Expertos, colectivos y público intercambiaron opiniones en torno a la creación literaria y a la traducción en el Foro "Traducción expandida" organizado por el programa latinoamericano de la Casa de Traductores Looren.
Publicidad
¿La literatura puede ser irreverente? ¿La traducción es un acto creativo? ¿Escribir es un acto político? De estas y otras interesantes cuestiones se debatió en el Foro internacional "Activismo y prácticas de co-creación literaria” organizado por el programa latinoamericano de la Casa de Traductores Looren, realizado recientemente.
"La traducción es un acto creativo, comunitario y político”, sostienen las organizadoras del evento, y queda claro que "traducción”, en este Foro, va mucho más allá de lo que suele entenderse bajo ese término. No se trata solo de nombrar una palabra en español, y luego en inglés o alemán, por ejemplo.
"Suele hablarse de la traducción como algo neutral porque no juzga, sino que trata de penetrar profundamente el sentido global de un texto, antes de recrearlo en la lengua de llegada”, explica Gabriela Stöckli, directora de la Casa de Traductores Looren, en entrevista con este medio.
Traducir el encuentro de culturas
Y agrega: "Nos importa ampliar la reflexión sobre lo que es relevante en el campo de las lenguas y las culturas, y ahí entran en juego las prácticas artísticas colectivas”, remarca, y destaca la importancia de "aprender de las tradiciones colectivas indígenas, que se manifiestan, por ejemplo, en la naturalidad del cruce entre medios -como la traducción entre arte textil, ritual y lengua- y en la inexistencia de una noción de autoría en el sentido clásico, como predomina en la cultura hegemónica de ascendencia europea”, completa Stöckli.
"Como traductoras y traductores nos preguntamos: ¿qué conceptos estamos volviendo públicos en nuestras lenguas? ¿Y cuáles son nuestras lenguas?”, expresa de manera retórica Carla Imbrogno, coordinadora del programa Looren América Latina, en diálogo con DW. Y en la misma dirección, apunta: "¿Qué lenguas tienen 'permiso' para ser parte de la así llamada literatura universal?"
Publicidad
"El Principito” en lengua maya tsotsil
Así, uno de los aportes más admirados fue la presentación del tradicional libro "El Principito” de Antoine de Saint-Exupery, en lengua maya tsotsil, traducido por el colectivo Snichimal Vayuchil, de la ciudad mexicana de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
"Escribir en tsotsil es un acto de resistencia y rebelión”, sostiene Xun Betan, fundador del colectivo, en diálogo con DW. "Pensar en tsotsil es revolucionario, porque nos abre la posibilidad de conectarnos con nuestra ancestralidad, nos hace ver el pasado, el presente y el futuro que queremos como pueblos originarios”, asegura.
Así, como colectivo, persiguen los objetivos de "crear y promover materiales literarios en los idiomas originarios, y la traducción de materiales de la literatura universal”, para "generar un diálogo de conocimientos y saberes entre culturas”, según indica su fundador.
"En el campo de traducciones hemos conversado en torno a esas palabras o conceptos que corresponde redefinir o resignificar en nuestras lenguas propias: en este universo intercultural cabe la invención, y concebir otras formas de representar nuestras oralidades y textualidades”, sostiene, por su parte, Mileidy Domicó, integrante de la Red de Creación Intercultural Mingas de la Imagen de Colombia.
"Hablá con cualquiera, pero tené cuidado: que no te vuelvan otro”, cita Domicó al poeta Humberto Ak'abal. Y agrega: "El exponerse a escuchar y a dialogar nos coloca en una decisión política, y el elegir la creación literaria, nos sienta también en otra: la nuestra es una política desde la interculturalidad”, indica.
Así, este Foro sobre Traducción Expandida, que tuvo lugar de manera virtual del 26 al 28 de septiembre, se constituyó en el marco ideal para el intercambio entre colectivos literarios de América Latina, Suiza y Alemania sobre "las prácticas de escritura y traducción al servicio de la intervención en el campo cultural, político y social, la apropiación cultural y los cruces de la literatura con otros campos”.
En otras palabras, la actividad se propuso "construir una cartografía conjunta de lo que se está moviendo al calor colectivo”, afirma Imbrogno. Y el resultado del intercambio la confirma con creces.
(cp)
Premio Booker: libros que cambiaron el rumbo de la literatura
El Premio Booker es el galardón más importante de la literatura mundial. Aquí les presentamos a los ganadores más famosos, desde Arundhati Roy (1997), pasando por Margaret Atwood (2000), hasta Douglas Stuart (2020).
Imagen: Picture-Alliance /dpa/Photoshot
Arundhati Roy: "El dios de las pequeñas cosas" (1997)
En 1997, Arundhati Roy arrasó en el mundo de las letras con "El dios de las pequeñas cosas", la historia de los mellizos Rahel y Estha, que crecieron en medio de la agitación política en Kerala, en el sur de la India. Esta novela semiautobiográfica describe la sociedad de castas, la diversidad religiosa y las complejas jerarquías sociales de la India de finales de la década de 1960.
