Estados Unidos limita sus vuelos comerciales a Cuba
26 de octubre de 2019
Solo se aceptarán conexiones directas con la capital. La medida busca limitar los ingresos al gobierno de La Habana para evitar “financiar su represión contra el pueblo cubano”, justifica Washigton.
Publicidad
Estados Unidos suspendió la autorización a las aerolíneas estadounidenses para efectuar vuelos desde Estados Unidos hacia todos los destinos en Cuba, exceptuando el aeropuerto internacional José Martí de La Habana, informó este viernes (25.10.2019) una fuente oficial.
El Departamento de Estado consideró en un comunicado que esta "acción evita que los ingresos que llegan al régimen cubano sean usados para financiar su represión en curso contra el pueblo cubano y su apoyo a Nicolás Maduro en Venezuela".
En tanto, La Habana rechazó "enérgicamente" la decisión de Estados Unidos e insistió en que la isla no hará concesiones pese a la escalada de sanciones por parte de Washington.
La medida, que no afectará a los vuelos chárter, concede un plazo de 45 días a las aerolíneas afectadas, que incluyen a American, Delta y JetBlue, para detener sus vuelos a nueve aeropuertos cubanos internacionales, entre las que figuran los de Santiago de Cuba, Camagüey, Varadero, Santa Clara y Holguín. La medida ya fue notificada a las compañías aéreas estadounidenses, informó la fuente oficial.
Carrie Filipetti, "número dos" del Departamento de Estado para Latinoamérica, dijo en Miami durante un encuentro con exiliados cubanos que "todo forma parte de nuestra estrategia de seguir aumentando la presión al régimen de Cuba".
Por su parte, los líderes de organizaciones del exilio Ramón Saúl Sánchez y Sylvia Iriondo, de Movimiento Democracia y Madres y Mujeres contra la Represión (MAR), respectivamente, manifestaron su respaldo a toda acción que suponga acorralar a quienes gobiernan en Cuba hace 60 años y ayudar al pueblo cubano.
jcg (afp, efe)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
Estados Unidos y Cuba: crónica del antagonismo
Desde el triunfo de la revolución cubana, Cuba y Estados Unidos libraron una pugna que tuvo su momento más álgido en la crisis de los misiles.
Imagen: picture-alliance/dpa
"El burdel de EE.UU."
Antes de la revolución, Cuba era para muchos estadounidenses sinónimo de casinos, bares y clubes nocturnos. En la foto, una cena en el Club de Yates de La Habana. Cuba era "el burdel de EE.UU.", dice el politólogo Karl E. Meyer. Para la población, la dictadura de Fulgencio Batista representaba, en cambio, sobre todo pobreza, desempleo y estancamiento.
Para derribar al régimen en bancarrota, a Fidel Castro (en el jeep) le bastó una guerrilla de algunos centenares de combatientes. El 1 de enero de 1959, Batista huyó y los rebeldes tomaron La Habana. Estados Unidos impuso sanciones contra Cuba, que se fueron endureciendo en los años siguientes. Los dirigentes cubanos se volcaron entonces hacia la Unión Soviética.
Imagen: picture-alliance/dpa
Bahía Cochinos
Un grupo de cubanos en el exilio intentó derrocar a Fidel Castro en 1961, con ayuda de la CIA. La operación fue un fiasco. El ejército revolucionario desbarató la invasión en Bahía Cochinos en el curso de tres días y tomó más de 1.000 prisioneros.
Imagen: AFP/Getty Images/M. Vinas
Al borde del desastre
Gracias a la confrontación cubano-estadounidense, la Unión Soviética dispuso de pronto de una suerte de base a solo 90 millas de Estados Unidos. El Kremlin quiso estacionar allí misiles, con lo que se desató una crisis que llevó al mundo al borde de una guerra nuclear en 1962. Con un bloqueo naval, Washington se impuso y forzó la retirada de los misiles.
Imagen: picture-alliance/dpa
Salud y educación
La Unión Soviética estaba dispuesta a pagar generosamente por su aliado. Durante décadas subvencionó a la isla, entre otras cosas con petróleo, que Cuba reexportaba para conseguir divisas. Cuba consiguió así erigir un sistema de salud y educación ejemplar.
Imagen: picture-alliance/dpa
El éxodo de los marielitos
En 1980, Fidel Castro dejó salir de la isla a quienes quisieran partir hacia Estados Unidos, desde el puerto de Mariel. Cerca de 125.000 cubanos llegaron a Florida. Entre ellos se contaban algunas personas que las autoridades habían dejado salir de cárceles e instituciones psiquiátricas.
Imagen: picture-alliance/Zuma Press/T. Chapman
Economía dependiente
El embargo estadounidense constriñó durante décadas la economía cubana. Además, no se llevó a cabo una diversificación. Después de la revolución, la caña de azúcar siguió siendo el principal producto de exportación de la isla. Cuba dependía en extremo de la ayuda de la Unión Soviética, lo que quedó de manifiesto palmariamente en 1990.
Imagen: AFP/Getty Images/N. Barroso
"Período especial"
Con el colapso de la Unión Soviética se desmoronó también la economía cubana. Cuando cesó la ayuda del Este, la escasez comenzó a imperar en la isla. Fidel Castro proclamó en 1990 el "Período especial". Debido a la falta de gasolina y de repuestos para los automóviles, volvieron a verse algunas carretas de bueyes. Desde fines de la década del 90, Venezuela suministra petróleo barato a Cuba.
Imagen: AFP/Getty Images/A. Roque
Política de sanciones
Desde 1993, la Asamblea General de la ONU exhorta cada año a Estados Unidos a poner fin al embargo contra Cuba. Washington endurece o suaviza sus términos de tanto en tanto. En 2004, el presidente estadounidense George W. Bush (a quien la foto muestra en un afiche en La Habana) endureció una vez más las sanciones.
Imagen: Getty Images/J. Raedle
¿Nuevo capítulo?
Estados Unidos y Cuba se disponen a iniciar ahora un nuevo capítulo. Se prevé abrir de nuevo una embajada estadounidense en La Habana y algunas restricciones a los viajes y al comercio han de suavizarse. El presidente de Cuba, Raúl Castro (en la TV) hizo el anuncio al mismo tiempo que el presidente estadounidense, Barack Obama.