“Hay 1,6 millones de mujeres en riesgo de contraer Zika”
25 de julio de 2016
Un estudio concluyó que hasta 1,65 millones de mujeres en América Latina están en riesgo de contraer el virus del Zika. Una mujer en España habría dado a luz el primer bebé con microcefalia en Europa, resultado del Zika.
Publicidad
Mientras se conocen detalles sobre el caso de microcefalia en España, cuya madre había contraído el zika, se dio a conocer un estudio publicado en Nature Microbiology, a cargo de expertos de las Universidades de Southampton (Inglaterra), Oxford (Inglaterra) y Notre Dame (Estados Unidos), reveló además que en la misma región la cifra podría elevarse hasta las 90 millones de infecciones entre la totalidad de la población durante las etapas de propagación del zika.
El virus del Zika transmitido por mosquitos ha existido desde hace décadas, pero recientemente se convirtió en una emergencia de salud internacional a raíz de su asociación con graves defectos en los neonatos y su rápida difusión en estas dos áreas del planeta. El informe muestra la propagación que tendría a escala local el zika, virus para el que todavía no existe tratamiento ni vacuna, tras analizar a escalas de cinco kilómetros cuadrados patrones como el clima, el período de incubación y la forma de transmisión.
"Esta proyección es importante para entender la extensión de esta epidemia y ayudar a planificar medidas de supervisión y de respuesta a los brotes", declaró Andrew Tatem, geógrafo en la Universidad de Southampton. "Es difícil predecir con precisión cuántas mujeres en edad de procrear están en riesgo de contraerlo, ya que muchas afectadas no muestran ningún síntoma, algo que invalida los métodos que se basan solo en datos procedentes de estudios de casos", explicó.
Otro estudio que dio a conocer hoy Nature Structural & Molecular Biology resolvió la estructura molecular clave de la proteína NS1, que produce esta enfermedad y que se considera que participa en la reproducción del virus y en su interacción con el sistema inmune. La Universidad de Michigan y la de Purdue (Estados Unidos) revelaron que, a pesar de su similitud con otros virus, la estructura del NS1 en el virus del Zika "tiene divergencias importantes", un dato que "permitirá guiar el diseño de una potencial vacuna o medicamentos antivirales".
El documento compila que la superficie exterior de la biomolécula en cuestión tiene propiedades eléctricas de carga sustancialmente distintas a la de otros flavivirus, lo que provoca que impacte de otra forma con los componentes del sistema inmune infectado. "La comprensión de su estructura y funciones nos ayudan a identificar objetivos para que los inhibidores bloqueen procesos virales importantes y tratar la infección", subrayó el coautor del informe Richard Khun, profesor de ciencias biológicas en la Universidad de Purdue.
David L. Akey, científico de la Universidad de Michigan, destacó que la secuencia genética de la proteína NS1 cambia con el tiempo, razón "por la que tiene un aspecto diferente en el sistema inmunológico de los infectados en Brasil al que tiene en el de sus ancestros africanos".
JOV (efe, rki)
El Zika: un mosquito le da la vuelta al mundo
Imagen: Divulgação
De aquí salió el Zika...
El virus fue aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, en Uganda (África oriental). Como en el caso del VIH, el virus del Zika se detectó primero en monos. Desde entonces, solo había generado brotes pequeños y esporádicos también en Asia, hasta que en 2007 hubo una gran epidemia en la Isla de Yap (Micronesia), donde cerca del 75% de la población resultó infectada.
Imagen: picture-alliance/Wildlife/M.Carwardine
Un cubano, el descubridor del mosquito
El Aedes aegypti es portador del virus del dengue, la fiebre amarilla, la chikunguña y la fiebre de Zika. El científico cubano Carlos Juan Finlay descubrió a este mosquito como agente trasmisor de la fiebre amarilla y presentó sus resultados por primera vez en la Conferencia Internacional de Sanidad, celebrada en Washington DC, el 18 de febrero de 1881.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/J. Gathany
El mosquito bajo el microscopio electrónico
Aunque el Aedes aegypti puede alimentarse en cualquier momento, suele picar con más frecuencia al amanecer y al atardecer. Los sitios donde mejor puede reproducirse son aquellos donde existe agua estancada y limpia: recipientes descubiertos y abandonados, tiestos de macetas, neumáticos desechados, agua de sumideros de los patios, etc.
Imagen: Reuters/CDC/Cynthia Goldsmith
El mapa mundi del fatal mosquito
Desde que Brasil informó los primeros casos de transmisión local del virus en mayo de 2015, se ha extendido a 22 países y territorios de las Américas (hasta el 26 de enero de 2016). Pero ya en los 60 y 70 se habían presentado brotes de Zika en Tailandia y la polinesia francesa.
Brasil: soldados contra mosquitos
El país moviliza a 220.000 soldados de las Fuerzas Armadas para la erradicación de los focos de proliferación, por lo general áreas en las que hay agua estancada. También se van a distribuir repelentes anti-insectos a 400.000 mujeres embarazadas.
Imagen: Getty Images/AFP/C. Simon
¿Cómo afecta el virus del Zika a embarazadas?
Probablemente el mayor riesgo de aparición de microcefalias y malformaciones está asociado con la infección en el primer trimestre del embarazo. Las autoridades de salud, con el apoyo de OPS y de otras agencias, están realizando varias investigaciones que esperan esclarecer la causa, los factores de riesgo, y las consecuencias de la microcefalia.
Imagen: Colourbox
¿Zika = microcefalia? Tan fácil no es la cosa
En Brasil se reportan unos 4.000 casos de microcefalia, como presunta consecuencia del Zika. Una relación que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aún no puede confirmar, toda vez que hasta ahora se habla de casos “circunstanciales”. Según Christian Lindmeier, vocero de la OMS, un brote en África en 1997 no estuvo asociado con casos de ese trastorno congénito.
Imagen: Getty Images/M. Tama
Picadura, lactancia, sangre y sexo
Solo la transmisión por picadura está suficientemente comprobada. La transmisión perinatal ha sido reportada con otros virus transmitidos por vectores, como el dengue y el chikungunya. Ni la trasnmisión a través del amamantamiento ni con el contacto con sangre o contacto sexual están aún totalmente comprobados.
Imagen: picture-alliance/dpa/S. Schönberger
¿Qué está haciendo la OPS?
La Organización Panamericana de la Salud está asistiendo a los 22 países afectados en el monitoreo y respuesta al brote de microcefalia. Se investigan causas, factores de riesgo, y consecuencias de la microcefalia. Así como todas las hipótesis, incluyendo las vinculadas a tóxicos, medicamentos, factores genéticos y otros agentes infecciones. Sobre el zika, no se ha dicho aún la última palabra.