Poco después del apagón masivo en Venezuela, el presidente en funciones, Nicolás Maduro anunció "una profunda reestructuración" y pidió a todos sus ministros que renuncien. Son más de treinta.
Publicidad
En medio de una encarnizada lucha de poder entre el Gobierno y la oposición, que dura ya seis semanas, el presidente venezolano en funciones pretende remodelar su gabinete. Pidió a todos sus ministros que pusieran sus cargos a su disposición, que dimitieran, según dijo la vicepresidenta Delcy Rodríguez. El objetivo es una "reestructuración profunda" para "blindar la patria de Bolívar y Chávez ante cualquier amenaza".
Para el experto en Latinoamérica Günther Maihold, de la Fundación Ciencia y Política en Berlín, no es una sorpresa: "Con Maduro los gabinetes cambian cada año o, incluso, más". Desde que asumió el cargo en 2013, ha hecho cambios con frecuencia, nombrando a militares en ministerios clave como el de Petróleo y el de Asuntos Internos.
"Lo desacostumbrado de este anuncio es más bien el momento", dice Maihold. Desde fines de enero, en Venezuela se libra una lucha de poder entre Maduro y el autoproclamado presidente interino Juan Guaidó. Esto y un apagón masivo que paralizó el país durante una semana agravaron aún más la crisis venezolana. El presidente Maduro está luchando por mantenerse en el poder.
¿Qué papel puede desempeñar aquí una radical reestructuración de Gobierno? Maihold enumera tres posibilidades: "La primera hipótesis podría ser que necesita un cambio de imagen, después del desastre del apagón; la segunda es que los militares están tratando de extender sus posiciones y él lo permite, para adherirlos más al régimen; en tercer lugar, también podría ser que se encuentra bajo presión interna para cambiar a ciertas personas".
Después de un corte de suministro eléctrico de una semana en todo el país, sería esperable el despido del ministro de Energía, Luis Motta Domínguez. Sobre todo porque no solo es criticado por la oposición. En noviembre pasado, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) exigió su destitución. ¿El motivo?: falta de inversiones en infraestructura y mantenimiento de la red eléctrica.
El anuncio muestra normalidad
En el hecho de que el anuncio no lo hiciera Maduro sino su vicepresidenta no ve Maihold nada sospechoso: "Delcy Rodríguez es su confidente absoluta y nunca ha expresado opiniones distintas". Que hiciera ella el anuncio es más bien un intento de dar la impresión de normalidad, evitando muestras de pánico, según Maihold.
Desde la óptica europea, el mero número de ministros en Venezuela, treinta, requeriría ya una optimización. Alemania, por ejemplo, tiene 15 ministros federales; España, 16. En Argentina, el presidente Mauricio Macri redujo en septiembre pasado el número de ministerios de un récord de 22 a unos escasos 10.
Ya el viernes pasado (15.03.2019) Maduro había declarado que una revolución siempre está sujeta a "cambios" y agregó: "Muy pronto anunciaré nuevos e importantes cambios en el Gobierno".
Todos dimiten, pero casi todos se quedarán
Este tipo de reorganización del Gobierno no es infrecuente en América Latina: "Todos presentan su renuncia, aunque luego unos dos tercios aún permanecen en sus puestos… también se ve en otros países como Perú o México", explica Maihold. Esto es lo que se espera ahora en Venezuela. "Las últimas reorganizaciones del gabinete parecieron simples desplazamientos de dirigentes de un cargo a otro, dentro o fuera". Solo sería interesante ver si aparecen caras completamente nuevas, pero eso todavía no se sabe.
El presidente Maduro prometió el sábado pasado, durante una visita a la empresa estatal de electricidad Corpoelec, reestructurar la compañía y crear una unidad en el Ejército dedicada a proteger a las compañías estratégicas de los llamados "ataques cibernéticos". Un anuncio que podría anticipar el nombramiento de más personal militar para cargos ministeriales importantes, como los relacionados con la Energía. Maduro culpa del colapso en el suministro de energía a un ataque cibernético de Estados Unidos y la oposición. Los opositores del Gobierno, por otro lado, hablan de inversiones malversadas y corrupción.
Actualmente, no se atisba un final para la lucha de poder entre Maduro y Guaidó. "Todo se reduce a una carrera de fondo", opina Günther Maihold. La expectativa de que iba a ser un abrir y cerrar de ojos, no se ha cumplido: "El bloque en el poder sigue en pie y Guaidó recorre el país y es celebrado en todas partes, pero no llega a alcanzar las palancas del poder efectivo", apunta el experto en Latinoamérica. Por lo tanto, una reorganización integral del Gobierno podría ser el recurso efectivo que busca Maduro para demostrar que él, y no Guaidó, continúa sosteniendo firmemente las riendas del poder.
(lgc/rml)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
Venezuela: un país, dos presidentes
El presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, desafió abiertamente a Maduro y se autoproclamó presidente. Desde entonces, en Venezuela se vive una lucha de poder acompañada de protestas y una crisis que no cesa.
