Fallece la superviviente más longeva del Holocausto
28 de febrero de 2025
Ha fallecido a los 113 años Rose Girone, la sobreviviente del Holocausto que llegó a ser más longeva. Girone abogaba por difundir las historias de los sobrevivientes del genocidio nazi.
Monumento del Memorial al Holocausto, en Berlín.Imagen: Christoph Soeder/dpa/picture alliance
Publicidad
La anciana Rose Girone, considerada la persona viva más longeva de entre los supervivientes del Holocaustonazi, murió a los 113 años de edad en un asilo de Long Island, en el este de Nueva York.
El deceso tuvo lugar el lunes (24.02.2025), pero se dio a conocer ayer, jueves (27.02.2025, por parte de su hija Reha Bennicasa.
Rose nació en 1912 en Janow, un poblado del sureste polaco (hoy parte de Rusia) y fue bautizada como Rosa Raubvogel. Siendo niña, emigró con su familia a Alemania y se establecieron en Hamburgo.
Se casó con un judío alemán llamado Julius Mannheim, y cuando estaba embarazada de casi nueve meses, en 1937, su marido fue arrestado y enviado al campo de concentración de Buchenwald. Ella estuvo a punto de ser enviada igualmente, pero un soldado se apiadó de ella al verla embarazada, según el relato de su vida en la Fundación Shoah, recogido por la CNN.
¿Quién fue Ana Frank?
Ana Frank y su familia se escondieron de las SS en una casa en Ámsterdam por dos años, antes de ser descubiertos el 4 de agosto de 1944 y deportados a Auschwitz. El diario de Ana es hoy mundialmente famoso.
Imagen: Arno Burgi/ZB/picture alliance
Huyendo de los nazis
En 1934, Ana Frank y su familia huyeron de Alemania a Países Bajos para escapar de los nazis. Durante la Segunda Guerra Mundial, tuvieron que esconderse para huir de ellos. Vivieron escondidos en el anexo secreto de una casa en Ámsterdam por dos años, hasta que los traicionaron: el 4 de agosto de 1944, Ana Frank y su familia fueron descubiertos, detenidos y deportados a Auschwitz.
Imagen: Cinema Publishers Collection/IMAGO
Lazos familiares
Ana Frank (delante a la izquierda) tenía una hermana llamada Margot (atrás a la derecha), tres años y medio mayor que ella. Su padre, Otto Frank, tomó esta foto el día del cumpleaños número ocho de Margot, en febrero de 1934, cuando Ana tenía cuatro años y la familia ya estaba exiliada en Países Bajos.
Imagen: Otto Frank/AP Photo/picture alliance
Escondida en Ámsterdam
Otto trabajó en la compañía Opekta en Ámsterdam. Cuando comenzó la persecución de los judíos, él mismo habilitó un escondite en la parte trasera de la oficina. La familia de cuatro miembros vivió allí de 1942 a 1944, junto con otros cuatro perseguidos. Fue aquí donde Ana escribió su mundialmente famoso diario. La Casa de Ana Frank (foto) es un museo desde 1960.
Imagen: Daniel Kalker/picture alliance
El escondite de Ana
En la Casa de Ana Frank en Ámsterdam, los visitantes pueden ver el lugar secreto donde Ana se escondió con su familia. Durante meses, la joven tuvo que compartir su estrecha habitación con el dentista judío Fritz Pfeffer, a quien llamaba "Albert Dussel" en su diario. A la derecha está su escritorio, donde escribía casi todos los días.
Imagen: H.Mund/DW
Diario como mejor amigo
Desde el principio, Ana escribía en su diario casi todos los días. Se convirtió en una especie de amigo para ella y lo llamó "Kitty". La vida que lleva Ana en la clandestinidad es completamente distinta a todo lo que había vivido antes. "Lo que más me gusta es que al menos puedo escribir lo que pienso y siento, de lo contrario me asfixiaría por completo", escribe.
