Europa y América Latina, juntas contra el cambio climático
Judit Alonso
14 de junio de 2017
Se cumplen 25 años de la clausura de la Cumbre de la Tierra, de Río. Desde entonces los impactos y las políticas climáticas se incrementaron en América Latina, con la ayuda del programa Euroclima de la UE.
Publicidad
Euroclima: Apoyando a América Latina a superar el cambio climático
Se trata de un programa de cooperación europeo que pretende ayudar a los países latinoamericanos a afrontar el cambio climático. Tras su puesta en marcha en 2010, repasamos algunas de las actuaciones llevadas a cabo.
Imagen: ShutterStock/Euroclima
Capacitación en gestión de riesgos en Medellín
El intercambio de experiencias es uno de los pilares del programa Euroclima. En un taller celebrado en Medellín sobre la “Gestión de riesgo ante eventos extremos”, en la que participaron representantes de Chile, Colombia, Guatemala, Panamá, Uruguay y Venezuela, se dieron a conocer las estrategias de gestión que lleva a cabo la ciudad colombiana en la reducción del riesgo ante eventos extremos.
Imagen: Euroclima
Tecnología para la agricultura familiar
El programa llevó a cabo talleres para productores agrícolas, en Pucallpa (región Ucayali) y Tarapoto (región San Martín) en la Amazonía peruana, para identificar buenas prácticas de adaptación implementadas por productores de café, cacao, palma aceitera y pastos para la formulación de la propuesta de financiamiento que priorizó el Gobierno de Perú para presentarla ante fondos internacionales.
Imagen: Euroclima
Lechería climáticamente inteligente
La finca del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Costa Rica transformó sus potreros en un agroecosistema más resiliente al cambio climático que impacta en el manejo y conformación del hato lechero. Las innovaciones realizadas en la lechería permiten disminuir el consumo de energía y agua.
Imagen: IICA
Teleférico en La Paz, Bolivia.
Gracias a los fondos internacionales, diversos países latinoamericanos están implementando acciones para la reducción de gases en efecto invernadero. En los últimos años, Bolivia ha desarrollado diversas medidas de gestión de transporte y movilidad urbana que además de la reducción de emisiones contaminantes, también repercuten en la mejora de la calidad de vida de los usuarios .
Imagen: ShutterStock/Euroclima
Participación en las cumbres climáticas
Representantes de los 18 países socios de Euroclima, organismos implementadores, Comisión Europea y Asistencia Técnica participaron en diversos eventos en el marco de la 21ª Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebró del 30 de noviembre al 12 de diciembre en París, Francia.
Imagen: Euroclima
Jugando a simular situaciones del ámbito local
Junto con la ONG Adapt-Chile, el programa desarrollaró dos juegos de simulación para la planificación local ante el cambio climático. Basado en un territorio ficticio ('Pueblecillo'), funcionarios de un municipio se encuentran un territorio neutral en el que deben las discutir fortalezas y debilidades que representa afrontar el cambio climático en los municipios.
Imagen: Euroclima
Metro de Panamá, ejemplo de movilidad
Como parte de las acciones implementadas por el Programa, la Asistencia Técnica de Euroclima ha desarrollado una estrategia de casos piloto para apoyar a los países de la región en la formulación de propuestas que aborden el diseño e implementación de medidas de adaptación y mitigación en un sector específico y que sea adecuada para acceder a financiamiento climático.
Imagen: ShutterStock/Euroclima
'Academias de Cambio Climático'
Las 'Academias de Cambio Climático' han permitido capacitar a técnicos municipales en metodologías participativas en la elaboración de agendas de trabajo y planes locales de cambio climático. Las herramientas desarrolladas fueron diseñadas para uso autónomo en municipios de América Latina y fueron validadas con municipios de Chile, Costa Rica, Colombia, Argentina, Uruguay y Ecuador.
