La “Alianza A plus por algoritmos inclusivos” exhorta a dejar de lado estereotipos y prejuicios en la toma de decisiones automatizada. “Estamos en una coyuntura única”, sostienen.
Publicidad
La tecnología nos rodea. Está por todas partes. E interviene en la toma de decisiones que tienen directa consecuencia en nuestras vidas.
Bien puede tratarse de un proceso de selección de personal, de la concesión o no de un crédito, una beca, un seguro determinado o un subsidio.
Vale preguntarse entonces con qué criterios y en base a qué datos se adoptan las decisiones. Porque, claro está, la tecnología no es neutral, sino apenas una herramienta en manos humanas.
Y así, en los procesos de decisión automatizados pueden entreverse prejuicios, estereotipos, sesgos, y arbitrariedades. Tantos, como en la sociedad que concibe esa tecnología.
"Al mismo tiempo que la adopción de los sistemas de decisiones automatizadas se masifica, exclusiones históricas se repiten”, sostienen en este sentido desde la "Alianza A plus por algoritmos inclusivos”, una alianza interdisciplinaria creada por La Fundación Ciudadanía Inteligente y la organización Women at the Table, precisamente para poner de manifiesto y transformar los sesgos presentes en la inteligencia artificial.
"La transformación digital ha excluido nuevamente y de manera sistemática a las mujeres”, indican desde la plataforma.
Algoritmos con sesgo de género
Y ejemplifican: "Amazon buscó implementar un sistema de inteligencia artificial para simplificar sus procesos de contratación. Al recibir una cantidad enorme de postulaciones, creó un sistema algorítmico que analizó qué personas dentro de sus trabajadores tenían el mejor desempeño, y buscó entre las y los nuevos postulantes a personas que tuvieran características similares, para darles prioridad en la contratación”.
"El problema es que Amazon-como la mayoría de las empresas del mundo- sufre de los sesgos de género, y su planta de empleados tiene mayor cantidad de hombres. Por esto, la inteligencia artificial empezó a rechazar los CVs de las mujeres”, cuentan sobre el caso.
"Esto evidencia que el aprendizaje automático codifica las desigualdades del mundo offline y sus discriminaciones históricas”, afirma Renata Ávila, cofundadora de la iniciativa "Alianza A plus por algoritmos inclusivos”, en diálogo con DW.
"A plus es una alianza de gobierno, empresa, academia y sociedad civil para avanzar a una nueva era tecnológica, que termine con ese círculo vicioso y nos lleve a otro lugar”, explica Ávila, abogada guatemalteca especializada en derechos humanos y tecnología.
Algoritmos inclusivos para revertir la discriminación
"Lo que buscamos es cambiar la manera en que se crean los sistemas de inteligencia artificial y los sistemas automatizados de toma de decisiones”, continúa Ávila.
"Trabajamos para crear y aplicar algoritmos inclusivos, es decir, algoritmos para aplicar acciones afirmativas”, dice la experta a DW. "No solo para que los sistemas del futuro sean desarrollados sin sesgo, sino para que, proactivamente, sean diseñados para incluir a quienes la sociedad siempre ha excluido, por cuestiones de género, raciales y económicas”, puntualiza.
"Podemos elegir cambiar los sistemas o hacer que sigan siendo desiguales”, afirma en el mismo sentido Auska Ovando, coordinadora general de la Fundación latinoamericana Ciudadanía Inteligente, que procura "devolver el poder de la tecnología a la ciudadanía para fortalecer las democracias”.
De hecho, las expertas en informática de la organización han desarrollado una serie de algoritmos inclusivos, que están listos para ser utilizados.
Y cuentan con varias experiencias positivas en su haber, que han significado un avance mundial en la materia. Es el caso de los algoritmos aplicados en las elecciones del cantón suizo del Valais, por medio de los cuales los votantes no solo elegían candidatos sino criterios que consideraban importantes que estuvieran representados, como género, edad y procedencia. Luego los algoritmos combinaban e integraban los resultados.
El momento es ahora
Así las cosas, las expertas feministas llaman a la acción. "Estamos en una coyuntura única, en la que el uso de la tecnología puede revolucionar las formas de vida de millones de personas alrededor del mundo”, remarca Ovando en entrevista con este medio desde Chile, una de las sedes de la fundación.
"Los sistemas que se están diseñando hoy, permanecerán con nosotros durante décadas. Nuestro plan es abogar porque dichos sistemas se diseñen teniendo la inclusión como principio”, remarca Ávila. De lo contrario, "corremos el riesgo de cristalizar un patriarcado 2.0”, concluye.
Billetes feministas: materia pendiente en América Latina
Las figuras de mujeres en los billetes y monedas latinoamericanos son escasas. Se resalta a próceres masculinos, y se olvida a las mujeres que participaron del desarrollo del país. ¿Hora de crear billetes feministas?
