“Lo que hace la guerra es potenciar los efectos de una sociedad que ya es dura para nosotras”, afirma en diálogo con DW la abogada colombiana Alejandra Coll.
Publicidad
"Ni guerra que nos destruya, ni paz que nos oprima", condensan sus objetivos: se trata del feminismo antimilitarista, en pie "contra toda forma de dominación”.
"Estamos en contra de la guerra, y por la construcción de la paz, y también contra todas las manifestaciones militaristas en la vida cotidiana”, sostiene en diálogo con DW Beatriz Quintero García, Coordinadora de laRed Nacional de Mujeres de Colombia.
"El movimiento surge en el marco de las guerras, ante el desespero de ver lo que estas les hacen en particular a las mujeres”, explica en tanto a DW la abogada feminista antimilitarista Alejandra Coll. Y agrega: "Son cosas de las que muy poca gente quiere hablar”.
Efectivamente, en contextos de conflicto, mujeres y niñas son a menudo violadas, prostituidas, asesinadas o forzadas a prestar ayuda de cualquier tipo.
Por esto, "el feminismo antimilitarista pone la lupa en las afectaciones que la guerra trae a las mujeres”, puntualiza la activista caleña. Y agrega: "El patriarcado con armas, se siente más duro. El patriarcado con armas, se envalentona y adquiere formas mucho más crueles”.
"Lo que hace la guerra es potenciar los efectos de una sociedad que ya es dura para nosotras, que ya es patriarcal y compleja”, remarca Coll.
Así, más acá y más allá de los conflictos armados, sus postulados consignan: no a la lógica de amigo-enemigo; no a la lógica de unos que subordinan a otros; no a la ley del más fuerte; no a la acumulación de privilegios y poder, a costa de otros y otras.
Movimiento con historia
El movimiento reconoce sus orígenes en las "Mujeres de negro”, pacifistas congregadas en Israel a fines de la década del ochenta, y se ha ido extendiendo, a la par de los conflictos bélicos, a diferentes países del globo.
Publicidad
Así, en América Latina está particularmente activo en ciudades y pueblos de Colombia.
Y no es casual: "El feminismo antimilitarista se ubica donde está el conflicto golpeando más duro”, indica Coll, también integrante de la Ruta Pacífica de las Mujeres, movimiento "que trabaja por la tramitación negociada del conflicto armado en Colombia, y por hacer visible el impacto de la guerra en la vida y cuerpo de las mujeres”.
También alzan su voz en la ciudad de Medellín: "Nos organizamos en medio de la exclusión y la violencia de nuestras comunidades, con un sentido radical de libertad, con mucha creatividad y deseo de tener poder para erradicar las injusticias”. Así se presentan las integrantes de la Red Feminista Antimilitarista de la populosa capital del departamento de Antioquia.
No a toda forma de violencia
"Rechazamos los medios mediante los cuales se impone la dominación, la explotación y la exclusión”, dice a DW Marta Restrepo López, cofundadora del colectivo feminista.
"Estos medios son militaristas en tanto ejecutan violencia armada, control, vigilancia y coerción para mantener los privilegios de grupos determinados”, continúa Restrepo López.
Y, en este sentido, enumera: "Hacemos parte de las luchas a escala global contra el armamentismo, las guerras de invasión, el complejo militar y de prisiones”.
Se trata, en definitiva, de una forma de ver el mundo "que procura evitar que la solución a los problemas sociales sea por la vida armada o militar”, indica, por su parte, la abogada Alejandra Coll.
"No necesitamos de ejércitos para 'cuidarnos'. El respeto y reconocimiento de las diferencias nos garantizan la paz y la democracia”, afirma, por su parte, la feminista Quintero García. Y postula: "Buscamos un cambio de paradigmas, donde el concepto de seguridad y defensa no sea definido en términos militares”. Concretamente: "Apuntamos a la abolición de las Fuerzas Armadas, como un paso para la eliminación de las relaciones, tanto personales como estructurales, de dominación”.
"Sabemos que en los contextos como Colombia, donde no solo está el conflicto armado de las guerrillas, sino el conflicto del narcotráfico es una 'ilusión' no tener ejércitos”, aclara Quintero García, realista. "Pero debemos lograr el reconocimiento y la garantía de los derechos humanos, con el objetivo de no necesitar ejércitos para garantizar la convivencia”, completa.
(er)
Feministas históricas: la lucha por los derechos de la mujer
Los derechos de la mujer, su sexualidad, la comprensión de su papel en la sociedad. Por todo ello luchan las feministas desde hace muchos siglos, desde Olympe de Gouges o Simone de Beauvoir hasta Alice Schwarzer.
