Gaza: ¿qué consecuencias tiene la ofensiva de Israel?
17 de septiembre de 2025
Tras días de bombardeos, Israel ha iniciado su ofensiva terrestre en la ciudad de Gaza, a pesar de todas las advertencias, incluso de su propio Ejército. Se esperan intensos combates con Hamás, considerada una organización terrorista por muchos países occidentales. Según datos palestinos, solo hasta el martes (16.09.2025) por la mañana murieron al menos 35 personas. Pero la ofensiva también tiene consecuencias políticas y humanitarias de gran alcance.
A continuación, un resumen de las principales preguntas y respuestas.
¿Cómo ha afectado hasta ahora la ofensiva israelí a la ciudad de Gaza?
En el pasado, la ciudad ya ha sido atacada repetidamente por el Ejército israelí. Los ataques también afectaron a edificios escolares, campos de refugiados y refugios de emergencia. A finales de mayo de 2025, Israel bombardeó la escuela Fahmi al-Jarjawi, que en ese momento albergaba a refugiados. Según datos palestinos, 33 personas murieron y decenas resultaron heridas, en su mayoría niños, según informó el portavoz de la protección civil palestina a la agencia de noticias AFP. Israel declaró que el ataque estaba dirigido contra terroristas palestinos.
Como en toda la Franja de Gaza, la infraestructura de la ciudad de Gaza también ha sufrido daños masivos. Solo en el municipio de Gaza, los daños ascendían ya 7.290 millones de dólares estadounidenses en abril de 2024, según la cadena de noticias Al Jazeera, citando un informe de las Naciones Unidas y el Banco Mundial. Un informe publicado en septiembre por el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR) habla de un total de 36.611 edificios dañados, de los cuales 8.578 quedaron completamente destruidos.
La agencia estatal de noticias turca Anadolu Ajansi citó a finales de agosto de 2025 una rueda de prensa de la ONU. Según esta, desde mediados de marzo, 796.000 personas se han visto obligadas a huir. Alrededor del 95 % de estos desplazamientos se produjeron en la ciudad de Gaza, según cita la agencia a la portavoz de la ONU Daniela Gross.
¿Qué fuerza tiene aún Hamás?
Según datos de la agencia, Israel calcula que actualmente hay hasta 3.000 miembros de la organización terrorista islamista listos para combatir en la ciudad. Su ataque sin precedentes contra Israel el 7 de octubre de 2023 desencadenó la guerra en la Franja de Gaza.
En entrevista con la Deutsche Welle (DW) a principios de septiembre de 2025, la experta militar Marina Miron, del King's College de Londres, explicó que era difícil evaluar con precisión su poderío. Sin embargo, Hamás sigue controlando la ciudad y la lucha probablemente será dura y sangrienta.
"Será una operación extremadamente difícil", afirmó Miron. "Porque Hamás no tiene nada que perder". La infraestructura urbana que queda ―en particular, los edificios altos y las calles estrechas― podría beneficiar tácticamente al grupo.
La organización de presión judío-estadounidense J-Street se refirió en un documento del 2 de septiembre de 2025 a un debilitamiento considerable de Hamás. Antes del inicio de la guerra, el ala militar de la organización contaba con unos 30.000 combatientes, organizados en cinco brigadas y 24 batallones. Según datos de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF), hasta 23.000 de estos combatientes han muerto y 20 batallones han sido desmantelados.
Hamás ha pasado de ser una organización paramilitar a una fuerza guerrillera descentralizada. A pesar de las elevadas pérdidas, según los informes, ha reclutado hasta 30.000 nuevos combatientes, aunque en su mayoría sin formación militar, explicó J-Street.
¿Qué significa la ofensiva para la población?
Según las Naciones Unidas, casi todos los dos millones de habitantes de Gaza ya han huido durante los casi dos años de guerra, muchos de ellos en varias ocasiones. Ahora, cientos de miles de personas tienen que huir de nuevo y, según la ONU, la ciudad, ya de por sí destruida, podría quedar "prácticamente inhabitable" debido al uso de armas explosivas.
Según datos del Ejército israelí, hasta el martes por la mañana, alrededor del 40 % de los civiles ya habían abandonado la ciudad. Según las agencias de noticias, el Ejército ha pedido a la población de Gaza que se dirija a una zona humanitaria en el sur de la franja costera. Sin embargo, en el pasado también se han producido ataques mortales en esa zona.
