Evo Morales descarta empresa mixta con firma alemana
4 de noviembre de 2019
La inversión para una planta industrial de cátodos y de baterías sería cercana a 900 millones de dólares, con un plazo de unos tres años para comenzar la producción.
Publicidad
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este domingo (03.11.2019) la derogación del decreto que autorizó una sociedad mixta entre la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la alemana ACI Systems (ACISA), que había generado protestas en la región boliviana donde se cree que está la mayor reserva mundial de ese mineral.
El gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas, comunicó ante los medios la derogación de la norma que preveía la empresa mixta para industrializar la producción de litio en el salar potosino de Uyuni, que el Gobierno boliviano asegura que posee las mayores reservas mundiales de este mineral con unos 21 millones de toneladas.
"Lamentablemente hemos llegado a esta situación, seguramente el tiempo dirá quiénes han actuado de verdad pensando en Potosí", expresó en una conferencia de prensa en la capital potosina. "Las cosas están dadas, se pidió que se abrogue y bueno, ya está", señaló Cejas.
Protestas en Bolivia
El Comité Cívico de Potosí había iniciado el pasado octubre una serie de movilizaciones exigiendo al Gobierno boliviano que se otorgue más beneficios a la población por la explotación del litio, al considerar que solo favorece a multinacionales extranjeras.
A juicio de ese comité, la norma conllevaba un "entreguismo" de los recursos naturales por parte del Gobierno. El acuerdo para la instalación de la empresa mixta fue aprobado en diciembre del año pasado y hoy se anunció que el decreto para abrogarlo fue firmado el pasado sábado.
La región de Potosí, en la zona andina de Bolivia, tiene algo más de 800.000 de los once millones y medio de habitantes del país y la minería es uno de sus principales recursos económicos. La empresa mixta entre ambas sociedades dispondría por un plazo de 60 años para la producción y comercialización de hidróxido de litio en el salar de Uyuni.
El acuerdo con la empresa alemana preveía que YLB aporte el 51 por ciento y ACI Systems el 49 por ciento de la sociedad conjunta, con un capital de alrededor de diez millones de dólares.
mg (efe, la razón)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
Fuego sin fronteras: incendios en la Amazonía de Bolivia
La Amazonía se quema, y no solo en Brasil. En la región de Chiquitania, Bolivia, bomberos arriesgan sus vidas para combatir los incendios en los bosques secos.
Imagen: DW/Juan Gabriel Estellano
Tierra chamuscada
Cifras oficiales indican que un millón de hectáreas de bosque seco y tierras de cultivo han sido pasto de las llamas en Bolivia. En Santa Rosa de Tucabaca, en la región de Chiquitania, los incendios se mantienen vivos desde hace un mes, amenazando a poblaciones indígenas y devastando la rica biodiversidad de Bolivia.
Imagen: DW/Juan Gabriel Estellano
Brillo ominoso
Incendios fuera de control hacen brillar el cielo nocturno. La región de Chiquitania, única por su mezcla de sabana y bosque, sufrió este año una sequía prolongada. La quema controlada es una práctica común entre los campesinos durante los meses de julio y agosto, a fin de preparar el suelo para la próxima siembra. Muchas quemas se salieron de control y se transformaron en incendios.
Imagen: DW/Juan Gabriel Estellano
Tala y quema
Áreas boscosas que ya han sido taladas son más vulnerabes a los incendios. En Bolivia, muchos de estos se produjeron luego de que el presidente Evo Morales promoviera una legislación que autorizaba la producción agrícola de tala y quema: parcelas boscosas son deforestadas para abrir espacio a nuevos terrenos cultivables. Morales fue acusado de lentitud en la reacción para contener los incendios.
Imagen: DW/Juan Gabriel Estellano
Desastre creciente
El fuego aún se extiende por la región de Chiquitania, afectando a poblaciones indígenas como las etnias de los Chiquitanos y los Ayoreos, que producen cítricos, frutas, habichuelas, arroz y maíz.
Imagen: DW/Juan Gabriel Estellano
Patrimonio perdido
Vania Montenegro Araníbar es una campesina y granjera de Peniel, donde cultiva limón, maracuyá y palta (aguacate). El fuego rodeó rápidamente su parcela, destruyendo sus campos y matando a sus patos. "Murieron todos en menos de media hora, porque sus plumas se incendiaron", dijo a DW. "Es triste que tantos animales se hayan quemado, tantas especies y árboles."
Imagen: DW/Juan Gabriel Estellano
Trampa sin salida
Este oso hormiguero fue una de las innumerables víctimas de los incendios en la zona de Chochis. Bomberos han descrito cómo animales sobrevivientes huían despavoridos de las llamas, incluyendo a armadillos, víboras, tapires y jaguares. Los animales que sobrevivieron podrían morir de hambre o sed, debido a la falta de alimento y agua.
Imagen: DW/Juan Gabriel Estellano
Dando batalla contra el fuego
Los bomberos Moisés Soria Valverde y Ronald Picolomini hicieron labores de rescate en la zona de Santa Rosa de Tucabaca, gravemente afectada. Junto con otros bomberos, ayudan en las tareas para tratar de controlar los grandes incendios. Ellos mismos cortan la maleza con machetes e intentan extinguir las llamas con tanques de agua de 20 litros. Pero por momentos parece una batalla imposible.
Imagen: DW/Juan Gabriel Estellano
Acceso imposible
Afuera de la aldea de Robore, los incendios se han extendido hacia zonas que son prácticamente inaccesibles para los bomberos. Los bosques secos de Chiquitania son parte de una región ecológica que conecta la Amazonía tropical con la zona semiárida del Gran Chaco, que se extiende hacia el oeste de Paraguay, el norte de Argentina y parte de Brasil.