Imagen: Ade Johnson/picture alliance/dpa
Muerte en Bergen-Belsen
Ana y su hermana Margot fueron trasladadas de Auschwitz a Bergen-Belsen el 30 de octubre de 1944. En este campo de concentración murieron más de 70.000 personas. Tras la liberación del lugar, las víctimas fueron trasladadas en camiones a las fosas comunes bajo la supervisión de soldados británicos. Ana y Margot también murieron ahí. Ana tenía solo 15 años.
Imagen: dpa/picture alliance
La lápida de Ana y Margot
La lápida de Ana también está en Bergen-Belsen. La niña judía de Fráncfort del Meno había imaginado su vida de otra manera. "No quiero haber vivido en vano como la mayoría de la gente. Quiero aportar alegría y beneficio a la gente que vive a mi alrededor y que sin embargo no me conoce. Quiero seguir viviendo, incluso después de mi muerte", dice su diario del 5 de abril de 1944.
El gran sueño de Ana era ser periodista o escritora. Gracias a su padre, su diario se publicó el 25 de junio de 1947 con el título original "Das Hinterhaus". Ana Frank se convirtió en una figura simbólica para las víctimas de la dictadura nazi. "Todos vivimos con el objetivo de llegar a ser felices, todos vivimos de forma diferente y sin embargo igual", dice el diario el 6 de julio de 1944.
Imagen: Arno Burgi/ZB/picture alliance
8 imágenes1 | 8
Poco después dio a luz a Reha, un nombre que los nazis le obligaron a elegir de entre una lista autorizada de nombres judíos. A través de un contacto, logró la liberación de su marido, y tras vender todas sus joyas y posesiones, compraron un visado para China y los tres huyeron a Shanghái, una ciudad que pronto cayó en manos japonesas, viéndose obligada a vivir de nuevo en un gueto para judíos.
Al final de la guerra emigraron a Estados Unidos y se establecieron en Nueva York. Más tarde se divorciaron y ella se casó con Jack Girone, de quien tomó el apellido.
Rose Girone decía que la vida la había puesto a prueba en muchas ocasiones y que eso le ayudó a hacerse más fuerte: "Nada es tan malo que no puedas extraer de ahí también algo bueno", solía decir, y su hija repetiría más tarde que se veía capaz de afrontar lo que fuera al haber visto el ejemplo de su madre.
Quedan en el mundo unos 245.000 supervivientes del Holocausto, de los que 14.000 viven en Nueva York, la ciudad con mayor población judía fuera de Israel.
CP (efe, ape, rtr)
"Nunca más": monumentos en memoria del Holocausto
El 27 de enero es el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Los monumentos conmemorativos en toda Alemania garantizan que los millones de víctimas no sean olvidados.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/M. Schreiber
Campo de concentración de Dachau
Una gran escultura se alza frente a Dachau. Situado a las afueras de Múnich, fue el primer campo de concentración que abrió el régimen nazi. Pocas semanas después de que Adolf Hitler llegara al poder, fue utilizado por las SS para encarcelar, torturar y matar a los opositores políticos del régimen. Dachau también sirvió de prototipo para los demás campos nazis que le siguieron.
Imagen: picture-alliance/dpa
La villa Wannsee
La villa situada en el lago Wannsee de Berlín fue fundamental en la planificación del Holocausto. Quince miembros del Gobierno nazi y de los escuadrones de las SS se reunieron aquí, el 20 de enero de 1942, para idear lo que se conoció como la "Solución Final", la deportación y el exterminio de todos los judíos del territorio ocupado por Alemania. En 1992, la villa se convirtió en un museo.
Imagen: picture-alliance/dpa
Monumento a los judíos de Europa asesinados
Situado junto a la Puerta de Brandemburgo, el monumento berlinés a los judíos asesinados en Europa se inauguró el 10 de mayo de 2005, sesenta años después del final de la Segunda Guerra Mundial. El arquitecto Peter Eisenman creó un campo con 2.711 losas de hormigón. Un centro de información subterráneo adjunto incluye los nombres de todas las víctimas judías del Holocausto conocidas.