Edouard Beigbeder, director regional de UNICEF para Oriente Medio y el norte de África, advirtió este martes sobre "las devastadoras consecuencias para más de 450.000 niños", que ya están traumatizados y agotados. A finales de agosto, las Naciones Unidas y otras organizaciones humanitarias declararon por primera vez el estado de hambruna en el distrito administrativo de Gaza, en el que se encuentra la ciudad de Gaza.
¿Qué significa la ofensiva para los rehenes israelíes?
La vida de los rehenes se ve aún más amenazada por la ofensiva terrestre. A finales de agosto, el Jerusalem Post citó al portavoz del ala militar de Hamás, Abu Obeida, ahora asesinado por el Ejército israelí, diciendo que los rehenes israelíes estaban retenidos junto con sus combatientes en las mismas condiciones peligrosas en zonas de combate. Por "zonas de combate" se refería a la ciudad de Gaza.
La relatora especial de la ONU para los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, también considera que la vida de los rehenes está amenazada por la ofensiva terrestre. "El ataque en curso para tomar los últimos restos de Gaza no solo pondrá en peligro a los palestinos, sino también a los rehenes israelíes que quedan", declaró a mediados de septiembre en una conferencia de prensa de la ONU en Ginebra.
¿Cómo se está debatiendo la ofensiva en Israel?
El foro de familiares de los rehenes retenidos por Hamás expresó su gran preocupación ante las noticias sobre la toma de la ciudad de Gaza, que comenzó durante la noche. Tras 710 noches en manos de los terroristas, "esta noche podría ser la última para los rehenes", según un comunicado del foro de familiares difundido por la agencia de noticias alemana dpa.
También entre el resto de la población israelí crece la crítica hacia la guerra en Gaza y los planes del primer ministro Benjamín Netanyahu. Se producen continuamente protestas masivas, la última hace aproximadamente una semana frente a la residencia de Netanyahu en Jerusalén. Miles de personas le pidieron que llegara a un acuerdo con Hamás, entre otras cosas, porque temen por la vida de sus familiares si se toma la ciudad de Gaza.
Según las últimas encuestas del Israel Democracy Institute (IDI), una institución no partidista, alrededor de dos tercios de la población israelí están a favor de un acuerdo que prevea la liberación de todos los rehenes a cambio del cese de los combates y la retirada total del Ejército israelí de la Franja de Gaza. Según el IDI, a la mayoría de los encuestados le preocupa sobre todo el destino de los rehenes y el de sus propios soldados, y menos la situación de los palestinos.
¿Cómo reacciona el mundo árabe?
El mundo árabe reacciona con bastante cautela. El lunes de esta semana se celebró en Doha una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno árabes e islámicos. Allí, algunos jefes de Gobierno se mostraron muy críticos con la actuación israelí en Gaza. El anfitrión de la reunión, el emir de Qatar, jeque Tamim bin Hamad Al Thani, llegó incluso a acusar a Israel de un supuesto genocidio, acusaciónque Israel rechaza con vehemencia. Y el presidente egipcio Abdel Fattah al Sisi llegó a calificar a Israel de "enemigo", a pesar del tratado de paz que Israel y Egipto firmaron en 1979.
Pero no todos los políticos presentes en Doha quisieron sumarse a declaraciones tan duras. Así, la declaración final incluye la exigencia de "tomar todas las medidas legales y eficaces posibles para impedir que Israel continúe con sus acciones contra el pueblo palestino". Además, afirma que "todos los Estados" deberían "revisar sus relaciones diplomáticas y económicas con Israel" e iniciar acciones legales contra el país.
Tampoco se descarta que algunos Estados se reserven el derecho a tomar otras medidas, según declaró recientemente Philipp Dienstbier, director del programa regional de los Estados del Golfo de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), en una entrevista con DW. Se refería, por ejemplo, a los Emiratos Árabes Unidos y Baréin. Ambos Estados firmaron hace unos años acuerdos de normalización con Israel, los llamados Acuerdos de Abraham. "Sin embargo, es probable que Abu Dabi y Manama no estén dispuestos a mantener estos acuerdos bajo cualquier circunstancia", afirma Dienstbier.
(gg/rml)