Argentina: relacionan a Milagro Sala con casos de homicidio
14 de marzo de 2016
El gobernador de la provincia argentina de Jujuy (norte), Gerardo Morales, relacionó a la diputada del Parlasur y dirigente social Milagro Sala con varios casos de homicidio.
Publicidad
"Pudo no participar materialmente, pero ha tenido responsabilidad en varios homicidios", dijo Gerardo Morales, del bloque oficialista Cambiemos, en un programa de América Tv. El gobernador sostuvo que Milagro Sala, detenida en enero pasado y afín al kirchnerismo, dejó de ser dirigente social "hace mucho tiempo".
"Es empresaria, tiene y maneja boliches (discotecas). Es socia de una empresa de transportes, de colectivos (autobuses). Ha manejado también situaciones de venta del espacio público en distintos municipios y ha mutado de una dirigente social a una referente de la peor mafia en Jujuy", recalcó.
Según Morales, Sala es responsable de varias muertes
Para Morales, Sala tuvo responsabilidad en las muertes de Luis Condorí (2012), Lucas Arias (2014) y Ariel Velázquez (2015), ocurridas en incidentes de violencia con facciones de organizaciones sociales presuntamente implicadas.
"En lo del Pato (Luis) Condorí ella es la que da la orden de usurpar (unas tierras en la localidad de Humahuaca). Ella toma la medida. Se da la revuelta en el pueblo y dos militantes de la Tupac (organización que dirige Sala), que están presos, con condena, terminan matando al Pato Condorí", aseguró el gobernador jujeño.
Milagro Sala, acusada de presunta defraudación pública
"El caso de (Ariel) Velázquez, en la campaña del año pasado y era un militante radical, obligado a afiliarse a la Tupac para poder estudiar... el caso de (Lucas) Arias, que falleció en una situación compleja, de mucha violencia...", prosiguió el radical, sin entrar en detalles específicos.
Sala, elegida como representante ante el Mercosur en las elecciones generales de octubre por el kirchnerista Frente para la Victoria, permanece detenida desde el pasado 16 de enero, acusada de un presunto delito de defraudación a la Administración Pública, extorsión y asociación ilícita.
La dirigente social ingresó en prisión inicialmente por un delito de incitación al tumulto por una protesta contra el gobernador jujeño, que posteriormente fue desestimado por la Justicia, pero permanece detenida por el resto de cargos.
Macri: cómo gobernar por decreto
Desde que llegó al Gobierno, Mauricio Macri firmó 29 decretos, entre ellos 4 de Necesidad y Urgencia (DNU), pasando por alto al Congreso nacional, en el que no cuenta con mayoría absoluta. ¿Conseguirá aprobarlos todos?
Imagen: Reuters/J. Adorno
Designación de ministros
El 10 de diciembre de 2015, Mauricio Macri firmó 11 decretos para designar a 10 ministros y al jefe de su gabinete, Marcos Peña. Exteriores: Susana Malcorra; Defensa: Julio Martínez; Turismo: Gustavo Santos; Justicia y DDHH: Germán Caravano; Seguridad: Patricia Bullrich; Trabajo: JorgeTriaca; Desarrollo Social: Carolina Stanley; Salud: Jorge Lemus; Ciencia: Lino Barañao; Cultura: Pablo Avelluto.
Imagen: picture-alliance/Zuma/P. Murphy
Jefatura de Gabinete de Ministros
Para adecuar la conformación de la Jefatura de Gabinete de Ministros, creó el decreto 12/2015, mediante el que dispuso la creación de las siguientes órganos: Secretaría de Coordinación Interministerial, Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas, Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos y la Unidad Plan Belgrano, que incentivará el desarrollo de 10 provincias del norte de Argentina.
Imagen: Reuters//Let's Change Party
Modificación de la Ley de Ministerios
El mismo día, Macri dispuso por decreto (el nº 13) la modificación de la Ley de Ministerios. Producción, Transporte y Medio Ambiente dejaron de ser secretarías. Nuevos ministerios de Energía y Minería, Modernización y Comunicaciones, del que dependerá la AFSCA. El ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda pasó a tener nuevas competencias y varios secretarios tendrán rango de ministros.
Imagen: picture-alliance/dpa/J. Woitas
Más ministros: decretos 14 a 24
Sirvieron para designar nuevos ministros y al secretario general de la nación, Fernando de Andreis. Interior: Rogelio Frigerio; Hacienda: Alfonso de Prat Gay, Producción: Francisco Cabrera; Agroindustria: Ricardo Buryaile; Transporte: Guillermo Dietrich; Educación: Esteban Bullrich; Medio Ambiente: Sergio Bergman; Modernización: Andrés Ibarra; Energía: Juan Aranguren; Comunicaciones: Oscar Aguad.
Imagen: GettyImages/AFP/A. Pagni
Polémico nombramiento
El decreto 25/2015 dispuso la designación del nuevo responsable de la Secretaría Legal y Técnica, Pablo Clusellas. Este fue muy criticado, ya que también fue nombrado el ciudadano estadounidense Marcos Molina Viamonte como director de Informática de la Secretaría, algo que incumple la ley de empleo argentina.
Imagen: Reuters/E.Marcarian
Sistema de medios y contenidos públicos
El decreto 26/2015 sirvió para designar al nuevo titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi. Además, Macri promulgó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), mediante el cual AFSCA y AFTIC pasarán a depender del Ministerio de Comunicación. Organizaciones y sindicatos acusaron a Macri de querer eliminar la autarquía del organismo estatal argentino.
Imagen: Getty Images/AFP/Stringer
Unidad Plan Belgrano
Uno de los últimos decretos fue el 27/2015, por el cual nombró como titular de la Unidad Plan Belgrano a José Manuel Cano. Se trata de un plan de desarrollo social, productivo y de infraestructura orientado al crecimiento productivo y de infraestructura para 10 provincias del norte argentino: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco.
Imagen: picture-alliance/dpa/D. Fernandez
Últimos nombramientos
Los decretos 28 y 29/2015 tuvieron como objeto la designación de los secretarios de Coordinación Interministerial, Mario Eugenio Quintana, y de Políticas Públicas, Gustavo Sebastián Lopetegui. "Siempre se deja para lo último al mejor", dijo Macri al tomarle juramento a Lopetegui, ex CEO de LAN.