“La UNAM no puede dejar de estar presente en Alemania“
Eva Usi
21 de septiembre de 2018
En el Instituto Cervantes, de Berlín, fue presentado el examen de certificación internacional de español, SIELE, y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Alemania, se suma a este esfuerzo de divulgación de la lengua.
Publicidad
El español de Buenos Aires, el que se habla en las calles de la Ciudad de México, o el que se escucha en Madrid, conforman las variedades lingüísticas del idioma de Cervantes, que incluye distintas voces y variantes. El español ya es hablado por más de 570 millones de personas, siendo el segundo idioma más hablado en todo el mundo.
El auge que experimenta como lengua extranjera, en Estados Unidos, en Brasil o en China, "va de la mano de una fortaleza cultural de los países en donde es lengua materna, que se rebelan en un mundo multipolar", aseguró el director del Centro de Estudios Mexicanos, UNAM-España, Andrés Ordóñez, a DW, durante la presentación del examen de certificación internacional del español en el Instituto Cervantes de Berlín. Según informa Telefónica Educación Digital, que gestiona la plataforma del examen SIELE, en 2060 Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo.
"Desde Nueva York hasta Tierra de Fuego nos entendemos. Somos una civilización interétnica e interoceánica", señaló el académico, que se refirió al proyecto de internacionalización de la UNAM, que cuenta ya con 12 representaciones en el extranjero. Entre ellas, cuatro están en Europa, y la más reciente, en Alemania.
Según el experto, el objetivo de esta expansión internacional es fomentar el intercambio y la investigación académica en todas las áreas, fomentar la producción cultural en América Latina y contribuir a la enseñanza de la lengua española en el mundo.
UNAM-Alemania
El Centro de Estudios Mexicanos, UNAM-Alemania, que desembarcó en Berlín hace cinco meses, se suma a este esfuerzo de divulgación de la lengua a través de la aplicación del examen del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE). "El examen SIELE global consta de cuatro pruebas: comprensión de lectura, comprensión auditiva, así como producción oral y escrita", explicó, por su parte, en entrevista con DW, la secretaria académica de UNAM-Alemania, Adriana Haro. El examen puede presentarse, de manera individual, según estos cuatro criterios, cuya duración es de entre 50 y 60 minutos con excepción del examen oral, que dura unos 15 minutos. El resultado es una puntuación que va del 0 al 1000.
La responsable de Telefónica Educación Digital, Elena Esquinas, con acento claramente castizo, pero usando modismos mexicanos, destacó durante la presentación del SIELE las ventajas para los involucrados en el examen, que tiene una vigencia de cinco años. "Para los candidatos, es un certificado clave de reconocimiento internacional, de inscripción online, sencilla y flexible. A las universidades les garantiza un nivel de conocimiento de los estudiantes, a quienes les facilita mejorar su competitividad en el mercado de trabajo. A las empresas les simplifica el proceso de selección".
SIELE fue lanzado hace dos años bajo un concepto panhispánico, que incluye a las distintas variantes del español, una iniciativa desarrollada conjuntamente por el Instituto Cervantes, con 90 centros en 44 países, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la mayor de habla hispana, la Universidad de Salamanca, la más antigua de Hispanoamérica, y la Universidad de Buenos Aires (UBA), que es una de las más prestigiosas del continente. Además, cuenta con más de 75 universidades asociadas en más de 20 países de Iberoamérica, que respaldan la calidad del contenido y aportan materiales didácticos innovadores.
Asignatura pendiente
El mundo anglosajón tiene su examen de Cambridge, o su examen Toefl, en Estados Unidos. Andrés Ordóñez explicó que la tardía llegada de SIELE tiene razones históricas: "El mundo anglosajón emerge como cultura hegemónica al mismo ritmo que el mundo panhispánico decrece como potencia. Los siglos XIX y XX fueron sumamente traumáticos", señaló. "En la medida en la que España tuvo que administrar la decadencia del imperio y los virreinatos, como el Perú o como Nueva España (hoy México), tuvimos que pasar por el no menos importante trago de convertirnos en entidades independientes."
El experto recordó, asimismo, que la Guerra Fría también mantuvo dividido al mundo panhispánico. "Fue hasta fines de la década de los años 90 que España y América Latina volvieron a tener conciencia de la necesidad de recuperar su completud, su carácter unitario. Para España fue importantísimo el respaldo político, económico y demográfico de América Latina en el proceso de integración europea. Y en el caso específicamente mexicano, el respaldo español, y por tanto europeo, fue también muy importante en su proceso de incorporación al bloque económico y comercial de América del Norte".
Alemania es un país nuevo, para el examen SIELE y para la UNAM. De acuerdo con Ordóñez, "la relevancia de Alemania en el contexto europeo, como generador de tecnología, de ciencia y de cultura tiene su base en sus grandes y poderosísimas universidades. No hay forma de que la UNAM no esté presente en Alemania".
Autora: Eva Usi (CP)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
Mundo bilingüe: las ventajas de hablar más de una lengua
Los beneficios del multilingüismo se hacen notar. Prejuicios y falsas creencias van quedando atrás luego de décadas de extendida vigencia.
Imagen: Tatjana Kral
Ventajas en la concentración
Los niños bilingües de nacimiento poseen una mayor capacidad de concentración, así como de priorizar diferentes tareas a realizar (“executive control”), ya que esto es lo que hacen permanentemente cuando deben elegir entre un idioma y otro. En la imagen, familia ruso-germana en Alemania. Los padres, Tatjana y Andreas, son rusos. Los niños, Karolina (8) y el pequeño Alexander son bilingües.
