas.
Además, recordó que el Gobierno aprobó el Plan de Retorno para "recuperar nuestro talento" y facilitar el regreso de los españoles que deseen hacerlo ante las posibilidades de empleo, sobre todo en los sectores mencionados.
También lamentó que el reto migratorio se haya convertido en una fuente de tensión en la comunidad internacional, incluso en la Unión Europea (UE) y sus Estados miembros.
Respecto a la llegada a España de personas en embarcaciones procedentes de África, recalcó que "para luchar contra la irregularidad, el Gobierno está propiciando convenios de colaboración" con Marruecos y otros países incluidos en el Plan África.
"Hay que facilitar la llegada de personas en situación regular; se puede venir de esa manera y evitar esos viajes en patera donde solo se benefician las mafias", concluyó la responsable española de Migraciones. (efe)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
Grandes migraciones que desgarran el mundo
68 millones de personas se encuentran a la huida en el mundo. En todos los continentes hay movimientos migratorios que ponen de manifiesto las diferencias entre los distintos países. Acá un recorrido en imágenes.
Imagen: Imago/ZUMA Press/G. So
A punto de saltar el muro...
El hambre y la miseria empujan a huir a la gente de Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Su objetivo es llegar a Estados Unidos, pero Trump hace lo posible para que no ingresen en el país. La mayoría de estos refugiados se quedan varados en la frontera entre México y Estados Unidos.
Imagen: Getty Images/AFP/P. Pardo
Migrantes no deseados
El Gobierno conservador de Australia no quiere ni un solo migrante en el país. Aquellos que consiguen llegar hasta allá, son rigurosamente deportados. Australia ha acordado con otros países del Pacífico, como Papúa Nueva Guinea, internar allí a los refugiados en campamentos. Según los observadores, las condiciones de esas instalaciones son catastróficas.
Imagen: picture alliance/AP Photo/Hass Hassaballa
Los olvidados
Hussein Abo Shanan tiene 80 años. Desde hace décadas vive en Jordania como refugiado palestino. Jordania tiene casi 10 millones de habitantes, de los cuales 2,3 millones son refugiados palestinos. Muchos llevan viviendo en aquel país desde 1948. A ellos hay que agregar los alrededos de 500.000 sirios llegados en los últimos años.
Imagen: Getty Images/AFP/A. Abdo
La crisis venezolana
Para muchos venezolanos, Colombia es su última oportunidad. En el país vecino viven en campamentos como "El Camino", a las puertas de la ciudad de Bogotá. La falta de alimentos, medicinas y perspectivas ha empujado a la huida a millones de venezolanos.
Imagen: DW/F. Abondano
La ruta del frío
Muchos migrantes tratan de llegar hasta Croacia, que pertenece a la Unión Europea, a través de Bosnia Herzegovina. Pero esta ruta es especialmente peligrosa en invierno. La nieve, el hielo y las tormentas endurecen el trayecto.
Imagen: picture-alliance/A. Emric
Destino para los rohingya: Bangladés
Estación lluviosa en el campamento de refugiados de Kutupalong, en Bangladés. Estas mujeres, huidas de Myanmar, se protegen de la lluvia con coloridos paraguas. Más de un millón de musulmanes de la etnia rohingya huyen de las tropas del vecino Estado de Myanmar. Bangladés, uno de los países más pobres del mundo, está desbordado.
Imagen: Jibon Ahmed
Vida sin perspectivas
La República Centroafricana tiene todo para lograr una sociedad estable: muchos recursos naturales, tierras fértiles. Pero la guerra en el propio país, los conflictos con Estados vecinos, los Gobiernos corruptos y el creciente islamismo atizan la violencia en la región. Muchas personas viven en refugios de emergencia en la capital, Bangui.
Imagen: picture-alliance/dpa/R. Blackwell
Llegada a España
Los refugiados de la imagen caminan envueltos en mantas rojas tras su llegada al puerto de Málaga. 246 migrantes fueron rescatados de su precaria travesía por el barco de rescate "Guadamar Polimnia". Cada vez más africanos evitan Libia y prueban suerte por la ruta del Mediterráneo occidental.
Imagen: picture-alliance/ZUMA Wire/J. Merida
Refugiados sudaneses en Uganda
Durante mucho tiempo, Uganda estuvo destruido por una guerra civil. Ahora, en comparación con otros países africanos, su situación se ha estabilizado. Para estos refugiados venidos de Sudán del Sur, la llegada al campamento ugandés de Kuluba significa seguridad. Cientos de miles de sudaneses del sur han encontrado refugio en Uganda.