1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Guerra de Gaza: una voz alternativa en favor de la paz

Djamilia Prange de Oliveira
26 de julio de 2024

Ni "proisraelí" ni "propalestina": dos jóvenes palestino-israelíes buscan un camino para superar la violencia y la polarización, mediante un podcast, y demandan que se reconozca su identidad.

Ibrahim Abu Ahmad y Amira Mohammed.
Ibrahim Abu Ahmad y Amira Mohammed trabajan por la paz con su podcast.Imagen: Alexi J. Rosenfeld/Getty Images

Los padres de Maoz Inons estaban entre las primeras víctimas de los ataques lanzados por Hamás contra Israel el 7 de octubre. Pese al dolor, dos días después de la tragedia tuvo claro que no quería venganza.

"La venganza no me devolverá a mis padres. Tampoco traerá de regreso a otros israelíes y palestinos muertos”, escribió poco después.

Esa misma noche, el empresario y activista en pro de la paz israelí tuvo un sueño. Vio calles inundadas de sangre y lloró. "No lloré solo, sino con todos los heridos por esta guerra. Nuestras lágrimas limpiaron la sangre de las calles”.

Así lo describe en el podcast "Unapologetic: The Third Narrative". Lo que Maoz vio no fue para él una pesadilla, sino la visión de un futuro mejor, sin derramamiento de sangre.

"La esperanza es algo que se hace”

También Hamze Awawde sueña. El autor y activista pro paz palestino cuenta en el mismo podcast cómo ve en sueños imágenes de soldados israelíes. Vienen a matarlo a él y a su familia, tal como mataron a su primo.

Hamze abrazó el activismo por la paz porque, para él, la esperanza es algo que se hace. "Esperar por los dos Estados es como esperar al Mesías”, escribió en uno de sus más recientes ensayos.

Más allá de la imagen del enemigo

Lo que Hamze y Maoz tienen en común es su esperanza de que termine la guerra. Por eso fueron invitados al podcast, creado ya en octubre de 2023, inmediatamente después de los ataques de Hamás, catalogada como organización terrorista por Estados Unidos, la UE y otros.

Sus iniciadores, Amira Mohammed e Ibrahim Abu Ahmad, se cuentan entre los árabes que poseen ciudadanía israelí. Según la agencia de estadísticas de Israel, son aproximadamente un 17 por ciento. Cerca del 21 por ciento de la población del territorio israelí es árabe.

Amira e Ibrahim se definen como israelíes palestinos, al igual que la mayor parte de su comunidad. Eso los obliga a dar una lucha política, porque el Estado israelí no acepta que sus ciudadanos tengan una identidad palestina y los considera "árabes israelíes”.

Amira está convencida de que las personas como ella podrían y deberían tener un rol clave en el conflicto del Cercano Oriente. "No nos pondremos de acuerdo, ya sea en cuanto a lo que ocurrió exactamente el 7 de octubre, o si hablamos de guerra o de genocidio, o de cuántas personas han muerto en la Franja de Gaza. Pero tenemos que ponernos de acuerdo en cuanto a un futuro", dice a DW.

Contra el pensamiento maniqueo

Amira e Ibrahim ven un futuro que deje atrás la polarización. "Lo que queremos lograr con este podcast es una tercera narrativa en Occidente”, explica Ibrahim. Por eso se dirigen en primer lugar a un público occidental. "En Occidente suele haber un pensamiento en blanco y negro. O se es propalestino, o proisraelí”, dijo en la primera entrega.

Manifestación propalestina en Berlín, en mayo.Imagen: RALF HIRSCHBERGER / AFP

"La gente debería aprovechar en Occidente sus plataformas para criticar a todas las partes por igual”, opina Amira. El éxito les da la razón. Hasta 180.000 personas escuchan cada capítulo del podcast; casi 30.000 lo siguen en Instagram.

¿"Demasiado israelí”, o "mala árabe”?

Pese a todo el éxito, los activistas sufren reveses a diario. Amira señala que encuentran resistencia de todos lados. Si habla árabe en público, los israelíes la miran asustados. Si habla hebreo sin acento árabe, muchos palestinos desconfían de ella, cuenta.

Piensa que su identidad dual, y la de muchos otros, tiene un potencial que no se ha aprovechado. "Conocemos ambas culturas y sentimos el dolor de ambas partes. Pero mientras no seamos reconocidos como israelíes palestinos, no podremos asumir nuestro papel mediador. Somos una minoría, pero queremos ser representados como lo que somos”, dice Amira.

Sentimientos encontrados

El 7 de octubre, sintió con especial fuerza su identidad dual. "Fue un desastre. No sabía lo que debía sentir”, recuerda. Mientras buscaba refugio de las bombas en el sur de Israel, no lejos de Gaza, no se apartó de su celular y vio imágenes de lo que ocurría en tiempo real.

 "Ver cómo la gente salía de la Franja de Gaza me alivió un poco. Ellos merecen ser libres", dice. Pero la gente que rompió el cerco no buscaba la libertad. Asesinaron a por lo menos 1.200 personas, incendiaron casas y se llevaron a cientos de rehenes a la Franja de Gaza.

Manifestantes piden en Tel Aviv la liberación de los rehenes de Hamás.Imagen: Ariel Schalit/AP/dpa/picture alliance

Desde su refugio, Amira vio también imágenes de cadáveres de mujeres jóvenes y de rehenes que eran secuestrados. "Bien podría haber sido yo. Fue el momento en que sentí mi parte israelí”, relata.

"Todos merecemos algo mejor"

Más de nueve meses después del ataque de Hamás contra Israel, la guerra continúa. El balance es sangriento: por lo menos 38.000 personas han muerto a consecuencia de los ataques israelíes en la Franja de Gaza, según datos de la ONU, 120 rehenes se encuentran aún en poder de Hamás. La paz no parece vislumbrarse.

Pero los autores del podcast siguen adelante. Quieren solidarizarse con palestinos e israelíes, y poder criticar a ambas partes, sin tener que justificarse, señala Amira. "Queremos detener el derramamiento de sangre y la guerra. Palestinos, israelíes, cristianos, judíos, musulmanes, todos nosotros merecemos algo mejor”.

(ers/cp)

Ir a la siguiente sección Descubra más