Imagen: Picture-Alliance /dpa/Photoshot
Michael Ondaatje: "El paciente inglés" (2018)
Esta novela de Michael Ondaatje narra la historia de cuatro personas, cuyas vidas se cruzan en una mansión italiana hacia el final de la Segunda Guerra Mundial: un ladrón, un especialista en desarme de explosivos, una enfermera y un piloto gravemente herido. Fue galardonada con el Premio Booker en 2018. La filmación de la novela, del cineasta Anthony Minghella, recibió nueve premios Óscar en 1996.
Imagen: Imago/ZUMA Press/R. Tang
Margaret Atwood: "El asesino ciego" (2000)
La autora canadiense, célebre por "El cuento de la criada", recibió su primer Booker por "El asesino ciego". Un "drama complejo, que teje su trama entre el pasado y el presente, entre la ficción y la realidad", según el jurado del Premio Booker, en el año 2000. Aquí, Atwood cuenta la historia de una mujer que envejece y cavila sobre la misteriosa muerte de su hermana.
Imagen: picture-alliance/dpa/D.Calabrese
Hilary Mantel: "Una reina en el estrado" (2012)
Esta obra es la secuela de la novela "En la corte del lobo", también premiada con el Booker. En el siglo XVI, los Tudor ocupan el trono de Inglaterra. Ana Bolena, por quien Enrique VIII rompió con la Iglesia de Roma, no logró procurar un heredero que asegurase la estirpe. Mantel es la primera mujer que fue galardonada dos veces con el Premio Booker Internacional de Literatura.
Imagen: AP
Richard Flanagan: "El camino estrecho al norte profundo" (2014)
En esta novela, el autor australiano relata la crueldad de la guerra en un campo de concentración japonés en Tailandia, y las condiciones inhumanas durante la construcción del "ferrocarril de la muerte", que pretende unir las capitales de Tailandia y Birmania durante la Segunda Guerra Mundial. Un cirujano recuerda un amor imposible mientras lucha contra el hambre, el cólera y la tortura.
Imagen: Verlag Piper
George Saunders: "Lincoln en el Bardo" (2017)
Esta obra del estadounidense George Saunders es una emotiva historia sobre el dolor de la pérdida. Fue elegida por "su narratia innovadora", que "casi despierta a la vida las almas de los muertos". En ella, el presidente Abraham Lincoln visita en 1862 la tumba de su hijo Willie, fallecido a los 11 años, y en un estado intemedio entre la vida y la muerte, el "Bardo" de la tradición tibetana.
Imagen: picture-alliance/ZUMAPRESS/R. Tang
Bernardine Evaristo: "Niña, mujer, otras" (2019)
"Con viva originalidad, ingenio irreprimible y sabiduría astuta, Bernardine Evaristo presenta un tipo de historia gloriosamente nueva para este viejo país", escribió el jurado que premió a la primera escritora negra con el Booker. Su novela relata el camino hacia al adultez de doce personas negras, sobre todo mujeres, de diferentes capas sociales de Gran Bretaña.
Imagen: picture-alliance/Photoshot
Douglas Stuart: "Shuggie Bain" (2020)
La escribió durante diez años, y 32 editoriales rechazaron el manuscrito. "Shuggie Bain" es el debut del escritor escocés-estadounidense Douglas Stuart. En ella, cuenta la historia del menor de tres hijos, Shuggie, que creció como hombre homosexual con una madre alcohólica, Agnes, en la clase trabajadora posindustrial de 1980, en Glasgow. Se trata de una obra autobiográfica.
Imagen: Martyn PICKERSGILL/thebookerprizes/AFP
Damon Galgut: "La promesa" (2021)
Una "historia extraordinaria, riqueza de temas y la historia de los últimos 40 años de Sudáfrica, en un paquete increíblemente bueno": así elogió el jurado del Premio Booker la novela de Damon Galgut. Esta cuenta la decadencia de una familia blanca en Sudáfrica, durante la época del final del Apartheid, hasta la democracia. Un libro sobre grandes promesas y grandes esperanzas truncas.
Imagen: David Parry/AP Photo/picture alliance
Shehan Karunatilaka: "Las siete lunas de Maali Almeida"
El escritor esrilanqués Shehan Karunatilaka ganó el 17.10.2022 el prestigioso Booker Prize británico por su novela "The Seven Moons of Maali Almeida", una sátira enmarcada en la guerra civil que sacudió su país. El jurado reconoció "la amplitud y la habilidad, la audacia, el atrevimiento y la hilaridad" del autor, que recibe el galardón por su segunda novela. (18.10.2022).