El conflicto sobre la permanencia de la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG) crece. El Gobierno insiste en negar el ingreso al fiscal, Iván Velásquez, rechazando un fallo del Tribunal Constitucional.
Publicidad
En el conflicto sobre el destino de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), el gobierno del presidente Jimmy Morales ha provocado una grave crisis política.
Desde hace semanas, el Gobierno de Morales le niega el regreso a Guatemala al fiscal Iván Velásquez, presidente de la CICIG, quien se encontraba de viaje en Nueva York cuando se prohibió su ingreso, "por razones de orden público y seguridad". El Gobierno de Morales tampoco quiere cumplir una sentencia del Tribunal Constitucional guatemalteco el domingo pasado, según la cual se debe permitir la entrada de Velásquez. "Con esto se cuestiona el orden constitucional en el país", dijo a DW Manfredo Marroquín, presidente de Acción Ciudadana, la representación local de Transparencia Internacional.
Detrás de la disputa en torno a la CICIG están las avanzadas investigaciones judiciales por corrupción que lleva a cabo esa organización y que cuenta con un mandato de Naciones Unidas. La UNO respalda así, desde hace 10 años, el trabajo de la Fiscalía de Guatemala, que ha llevado a la cárcel, entre otros, al expresidente Otto Pérez Molina.
Pero desde que el actual presidente Jimmy Morales, y su familia, quedaron en la mira de los investigadores, por presuntos casos de corrupción, Morales pasó de apoyar a la CICIG a convertirse en enemigo abierto de su trabajo. La misma postura hostil es ahora asumida por otros políticos y empresarios a quienes les molestan las pesquisas.
Un fiscal de la ONU lucha contra la corrupción
"Lo que quieren es mi renuncia y que la CICIG desaparezca de Guatemala", aseguró el presidente de la CICIG, Iván Velásquez, en junio pasado, al marco de un evento en Berlín. El mandato actual de la CICIG se extiende hasta septiembre de 2019. El presidente Morales ha rechazado otra prolongación.
Ya hace un año, Velásquez había sido declarado persona non grata por el presidente Morales, pero un fallo del Tribunal Constitucional impidió la deportación del jefe de la CICIG, en ese momento. Ahora, el Gobierno guatemalteco ya no parece temer la ruptura constitucional.
Ahora, en lugar de permitir el regreso de Iván Velásquez, según lo determinado por el Tribunal Constitucional, Morales le puso un plazo de 48 horas a la ONU para que nombre a un jefe de la CICIG, que podría entrar al país. Observadores creen, sin embargo, que el Gobierno de Guatemala solo está buscando una excusa para expulsar, por completo, a la autoridad fiscalizadora. "Como no van a obtener una respuesta a su ultimátum, procederán luego, a cancelar el acuerdo con la ONU y la CICIG ", señala Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana.
¿Guerra contra los enemigos de la corrupción?
El Tribunal Constitucional guatemalteco está ahora llamado a actuar. Si el Gobierno de Guatemala no atiende el fallo, el Tribunal debe informar a la Fiscalía, que puede tomar medidas contra los políticos que se nieguen a cumplir el veredicto de la Corte Constitucional. Es aún incierto si el Gobierno va a persistir en la violación de las leyes constitucionales, o si las fuerzas de seguridad se negarán a cooperar con el Fiscal.
La crisis política de las últimas semanas ya ha provocado numerosas protestas en todo el país, con manifestantes que respaldan a la CICIG. Tres ministros del gobierno ya renunciaron. "La gente está cansada del Gobierno, al que solo parece importarle cómo puede expulsar a la CICIG del país, mientras el país se derrumba por completo", subraya Marroquín. Para este jueves 20 de septiembre, estaba prevista una huelga general.
El curso de la crisis en Guatemala también dependerá del comportamiento de la comunidad internacional, sobre todo de Estados Unidos, que está muy involucrado en el financiamiento de la CICIG. "Desafortunadamente, hay señales muy contradictorias del Gobierno de EE.UU.", apunta Marroquín, y agrega que "Washington apoya a la CICIG, pero al mismo tiempo apoya al Gobierno guatemalteco, que rechaza a la CICIG".
Por su parte, muchos gobiernos europeos han expresado su preocupación por la situación actual. El Ministerio Federal de Relaciones Exteriores ha pedido al gobierno guatemalteco que reconsidere su decisión de no renovar el mandato de la CICIG en un año. Para Marroquín, "lo importante, ahora, es que la UE también se exprese con la misma claridad".
Martin Reischke (JOV/CP)
LiDAR: Arqueología por escaneo láser
El mapeo con la tecnología LiDAR promete revolucionar las investigaciones arqueológicas, permitiendo develar ruinas ocultas en sectores de tupida vegetación. ¿Qué nuevos hallazgos podría traer en América Latina?
Imagen: picture alliance/robertharding/J. Sweeney
Pioneros en Caracol, Belize
Los primeros en utilizar LiDAR en investigaciones arqueológicas fueron los arqueólogos estadounidenses Arlen y Diane Chase, en el 2009, en los descubrimientos de la ciudad maya de Caracol, en Belize. Estas imágenes las integraron con muchos otros datos, lo que llevó a resultados muy importantes acerca de esa gran ciudad en la selva de Belize, donde siguen trabajando.