Imagen: picture alliance/NurPhoto/G. Sotelo
Argentina: María Eva Duarte de Perón
En 2012, el Banco Central de Argentina puso en circulación billetes de 100 pesos con la imagen de "Evita" Perón, con motivo del 60º aniversario de su muerte, durante el Gobierno de Cristina Fernández. Eva Perón fue actriz y luego primera dama al casarse con Juan Domingo Perón en 1945, además de dirigente política. Mauricio Macri la reemplazó por un ciervo, pero ambos billetes están en circulación.
Imagen: Reuters
México quita a Frida Kahlo y a Sor Juana Inés de la Cruz
La renombrada pintora mexicana Frida Kahlo aparecía hasta septiembre de 2018 en México en el anverso del billete de 500 pesos, y en el reverso, quien fuera su esposo, el pintor Diego Rivera. Pero fue sustituida por Benito Juárez durante el Gobierno de López Obrador. La religiosa y escritora Sor Juana Inés de la Cruz estuvo en los billetes de 500 desde 1978, pero desapareció en 2019.
Imagen: Getty Images/AFP/Y. Cortez
Chile: Gabriela Mistral
La poeta, diplomática y pedagoga chilena Gabriela Mistral (Lucila Godoy Alcayaga) figura en el anverso del billete chileno de 5.000 pesos desde 1981. La escritora chilena obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1945. En el reverso se ve una alegoría a las artes que forma parte de la medalla de oro correpondiente al Nobel de Literatura que recibió Mistral, obra del escultor sueco Erik Lindberg.
Imagen: Privat
Colombia: Policarpa Salavarrieta
En 1995 se puso en circulación el billete de 10.000 pesos con la imagen de una heroína de la independencia de Colombia, Policarpa Salavarrieta. Conocida como "la Pola", fue espía de las fuerzas independentistas durante la Reconquista española. Nació en 1795, trabajó como costurera y maestra, y fue arrestada y ejecutada en la Plaza Mayor de Bogotá por un Consejo de Guerra del Reino de España.
Imagen: Imago/ZUMA Press
Uruguay: Juana de Ibarbourou
Bautizada por el escritor uruguayo Juan Zorrilla de San Martín como "Juana de América", esta poetisa nació en Montevideo en 1892 y es considerada una de las voces más particulares de la lírica hispanoamericana del siglo XX. Sus primeros tres libros, "Las lenguas de diamante", "El cántaro fresco" y "Raíz salvaje" fueron escritos entre 1919 y 1922. Fue nombrada Mujer de las Américas en 1953.
Imagen: Getty Images/AFP/P. Porciuncula
Venezuela: Luisa Cáceres de Arismendi
Luisa Cáceres fue una heroína y prócer de la indenpendencia de Venezuela. Nació en Caracas en 1799 y fue pedida en matrimonio por el general Juan Bautista de Arismendi, 24 años mayor que ella, antes de cumplir los 15 años. Tuvieron 12 hijos. Fue secuestrada y desterrada. Volvió a Caracas y vivió allí hasta morir. Por sus sacrificios para ver nacer libre a su patria se la venera en Venezuela.
Imagen: Getty Images/AFP/F. Parra
Perú: Santa Rosa de Lima
Antes de ser canonizada, Isabel Flores de Oliva fue declarada patrona del Perú, del Nuevo Mundo y de Filipinas. Nació en Lima en1586 y fue la primera mujer americana declarada santa por la Iglesia Católica. Fue laica y no religiosa, e inició curaciones milagrosas en un santuario del centro de la capital peruana. El rostro de Santa Rosa de Lima figura en el billete de 200 soles peruanos.
Imagen: Peru Zentralbank
Bolivia: Juana Azurduy
Juana Azurduy de Padilla fue una patriota del Alto Perú que luchó en las guerras de la indenpendencia hispanoamericana contra la monarquía española del Virreinato del Río de la Plata. Fue comandante de las guerrilla conocida como la Republiqueta de La Laguna, por lo que su memoria es honrada en Argentina y Bolivia. Bolivia le dedicó este billete de 1.000 pesos en 2019.
Imagen: picture-alliance/imagebroker
Costa Rica: Carmen Lyra
Carmen Lyra es el seudónimo de María Isabel Carvajal Quesada. Esta escritora, pedagoga y política costarricense es considerada la iniciadora de la literatura de su país. Fundó y dirigió la Escuela Normal Montessoriana, fue luchadora cívica y activista por los derechos de la mujer. En 2010 el Banco Central de Costa Rica creó un nuevo billete de 20.000 colones con su rostro en el anverso.
Imagen: gemeinfrei
Brasil: efigie de la República, una mujer
El real brasileño tiene la efigie de la República en su anverso, en todos los billetes, y también en las monedas, desde 2010. El Banco Central de Brasil decidió crear una nueva serie de billetes y monedas de reales y mejoró la seguridad para reducir la falsificación. Los billetes tienen diferentes tamaños de acuerdo a sus valores, para ayudar a la gente con discapacidad visual.