Imagen: picture-alliance/dpa/C. Becerra/R. Pena
En curso de confrontación
Con solo tres semanas en el cargo, el nuevo presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Juan Guaidó, se convirtió en la nueva cara de la oposición. El miércoles (23.01.2019), el político de 35 años se declaró presidente interino. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le aseguró inmediatamente su apoyo. Las fuerzas armadas venezolanas, sin embargo, apoyaban a Nicolás Maduro.
Imagen: Reuters/C. Garcia Rawlins
Disturbios y muertes
27 soldados se habían amotinado contra Maduro el lunes anterior (21.01.2019). Desde el fracaso de este levantamiento, la situación empeoró en el país con protestas y disturbios. Según el Observatorio de Conflictos Sociales (OVCS), una organización no gubernamental, al menos 13 personas perdieron la vida.
Imagen: Reuters/C. Eduardo Ramirez
Guaidó, ¿portador de esperanza?
Ese mismo miércoles, cientos de miles de personas siguieron el llamamiento a protestar de la oposición. Se manifestaron contra el gobierno socialista de Maduro, al que culpan la mala situación económica, la represión y la mayor inflación a nivel mundial. Los obispos venezolanos pidieron a los militares que protegieran a los ciudadanos.
Imagen: Reuters/C. Garcia Rawlins
"Venezuela pide libertad y un Estado de Derecho"
Un manifestante en Caracas es llevado en motocicleta a un lugar seguro. En la madrugada del jueves (24.01.2019) continuaron los enfrentamientos violentos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes. El presidente estadounidense, Trump, dijo en una declaración: "La sociedad venezolana ha alzado valientemente la voz contra Maduro, y ha pedido libertad y un Estado de Derecho"
Imagen: Reuters/C. Eduardo Ramirez
Maduro moviliza a sus seguidores
Los seguidores de Maduro también salieron a la calle esa semana y celebraron el fin de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez, derrocado el 23 de enero de 1958. En una maifestación masiva en Caracas, Nicolás Maduro demandó que sus partidarios defendieran a su gobierno y al socialismo.
Imagen: Reuters/Miraflores Palace
Apoyo desde el extranjero
Estas dos venezolanas sostienen en Honduras carteles que muestran su apoyo a Juan Guaidó. En el curso de la crisis estatal y de suministro, que ya dura varios años, cerca de tres millones de venezolanos han abandonado su país. Las Naciones Unidas advirtieron recientemente que podría producirse otro éxodo masivo en 2019.
Imagen: Reuters/
Reconocimiento militar
El dos de febrero, entre marchas de opositores y oficialistas en Caracas, el general de aviación Francisco Yáñez desconoció la "autoridad dictatorial de Maduro" y reconoció a Guaidó como presidente actual del país. Hasta este momento, el militar de más alto rango en hacerlo.
Imagen: twiter.com
Ayuda detenida en la frontera
Mientras la situación sigue agravándose, el contigente de ayuda humanitaria con medicinas y alimentos enviados por EE.UU. quedó bloqueado en la frontera de Cúcuta, Colombia. Maduro acusó a Washington de querer usar la ayuda humanitaria como "excusa" para una invasión militar.
Imagen: picture-alliance/dpa/AP/F. Vergara
Política vs. cultura: dos presidentes, dos conciertos
El 22 de febrero, durante un concierto humanitario organizado en Cucutá, Guaidó apareció por sorpresa junto a presidentes de Colombia, Chile y Paraguay, desafiando la prohibición de salir del país. Del lado venezolano también se convocó otro evento musical bajo el lema "Manos fuera de Venezuela".
Imagen: Getty Images/AFP/L. Robayo
Apagones en Venezuela
Entre la crisis de Gobierno, desde principios de marzo los apagones se suceden por toda Venezuela, empeorando la situación de la población. El 7 de marzo, 23 de los 24 Estados del país se vieron afectados. Maduro denunció sabotaje para desestabilizarlo.
Imagen: picture-alliance/dpa/NurPhoto/J. Lanza
Ayuda humanitaria en el foco de la lucha política
Finalmente la Cruz Roja consiguió comenzar con la distribución de ayuda humanitaria el 16 de abril tras autorización de Maduro. Cerca de 24 toneladas de asistencia humanitaria llegaron a Caracas provenientes de Panamá.
Imagen: Reuters/M. Quintero
Marcha del primero de mayo
Pocos días antes del primero de mayo, día internacional del trabajo, Guaidó convocó a una marcha en Venezuela. El presidente autoproclamado invita a una gran movilización ciudadana en el país para exigir "el cese definitivo de la usurpación".
Imagen: picture-alliance/dpa/A. Hernandez
Movilizaciones previas a la "gran marcha"
Un día antes de la anunciada movilización, un grupo de militares se alzó contra el Gobierno. Guaidó volvió a llamar a tomar las calles con la llamada "Operación Libertad" hasta lograr la caída de Maduro. Por su parte, el régimen de Venezuela denunció otro intento de golpe de Estado.