Imagen: Euroclima
8 imágenes1 | 8
Sequías, inundaciones, incendios forestales, contaminación: son algunos de los impactos medioambientales que América Latina sufre, cada vez más y con más virulencia. La vulnerabilidad de la región a dichos impactos quedó patente en el último informe de la ONG alemana Germanwatch, "Global Climate Change Risk 2017'"que sitúa a tres países centroamericanos entre los diez más afectados por el cambio climático. Así, mientras que Honduras encabeza la clasificación, Nicaragua se sitúa en cuarto lugar y Guatemala en el noveno.
Para poder afrontar este reto global, la región cuenta desde 2010 con la ayuda del programa de cooperación europeo Euroclima. La iniciativa surgió a raíz del compromiso que tomaron los Jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones en la quinta Cumbre ALC-UE, realizada en Lima en mayo de 2008. ”Euroclima ha servido como una plataforma regional para mejorar el diálogo, crear confianza e intercambiar conocimiento sobre los asuntos relacionados con el cambio climático”, dijo Horst Pilger, Responsable de los programas regionales de América Latina de la Dirección General para el Desarrollo y la Cooperación Internacional de la Comisión Europea.
"En América Latina, los Ministros de Medio Ambiente no tienen muchas ocasiones para reunirse”, lamentó. En el marco de la iniciativa se "compara lo que se ha hecho en cada país en materia de medidas legislativas y acciones de desarrollo, y se intercambian experiencias sobre las mejores prácticas, colocando en la misma mesa a los actores clave en la adaptación al cambio climático”, agregó.
Pioneros en la generación de conocimiento
Cuando se puso en marcha Euroclima, varias de las principales iniciativas de cooperación internacional sobre cambio climático, como REGATTA (Portal Regional para la Transferencia de Tecnología y Acción frente al Cambio Climático en América Latina y el Caribe), aún no se habían creado o apenas estaban dando sus primeros pasos, como en el caso de la RIOCC (Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático).
Implementado por CEPAL, PNUMA, IICA, JRC y un equipo de asistencia técnica, la primera fase del programa, que se llevó a cabo en el periodo de 2010 a 2013, contó con un presupuesto de 5 millones de euros. Se realizó una treintena de talleres y seminarios, formando a más de un millar de personas, y se elaboraron decenas de estudios específicos de temas variados como la transición energética o los ecosistemas en la adaptación al cambio climático en los municipios.
Dichas investigaciones han contribuido a la preparación de los planes de acción climática nacional en el marco del Acuerdo de París.
"La sensación entre los países latinoamericanos fue que el intercambio fue muy útil y se decidió continuarlo de 2014 a 2017”, explicó, justificando la extensión del programa a segunda fase. Ésta, que ha contado con una financiación de 11.450.000 euros y que actualmente está apoyando a los países para acceder a los fondos internacionales que financian acciones climáticas, finalizará a finales de este mes.
Aprendiendo del pasado, mirando hacia el futuro
Lima fue el escenario, hace unos días, de la presentación de los resultados del programa, en un evento en el que también se habló sobre la economía del cambio climático. "Costa Rica informó sobre temas específicos que tienen que ver con la movilidad y Chile sobre sus propuestas legislativas, de modo que los otros países pueden ver qué experiencias pueden ser útiles para su propio planeamiento”, explicó.
Asimismo, se lanzó un nuevo programa, EUROCLIMA+, que se pondrá en marcha a partir del próximo 1 de julio. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto de 80 millones de euros y se centra en seis sectores: bosques, biodiversidad y ecosistemas; recursos, eficiencia en el entorno urbano con un enfoque específico en la movilidad urbana; la gestión y reducción del riesgo de desastres; la producción de alimentos resilientes; energía renovable y energía eficiente; y gestión del agua. La principal novedad es que abre la puerta a la financiación de proyectos "con un alto potencial de ser considerados piloto y posibilidades de ser replicados en cualquier otro lugar”, subrayó Pilger.