Imagen: picture-alliance/dpa
Monumento a los homosexuales perseguidos por el nazismo
No muy lejos del monumento a los judíos asesinados de Europa, otro monumento de hormigón honra a los miles de homosexuales perseguidos por los nazis entre 1933 y 1945. El monumento de cuatro metros de altura, que tiene una ventana que muestra alternativamente una película de dos hombres o dos mujeres besándose, fue inaugurado en el Tiergarten de Berlín el 27 de mayo de 2008.
Imagen: picture alliance/Markus C. Hurek
Centro de documentación en el recinto de congresos del partido nazi
Núremberg acogió los mayores mítines del partido nazi desde 1933 hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. El congreso anual del partido nazi, así como los mítines con hasta 200.000 participantes, tuvieron lugar en esta zona de 11 km². En la actualidad, el edificio inacabado del Palacio de Congresos sirve como centro de documentación y museo.
Imagen: picture-alliance/Daniel Karmann
Monumento a la Resistencia Alemana
El edificio Bendlerblock de Berlín fue la sede de un grupo de resistencia militar. El 20 de julio de 1944, un grupo de oficiales de la Wehrmacht en torno al coronel Claus von Stauffenberg llevó a cabo un intento de asesinato de Adolf Hitler, que fracasó. Los líderes de la conspiración fueron fusilados esa misma noche, en el patio del Bendlerblock.
Imagen: picture-alliance/dpa
Campo de concentración de Bergen-Belsen
El campo de concentración de Bergen-Belsen, en Baja Sajonia, se creó inicialmente como campo de prisioneros de guerra, antes de convertirse en un campo de concentración. Los prisioneros demasiado enfermos para trabajar fueron traídos aquí desde otros campos de concentración. Una de las 50.000 personas asesinadas aquí fue Ana Frank.
Imagen: picture alliance/Klaus Nowottnick
Campo de concentración de Buchenwald
Situado cerca de la ciudad de Weimar, en Turingia, Buchenwald fue uno de los mayores campos de concentración de Alemania. Desde 1937 hasta abril de 1945, los nacionalsocialistas deportaron a unas 270.000 personas de toda Europa y asesinaron a 64.000 de ellas antes de que el campo fuera liberado por soldados estadounidenses en 1945. En la actualidad, el lugar sirve como monumento a las víctimas.
Imagen: Getty Images/J. Schlueter
Monumento a las víctimas sinti y romaníes del nazismo
Frente al edificio del parlamento del Reichstag en Berlín, un parque inaugurado en 2012 sirve de monumento a los 500.000 sinti y romaníes asesinados por el régimen nazi. Alrededor de un estanque conmemorativo, se lee el poema "Auschwitz", del poeta romaní Santino Spinelli: "Cara hundida, ojos apagados, labios fríos, silencio, un corazón roto, sin aliento, sin palabras, no hay lágrimas".
Imagen: picture-alliance/dpa
"Stolpersteine", adoquines conmemorativos de bronce
En la década de 1990, el artista Gunther Demnig inició un proyecto para enfrentarse al pasado nazi de Alemania. Unos cubos de hormigón recubiertos de latón colocados frente a las antiguas casas de las víctimas del nazismo proporcionan detalles sobre las personas y su fecha de deportación y muerte, si se conoce. Hay más de 45.000 "Stolpersteine" o "piedras en el camino", en 18 países de Europa.
Imagen: picture-alliance/dpa
La Casa Parda en Múnich
Justo al lado de la "Führerbau", donde Adolf Hitler tenía su oficina en Múnich, estaba la sede del Partido Nazi, llamada la "Casa Parda". Un cubo blanco ocupa ahora el lugar que ocupaba antes. En él, el " Centro de documentación sobre la historia del nacionalsocialismo de Múnich" abrió sus puertas el 30 de abril de 2015, 70 años después de la derrota del régimen nazi.