Imagen: Tatjana Kral
Bilingües desde el nacimiento
Existen diferencias cualitativas según el momento en que se aprenden los idiomas. Si se aprenden desde el nacimiento, al hablar cada uno de los idiomas se activa la misma región del cerebro. Mientras que si se aprenden más tarde, se activan regiones diferentes. En la imagen: la mamá Verena es alemana, el papá Max es brasileño, y la pequeña Marlene Maria de 2 meses, bilingüe alemán-portugués.
Imagen: Max Rodrigues
Un niño, dos lenguas
Desde temprana edad los niños pueden distinguir entre los dos idiomas, y contrariamente a lo que se creía, no existe un período de confusión entre las lenguas. Cuanto antes se empiece a aprender una lengua, más sencillo será el proceso de adquisición de la misma. En la imagen, Clara, de 5 años, bilingüe alemán-español, se deleita con su colección actual preferida en idioma español.
Imagen: Privat
“Una persona, una lengua”
El principio propuesto por el lingüista francés Ronjat consistente en que cada persona hable una lengua y sólo esa con sus hijos, “funciona bien”, según Jürgen Meisel. Sin embargo “no es un dogma”. En la foto, familia bilingüe francés-español, residente en Francia. La mamá, Mariana, es hispanohablante. El papá, Vincent, es francoparlante. Tomas, de 12 años, se maneja en ambos idiomas.
Imagen: Gabriela Pisano
Niños trilingües
Es posible aprender hasta tres “primeras lenguas”. El sistema cognitivo permite aprender incluso más, pero no como “primeras lenguas”, ya que éstas requieren como mínimo en torno al 30 por ciento de la comunicación diaria del niño. En la foto, familia trilingüe en Alemania. La mamá, Eugenia, es española, el papá, Alessandro, italiano. Y los hijos, Andrea (8), Hugo (6) y Luca (3), son trilingües.
Imagen: Eugenia Chillon Raya
Un niño, tres lenguas y ningún esfuerzo desmedido
“Se pueden aprender dos o tres lenguas simultáneamente como lenguas primarias”, asegura el experto Jürgen Meisel. “Y esto no implica un sobresfuerzo”. En la imagen, familia trilingüe alemán-español-árabe. La familia vive en Alemania. La mamá, Thyara, es argentina. El papá, Abdelali, es marroquí. Los hijos del matrimonio, Nuh de 9 años y Faruq de 6 años, son trilingües alemán-español-árabe.
Imagen: Thyara Iriarte Ganeau
No obligar a los pequeños
"El plurilingüismo siempre vale la pena", sostiene la lingüista Julia Blanco López. "Y esto, aun cuando el proceso pueda resultar un desafío para grandes y chicos". En cualquier caso, no obligar a los pequeños a hablar el idioma. En la foto, familia bilingüe alemán-español. La familia vive en Alemania. Cristina es española y el papá Félix es alemán. Las niñas Sofía (8) y Lucía (6) son bilingües.
Imagen: Cristina Lorenzo
En silencio también se desarrolla la lengua
“En contextos monolingües, si sólo la familia es bilingüe, a menudo los niños no quieren hablar la lengua de la familia, pero por razones sociales, no lingüísticas”, explica el Profesor Meisel, al tiempo que recomienda “seguir hablándoles el idioma”.
En la imagen, familia bilingüe en Alemania. Los padres, Amparo y Manuel, son españoles; las niñas, Victoria (7) y Clara (5), son bilingües.
Imagen: Privat
Jardines de infantes bilingües
Para adquirir, mantener y desarrollar más de un idioma, los jardines de infantes bilingües desempeñan un rol fundamental. Un aspecto clave resulta el hecho de que los niños tienen la posibilidad de hablar aquí el idioma minoritario con pares, con otros niños como ellos. En la foto, el jardín de infantes bilingüe alemán-español “Lucecitas” de Berlín abierto en 2014, al que acuden 25 niños.
Imagen: Simon Breth
El mundo multilingüe
“Los límites de la lengua son los límites del mundo”, sostenía el filósofo Ludwig Wittgenstein. Y es que vemos, lo que nombramos. En este sentido, podría decirse que el mundo de los niños multilingües es más rico que el de los niños monolingües. En la foto, niños del jardín bilingüe alemán-español “El jardín de Federico” en actividades al aire libre en Berlín.
Imagen: Tukita gUG
Dos idiomas, dos culturas
El bilingüismo supone el acceso del niño no sólo a dos idiomas diferentes, sino a dos culturas distintas, y esto enriquece la formación del pequeño. En la imagen, niños del jardín de infantes bilingüe alemán-español “Abejitas” de Berlín, fundado en 2004, y al que acuden cerca de 50 niños de entre 1 y 6 años.
Imagen: Antonio Brandauer
Plurilingüismo como estímulo
El contacto con la diversidad que implica el plurilingüismo estimula el desarrollo intelectual de los niños. En la foto, niños del jardín de infantes bilingüe español-alemán “Abejitas” en la capital alemana.
Imagen: Antonio Brandauer
El enorme potencial del bilingüismo
Existe un consenso entre los investigadores del plurilingüismo en torno a que los niños multilingües son más creativos, más flexibles y más elocuentes que los monolingües. En la imagen, niños del jardín de infantes bilingüe alemán-español “Abejitas” en Berlín.
Imagen: Antonio Brandauer
Cuanto antes, mejor
A partir de los 12 años se es considerado un adulto para aprender una segunda lengua. Esto es, los idiomas que se adquieran luego de esta edad, serán segundos idiomas y no idiomas maternos. Por eso, los primeros años de vida son decisivos. En la imagen, el jardín de infantes “El jardín de Federico” de Berlín, institución bilingüe alemán-español, inaugurada en 2013, visitada por cerca de 30 niños.