Imagen: picture alliance/robertharding/J. Sweeney
Cultura Maya en Campeche, México
El mapeo, que se realiza desde un avión, permite penetrar más allá de las copas de los árboles e identificar estructuras escondidas. Por esto, es útil en áreas de densa vegetación. El arqueólogo esloveno Ivan Šprajc, de vasta experiencia en interpretación de imágenes, trabaja desde hace años con LiDAR. Estas imágenes muestran los levantamientos realizados con esta tecnología en Campeche.
Imagen: Ivan Šprajc/ZRC SAZU, Eslovenia
Tikal, topografía al descubierto
No sólo es importante descubrir construcciones, sino ver su ubicación espacial en relación con la topografía del lugar, algo que una foto bidimensional no logra. El mapeo láser detecta elevaciones de terreno, volúmenes y depresiones, y permite hacerse una idea más exacta de la distribución de las construcciones y su relación con el paisaje, como se ve en la imagen de Tikal.
Así como en Guatemala, grandes extensiones de los países centroamericanos están cubiertos por una tupida vegetación y son de difícil acceso. Allí, la tecnología de escaneo láser puede hacer un mapeo que permita identificar vestigios de los pueblos prehispánicos. En Costa Rica, LiDAR ha sido aplicada también en arqueología en proyectos en la zona del volcán Arenal.
Imagen: picture-alliance/Mary Evans Picture Library/Ardea/D. C. Dixon
Amazonas: Mucho por descubrir
En los últimos 20 años, los arqueólogos han descubierto muchos vestigios de casas y ciudades en la Amazonía, donde antes se pensaba que solamente había selva y no una cultura avanzada. La tecnología LiDAR llevará a muchos descubrimientos en el futuro, especialmente porque es un zona muy extensa, mucho más grande y menos estudiada hasta ahora que el área Maya.
Imagen: picture alliance/WILDLIFE
Ciudades ocultas en la Amazonía
En el último tiempo se multiplican las publicaciones sobre sitios con señales de asentamientos en la Amazonía, un área que estaba mucho más poblada de lo que se pensaba y mucho más de lo que está ahora. LiDAR será clave en el estudio de esta zona, prevén los expertos. Ya se ha usado en Bolivia, Brasil y Ecuador, donde un proyecto del gobierno mostró hace dos años importantes hallazgos de ciudades.
Imagen: picture-alliance/robertharding
Brasil: investigación sin deforestar
En la zona de Acre, en Brasil, se han encontrado importantes geoglifos de formas geométricas. Muchos de los hallazgos arqueológicos se han realizado en regiones que están deforestadas, pero con la tecnología de escaneo láser es posible investigar igualmente áreas de abundante vegetación, con excelentes resultados.
Imagen: picture-alliance/dpa/E. de Castro
Descubrimientos en Bolivia
En la Amazonía boliviana, arqueólogos alemanes y bolivianos han obtenido imágenes tridimensionales que revelan la existencia de ciudades antes ocultas. A la izquierda, una imagen aérea que oculta lo que aparece a la derecha: un sistemas de zanjas mapeados con LiDAR en el 2011. La zanja más grande encierra un área de 200 hectáreas.
Imagen: Deutsches Archäologisches Institut
Misterios en Colombia
Todavía muchos misterios rodean a los pueblos que habitaron el alto Magdalena, en Colombia. San Agustín es una de las más importantes zonas arqueológicas de este país, que presenta imponentes construcciones en piedra y tumbas. Estudios con escaneo permitirían conocer mejor su distribución en las zonas de mayor vegetación.
Imagen: Archivo ICANH
Región andina
También en la región andina y zonas boscosas de Sudamérica, las imágenes permiten estudiar asentamientos y rutas de comunicación de pueblos precolombinos, como el antiguo imperio Inca. En las áreas más despejadas, en que las imágenes satelitales o aéreas pueden distinguir sitios arqueológicos, LiDAR aporta modelos tridimensionales de la topografía.
Imagen: Reuters/E. Castro-Mendivil
Publicidad y riesgo de saqueos
Algunos expertos han expresado su temor de que la espectacularidad de las imágenes tridimensionales pueda atraer a saqueadores, un problema aún presente en países como México y Guatemala. Las visitas masivas de público también implican un riesgo de destrucción ambiental y deterioro para las ruinas.
Imagen: imago/blickwinkel
Una imagen, décadas de trabajo
La imagen se obtiene relativamente rápido, pero el trabajo para los arqueólogos continúa por años, analizando datos, corroborando en terreno, estudiando los hallazgos. LiDAR es una herramienta adicional, sumamente útil, pero todavía cara, advierten los expertos. En el futuro, esperan desarrollos más accesibles, por ejemplo con drones, que masifiquen su aplicación en la arqueología.
Imagen: Ivan Šprajc/ZRC SAZU Eslovenia
12 imágenes1 | 12
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube