Hiroshima: minuto de silencio a 80 años de la bomba atómica
6 de agosto de 2025
El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, y el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, depositaron flores en el cenotafio en memoria de las víctimas.
Varias personas colocaron ofrendas en Hiroshima el miércoles (06.08.2025), en memoria de las víctimas del bombardeo atómico de Estados Unidos spbre esa ciudad y Nagasaki, hace 80 años.Imagen: Richard A. Brooks/AFP
Publicidad
Japón marcó este miércoles (06.08.2025) el 80 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima, con un minuto de silencio y una ceremonia que congregó a representantes de más de un centenar de países.
El minuto de silencio se efectuó a las 08H15 (23H15 GMT), la hora en que el 6 de agosto de 1945 un avión B-29 estadounidense dejó caer la bomba atómica sobre Hiroshima, que destruyó la ciudad y mató a 140.000 personas.
Tres días después fue lanzada otra bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Nagasaki, lo que causó más de 70.000 muertes y precipitó el fin de la Segunda Guerra Mundial.
El alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, el primer ministro japonés Shigeru Ishiba y otros funcionarios depositaron flores en el cenotafio, como un homenaje a las casi 118.000 víctimas de los bombardeos.
Este aniversario se considera el último hito importante para muchos de los sobrevivientes, que superan los 86 años de edad y cuya cifra disminuye rápidamente.
"No nos queda mucho tiempo, mientras nos enfrentamos a una amenaza nuclear mayor que nunca", afirmó en un comunicado Nihon Hidankyo, una organización japonesa formada por supervivientes que ganó el Premio Nobel de la Paz el año pasado por su lucha en favor de la abolición nuclear.
"Nuestro mayor reto ahora es cambiar, aunque sea un poco, la actitud de los Estados con armas nucleares que nos dan la espalda", indicó..
Japón se rindió el 15 de agosto, una semana después del segundo bombardeo, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial y a casi medio siglo de agresión japonesa en Asia.
gs (afp, ap)
Hiroshima y Nagasaki: el imperativo de recordar
En cada aniversario de los bombardeos a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, en 1945, el mundo entero recuerda a las víctimas y se reflexiona sobre las terribles consecuencias de la guerra.
Imagen: David Mareuil/Anadolu/picture alliance
Llamado a la paz
Las palomas blancas se echaron a volar nuevamente el 6 de agosto 2024, en el memorial que recuerda a las víctimas de la primera bomba atómica, en Hiroshima. El alcade de la ciudad, en su declaración anual de paz, urgió a la desnuclearización, para evitar que el mundo vuelva a vivir el horror de un ataque nuclear como el que sufrió Japón en 1945.
Imagen: KYODO/REUTERS
Recordando a las víctimas
A las 8.15 A.M., un minuto de silencio rinde homenaje a las víctimas, a la hora que fue lanzada la bomba atómica en Hiroshima. En la foto, una artista realiza una danza, en el marco de las ceremonias de conmemoración de la tragedia.
Imagen: David Mareuil/Anadolu/picture alliance
Primer ataque
El 6 de agosto de 1945, el bombardero "Enola Gay“ arroja sobre la ciudad japonesa de Hiroshima la primera bomba atómica empleada en una guerra. El artefacto tenía un seudónimo que parecía inocuo: “El pequeño”. De los 350.000 habitantes de esa localidad murió en unos cuantos segundos la quinta parte, según se estima. La enorme presión desatada por la detonación destruye por completo Hiroshima.
Imagen: Three Lions/Getty Images
El “Enola Gay”
Originalmente se tenía programado el 1 de agosto de 1945 como fecha para el ataque. Sin embargo, éste fue postergado a causa de un tifón. Cinco días más tarde despegaba el bombardero “Enola Gay” con una tripulación de 13 personas a bordo. Los militares se enteran solo en pleno vuelo que deben arrojar la bomba atómica.
Imagen: gemeinfrei
El segundo ataque
Tres días después del bombardeo a Hiroshima, el ejército estadounidense arroja una segunda bomba atómica sobre Nagasaki. En un principio el objetivo era Kyoto. Pero algunas consideraciones hechas por el secretario de Defensa de EE.UU. se cambia el punto donde habrá de caer la segunda bomba atómica. Ésta lleva el seudónimo de “Gordo” y tiene una potencia equivalente a la de 22.000 toneladas de TNT.
Imagen: Courtesy of the National Archives/Newsmakers
Objetivo estratégico
En Nagasaki se ubicaba la sede principal del consorcio Mitsubishi, que fabricaba armamento. En sus muelles se ubicaban enormes astilleros militares. Ahí fueron producidos los torpedos con los cuales Japón atacó la base militar estadounidense de Pearl Harbor. La poca visibilidad hizo imposible un ataque directo a los astilleros.
Imagen: picture-alliance/dpa
Las víctimas
Meses después de las explosiones, miles de personas fallecían aún a causa de las secuelas. Hasta finales de 1945 se registraron 60.000 víctimas mortales más a causa de la radiación, quemaduras o lesiones graves. Cinco años más tarde, el número total de víctimas por los bombardeos en Hiroshima y Nagasaki era estimado en 230.000.
Imagen: Keystone/Getty Images
Capitulación y terror
Tras el lanzamiento de las dos bombas atómicas, los japoneses temían que viniera una tercera sobre la capital, Tokio. Japón capituló y con ello terminó la Segunda Guerra Mundial en Asia. Los bombardeos fueron ordenados por el presidente Harry S. Truman. Muchos historiadores consideran que ambos bombardeos constituyen crímenes de guerra.
Imagen: AP
Reconstrucción
El destruido casco de Hiroshima fue reconstruido por completo, y sólo una isla en el río Ota permanece a manera de santuario de la paz. Ahí se encuentran hoy algunos monumentos, así como el Museo de la Paz, el Monumento Infantil a la Paz y las ruinas de la antigua cámara de Industria y Comercio. Arde ahí una llama que sólo se extinguirá cuando el mundo esté completamente libre de armas atómicas.
Imagen: Keystone/Getty Images
Cultura de la conmemoración
En Nagasaki se ubica desde 1955 un museo en el que se recuerda a las bombas atómicas, así como un Parque de la Paz dedicado a las víctimas y las consecuencias de los bombardeos en Hiroshima y Nagasaki. Ambas localidades son símbolo del potencial destructivo de las armas atómicas y nucleares.
Imagen: Getty Images
Contra el olvido
Desde los ataques de 1945, en todo el mundo se conmemora a las víctimas de los bombardeos atómicos. En Hiroshima hay ceremonias cada año. Sobrevivientes, familiares de las víctimas y políticos se congregan para guardar un minuto del silencio. Muchos japoneses luchan activamente contra el armamentismo nuclear.