1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Francisco, peregrino en América Latina

21 de abril de 2025

Siete viajes realizó el papa Francisco a su continente de origen, y en todos ellos abordó problemas socioeconómicos candentes. También se vio confrontado con los abusos cometidos por representantes de la propia Iglesia.

El Papa recibió a representantes de pueblos indígenas en un sínodo sobre la Amazonía.
El Papa recibió a representantes de pueblos indígenas en un sínodo sobre la Amazonía.Imagen: Andrew Medichini/dpa/AP/picture alliance/dpa/AP

Argentina fue la gran ausente en la agenda de viajes que Jorge Mario Bergogliorealizó a Latinoamérica durante sus 12 años de pontificado, pese a haber manifestado reiteradamente el deseo de visitar el país donde nació. Dicen que nadie es profeta en su tierra y, aunque sus compatriotas no ocultaron nunca su orgullo por el "papa argentino", tampoco él se libró de que su figura fuera blanco de las pugnas políticas causantes de la grieta que dividía a la sociedad. En sus días de campaña electoral, el actual presidente, Javier Milei, llegó a calificarlo de "encarnación del mal", si bien, a la hora de su muerte, el mandatario manifestó que fue un honor haber conocido "en su bondad y sabiduría" a Francisco, "a pesar de diferencias que hoy resultan menores".

Brasil (2013)

Francisco fue, de todos modos, un papa viajero. Visitó 66 países del mundo, de los cuales 10 pertenecen a Latinoamérica. El primer viaje lo llevó a Brasil, a solo meses de asumir el trono de Pedro, en julio de 2013. En la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud, celebrada en Río de Janeiro, fue recibido como un símbolo de esperanza. Reunió a más de tres millones de jóvenes en la playa de Copacabana y entregó un mensaje de cercanía y preocupación por los más pobres. Visitó la favela de Varginha y se reunió también con drogadictos, presos y enfermos, gestos que subrayaron la actitud con que asumía la jefatura de la Iglesia.

Ecuador, Bolivia y Paraguay (2015)

Dos años más tarde, en julio de 2015, el pontífice realizó una gira por Ecuador, Bolivia y Paraguay, donde puso también el dedo en la llaga de la historia, al disculparse por los pecados cometidos por la Iglesia en los tiempos de la colonización. "Pido humildemente perdón, no solo por las ofensas de la propia Iglesia, sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”, dijo en Bolivia, donde visitó también una cárcel en Santa Cruz.

La justicia social y la defensa de la naturaleza estuvieron también muy presentes en sus discursos en Ecuador, y en Paraguay destacó la importancia de las mujeres en la historia del país.

Cuba (2015)

Cubafue el objetivo del tercer viaje de Francisco a Latinoamérica, el segundo que realizó en 2015. La visita tuvo lugar en tiempos en que Washington impulsaba una distensión con La Habana, y antecedió a la que haría al año siguiente el entonces presidente Barack Obama a la isla. También los antecesores inmediatos del pontífice habían viajado a Cuba, recalcando la voluntad del Vaticano por tender puentes y alentar la apertura hacia una mayor libertad para los cubanos. Durante su estadía, pidió "justicia, paz, libertad y reconciliación".

Ese mismo viaje lo llevó también a Estados Unidos, donde habló ante el Congreso. No eludió asuntos difíciles y abordó el candente tema de la inmigración.

Obama recibió a Francisco en la Casa Blanca, en 2015.Imagen: Tony Gentile/dpa/picture alliance

México (2016)

La preocupación por los migrantes, presente a lo largo de todo su pontificado, fue también un punto central de su mensaje en Méxicoen 2016, al igual que la lacra de la violencia. En ese país, Francisco se reunió con víctimas del narcotráfico y con defensores de los derechos humanos, que trabajan arriesgando muchas veces sus propias vidas.

Celebró una misa en Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, convertida en todo un símbolo del drama migratorio, y visitó además Chiapas, donde pidió perdón a los pueblos indígenas y decretó el uso oficial de las lenguas originarias en las ceremonias litúrgicas. La pobreza y la corrupción estuvieron también en la mira papal.

Colombia (2017)

El afán de promover la paz llevó luego a Francisco a Colombia, en 2017, tras la firma del acuerdo entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC para poner fin al prolongado conflicto armado. Su visita apuntó fundamentalmente a la reconciliación.

En la ciudad de Villavicencio tuvo lugar uno de los actos más emotivos de su pontificado, en el cual escuchó testimonios de víctimas y victimarios. "La paz es posible cuando se reconoce el otro como verdadero hermano", dijo el papa a los colombianos, instándolos a pedir perdón y a perdonar.

Chile y Perú (2018)

Perdón tuvo que pedir el propio Francisco tras la visita de efectuó en 2018 a Chile, considerada una de las más difíciles de su papado. Sonadas protestas desató el apoyo que concedió inicialmente a un obispo ligado al círculo de Fernando Karadima, quien fue suspendido a perpetuidad del sacerdocio por haber abusado de jóvenes de su comunidad. El papa reconoció posteriormente el error y tomó medidas de amplio alcance contra los responsables de abusos y encubrimiento en el clero chileno.

En Perú, su viaje se centró luego en la defensa de la Amazonia. Acudió a Puerto Maldonado, donde conversó con representantes de pueblos indígenas amazónicos.

Panamá (2019)

Una vez más, Francisco se hizo presenta en una Jornada Mundial de la Juventud en América Latina, en esta oportunidad en Panamá, en 2019. "Ustedes no son el futuro. Son el ahora de Dios", dijo allí a los jóvenes congregados, instando a actuar en consonancia. Pidió oponerse a la criminalización de los pobres y volvió a abordar la situación de los migrantes, en un país que forma parte de una peligrosa ruta de quienes intentan escapar de la miseria y la violencia.

Hoy, la región entera recuerda a este papa latinoamericano, que conocía de cerca sus anhelos y heridas y nunca dejó de ponerse de parte de los más débiles, en un continente marcado por la desigualdad.

(ers, con material de efe y afp/rr)

Ir a la siguiente sección Descubra más