Para ello será preciso que al menos dos países, que ya estén llevando esfuerzos en ese área, presenten una propuesta conjunta y pasen un mecanismo de selección. También se financiarán iniciativas relacionadas con la gestión del conocimiento climático, comunicaciones y aprendizaje. "Se pueden organizar campañas de información sobre el cambio climático para los ciudadanos, medir las emisiones gases de efecto invernadero de las ciudades o monitorear y verificar los propios progresos hechos en la implementación y la adaptación de los esfuerzos de mitigación, una obligación del Acuerdo de París”, recordó.
Latinoamérica, afectada por un clima loco
Sequías, inundaciones, sequías que se convierten en inundaciones... los daños que provocan las catástrofes naturales son enormes. Y estas parecen ser cada vez más frecuentes.
Imagen: Reuters/J. Saldarriga
Uruguay, demasiada agua
Diversas localidades de Uruguay se han visto afectadas por lluvias torrenciales. El río Uruguay se ha desbordado en diversos puntos, causando destrozos y pérdidas a miles de personas. Salto y Paysandú son las zonas más afectadas, y se estima que el caudal del río no bajará hasta el 20 de junio. Se trata de la sexta inundación que sufre esa región uruguaya en los últimos dos años.
Imagen: picture-alliance/dpa/S. Leineker
Cuba, sequía de tres años
El 70 por ciento del territorio de Cuba está afectado por una sequía que se arrastra desde 2014 y no parece haber soluciones a la vista. Los expertos sostienen que es la peor sequía que afecta a la isla desde hace más de un siglo. Hay unos 750 mil habitantes afectados directamente y se estima que el país tardará más de dos años en superar esta crisis, una vez que vuelva a llover.
Imagen: Getty Images/S.Olson
Brasil: de un extremo a otro
Durante años, el noreste de Brasil estuvo afectado por una sequía extrema que dañó la producción de café al punto de que se comenzó a importar, algo impensado hasta hace unos años. Eso hasta febrero o marzo. Ahora, en junio de 2017, la misma región sufre los estragos de las lluvias torrenciales. Fin de la sequía, pero inicio de las inundaciones. Ya van más de 10 muertos y 100 mil evacuados.
Imagen: Reuters/B. Kelly
Chile: alertas reiteradas
Cortes de luz, miles de damnificados, heridos y casi la totalidad de la población de Santiago de Chile sin agua potable por 48 horas fueron los resultados de una inusual lluvia caída en la cordillera de los Andes en febrero de 2017. Un escenario similar se replicó en junio en el norte de Chile. Las alertas meteorológicas se están convirtiendo ya en pan de cada día en ese país sudamericano.
Imagen: picture alliance/AP Photo/E. Felix
Perú: una catástrofe nacional
145 muertos, 18 desaparecidos y casi 500 heridos dejaron las inundaciones generadas por las torrenciales lluvias que afectaron con especial dureza al norte de Perú en febrero y marzo de 2017. Las crecidas de ríos, desprendimientos de rocas, rodadas y caudales torrentosos generaron daños por millones de dólares.
Imagen: Reuters/G. Pardo
Colombia: una tragedia de enormes dimensiones
Lo que sucedió en Mocoa la madrugada del 1 de abril de 2017 fue terrible. Un tercio de las lluvias mensuales cayeron en pocas horas. El terreno reblandecido y la inestabilidad de los faldeos hicieron el resto: toneladas de barro y rocas se vinieron cerro abajo, arrasando con todo lo que encontraron a su paso. Más de 320 personas murieron y más de 400 resultaron heridas.
Imagen: Reuters/J. Saldarriaga
Otto causó estragos en Costa Rica
El 22 de noviembre de 2016, el ciclón Otto golpeó con dureza a Costa Rica, causando al menos 10 muertes y dejando más de 10 mil personas afectadas. Las inundaciones, lluvias y tormentas causaron daños millonarios. Curiosidad histórica: era la primera vez que el país recibía un impacto de este tipo desde el año 1887. Otto también golpeó a Panamá y Nicaragua.