Imagen: picture-alliance/ZB/T. Schulze
Alice Schwarzer (*1942)
Es una de las más conocidas luchadoras por los derechos de la mujer en Alemania. Desde 1977 edita la revista feminista EMMA. Antes había publicado "La pequeña diferencia y sus grandes consecuencias", libro en el que habló en favor de la libre sexualidad sin relaciones de poder. La obra se convirtió en un bestseller mundial. Schwarzer tuvo muchas antecesoras.
Imagen: picture-alliance/ZB/T. Schulze
Olympe de Gouges (1748 - 1793)
Participante en la Revolución Francesa, fue una de las precursoras de la lucha por la igualdad. Olympe de Gouges escribió en 1791 la "Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana", en respuesta a la "Declaración de los derechos humanos y civiles", de 1789, que no contempló a las mujeres. La feminista escribió: "La mujer nació libre y es igual al hombre en todos sus derechos."
Imagen: picture-alliance/akg-images
Sojourner Truth (1797 - 1883)
Fue la primera activista afroamericana que vinculó los derechos de la mujer con la lucha contra la esclavitud. La estadounidense se pronunció abiertamente por la abolición de la esclavitud y la introducción del voto femenino. Con su discurso en una convención sobre los derechos de la mujer, en 1851 en Ohio, Truth escribió historia.
Imagen: picture-alliance/Everett Collection
Louise Otto-Peters (1819 - 1895)
Es considerada la fundadora del feminismo en Alemania. En 1843, Otto-Peters se hizo famosa por el siguiente pronunciamiento: "La participación de la mujer en asuntos del Estado no es un derecho, sino una obligación." En 1865 colaboró en la fundación de la Asociación General Femenina de Alemania, la primera de su tipo en la sociedad alemana.
Imagen: picture-alliance/dpa
Hedwig Dohm (1831 - 1919)
En 1874 escribió "La emancipación científica de las mujeres". Con sus demandas de acceso irrestricto a las universidades y al voto, Hedwig Dohm fue una de las precursoras más radicales del feminismo en Alemania. Con su frase "los derechos humanos no tienen género" exigió la igualdad fundamental.
Imagen: picture-alliance/akg-images
Emily Davison (1872 - 1913)
La británica Emily Davison fue detenida en ocho ocasiones. En su calidad de activista, defendió los derechos de la mujer incluso a través de violentas protestas. Davison murió en 1903 como mártir: buscando atención para su movimiento, fue arrollada durante una carrera de caballos en 1913.
Una piedra fundamental de la literatura feminista es su libro "El otro sexo". Sobre todo, se volvió célebre su frase: "Una no nace como mujer. Se hace." Así, Simone de Beauvoir fue la primera en enarbolar la tesis de que la feminidad no es determinada por la biología, sino que es una cuestión social. Sin duda, se adelantó a su tiempo.
Imagen: picture-alliance/dpa
Betty Friedan (1921 - 2006)
Betty Friedan criticó en su obra "La mística femenina" la reduccion de la mujer a su rol de madre y ama de casa. Con la publicación en 1963 de dicho libro, se convirtió en una de las activistas más importantes por los derechos de la mujer en Estados Unidos. En 1966 fundó con otras mujeres la "National Organization for Women" y luchó toda su vida por la igualdad entre hombres y mujeres.
Imagen: picture alliance/dpa/AP Photo
Judith Butler (*1956)
La deconstrucción del género determinado por la biología es el tema central de la obra "Gender trouble". Su tesis: no solo el género social, sino también el biológico, son construidos por la sociedad. La identidad sexual es una escenificación, dice la filósofa estadounidense, pionera de la teoría feminista desde los años noventa.
Imagen: European Graduate School
Mozn Hassan (*1979)
Desde 2007, la egipcia Mozn Hassan lucha por los derechos de la mujer junto con su organización "Nazra para estudios femeninos". La ONG jugó un papel fundamental para que fueran investigados los abusos sexuales contra mujeres ocurridos durante la llamada "Primavera árabe". En 2016, la activista fue distinguida con el premio Right Livelihood Award, una especie de Nobel alternativo.
Imagen: Right Livelihood Award/M. Mohie
Laurie Penny (*1986)
Se le considera una de las feministas más importantes de nuestro tiempo. La británica critica en sus obras "Meat market" y "Unspeakable things" el control sobre el cuerpo femenino, las expectativas del amor romántico y la represión sexual de la mujer. Penny trabaja como periodista para medios como The Guardian.
Imagen: picture-alliance/Photoshot
Margarete Stokowski (*1986)
Se le conoce como "la Laurie Penny alemana". Su obra "Unternum frei" trata acerca de los mecanismos de represión sexual, los roles sociales y la cuestión de cómo la libertad cotidiana se transforma en libertad absoluta. Es columnista del semanario Der Spiegel.