HRW denuncia suspensión de multas por tala en la Amazonía
20 de mayo de 2020
Las sanciones a infractores contra el medioambiente están en la práctica paralizadas en la Amazonía brasileña desde octubre de 2019 por causa de un decreto del presidente Jair Bolsonaro, dijo Human Right Watch.
Selva de la Amazonía brasileña en llamas, en 2019.Imagen: Reuters/B. Kelly
Publicidad
"Los agentes federales se esfuerzan por defender el Estado de Derecho; en este caso, las leyes ambientales de Brasil - a menudo, exponiéndose a un riesgo personal considerable - pero el gobierno de Bolsonaro está saboteando su trabajo", lamentó en un comunicado la directora de HRW Brasil, Maria Laura Canineu, este miércoles (20.05.2020).
Según la organización, las sanciones contra infractores ambientales están en la práctica paralizadas en el gigante suramericano desde el pasado 8 de octubre, cuando entraron en vigor nuevos procedimientos en materia de medioambiente a raíz de un decreto presentado en abril del año pasado por el líder ultraderechista.
Estos nuevos procedimientos prevén la obligatoriedad de que las multas ambientales sean revisadas en audiencias de conciliación, donde pueden ofrecerse descuentos de las sanciones o hasta declararse su nulidad.
Tala ilegal en la selva amazónica brasileña. (Archivo).Imagen: picture-alliance/dpa/Wildlife/M.Carwardine
La suspensión de las multas en la práctica, de acuerdo con HRW, es "una de las varias medidas que Bolsonaro adoptó para debilitar la aplicación de las leyes ambientales y la protección del medioambiente" en Brasil.
Entre los meses de octubre de 2019 y abril de 2020, la organización tan solo reportó apenas un total de cinco casos en los que fueron impuestas sanciones a los responsables de la deforestación ilegal en la Amazonía brasileña.
"Esto significa que, en la práctica, están suspendidas millones de multas contra aquellos que destruyen el medio ambiente", criticó.
Por un lado, los infractores "no tienen la obligación de pagar la multa" mientras esperan las celebraciones de las audiencias y, por otro lado, tienen "pocos incentivos" para solicitar un volante de pago porque saben que en la audiencia pueden tener descuentos de hasta el 60 %, conforme establece el nuevo decreto gubernamental.
Además, con la llegada de la pandemia del coronavirus en Brasil, se suspendieron por un plazo indeterminado las audiencias, un hecho que ha sido criticado por HWR al considerar que éstas pueden realizarse por medio electrónico.
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
El Amazonas: sí es posible explotarlo, sin destruirlo
Sus habitantes dan ejemplo de sostenibilidad al cosechar frutos y extraer aceite para la industria cosmética. El proyecto abarca toda la cadena de producción, desde la recolección y el procesamiento hasta el transporte.
Imagen: Bruno Kelly
Conservación y uso sostenible
La Reserva Extractiva del Juruá Medio fue creada oficialmente el 4 de marzo de 1997. Cubriendo 28.700 kilómetros cuadrados, la reserva ocupa un tercio del municipio de Carauari, Amazonas. La unidad de conservación solo puede ser utilizada por las poblaciones extractivistas tradicionales. Se permite la agricultura de subsistencia y el uso sostenible de los recursos naturales.
Imagen: Bruno Kelly
Lucha por la libertad
En el pasado, la región fue un importante centro proveedor de látex, la materia prima del caucho. En manos de los jefes (los autoproclamados dueños de la tierra), los recolectores de caucho trabajaban en condiciones comparables con la esclavitud. Raimundo Pinto de Sousa, de 68 años, es uno de los líderes pioneros que, inspirado por Chico Mendes, buscó la libertad y creó la Resex.
Imagen: DW/B. Kelly
El bosque como proveedor
Cerca de 2.000 residentes viven en las 14 comunidades de la Resex Médio Juruá. La mayoría trabaja recolectando semillas de andiroba y murumuru en el bosque. De marzo a junio, es posible recoger hasta 70 kilos de murumuru por día y por persona. La familia de Eulinda es una campeona en la comunidad de Nova União.
Imagen: Bruno Kelly
Logística en la selva
La compra de las semillas la realiza la Cooperativa de Desarrollo Agro-Extrativista y de Energía del Medio Juruá, fundada por los recolectores. Un barco visita las comunidades para recoger toda la producción, que es transportada por los residentes a la planta de procesamiento. Es necesario superar varias dificultades a través del bosque para hacer el transporte.
Imagen: Bruno Kelly
De la semilla al aceite
Las semillas de andiroba y murumuru se procesan en la planta de la comunidad de Roque, la más grande de Resex. Después de pasar por un proceso de secado, las semillas son prensadas hasta que el aceite fluye a través de la máquina. La unidad se está trasladando a un nuevo cobertizo, construido con recursos del Fondo Amazónico.
Imagen: Bruno Kelly
De Juruá para el mundo
El aceite de andiroba y la mantequilla de murumuru producidos se almacenan en cubos apropiados. Hasta que llega al punto de eliminación, los paquetes son transportados de nuevo a través del bosque por los residentes. Después del procesamiento, las semillas recogidas por los extractivistas se transforman en productos de belleza en la industria cosmética.
Imagen: Bruno Kelly
Protección de las tortugas
Antes de que existiera la Resex, Francisco Mendes da Silva, de 63 años, era leñador y estaba en contra de la creación de la reserva. Pero cambió de opinión y desde hace 18 años actúa como monitor en una de las playas de conservación de Juruá, llamada Junta. En Manariã, cerca de 60 mil crías son liberadas a la naturaleza cada año, según Silva, que enseña el oficio a su hijo, João Pedro, de 16 años.
Imagen: Bruno Kelly
Agricultura de subsistencia
En todas las comunidades de la Resex Médio Juruá, la mandioca o yuca es un importante cultivo. La producción de harina suele reunir a las familias y entretener a los niños, que acompañan a sus padres cuando no están en la escuela. El excedente se almacena en el comedor de economía solidaria de las comunidades y se vende en la ciudad.
Imagen: Bruno Kelly
Acceso al conocimiento
Rodeados por la selva amazónica, 43 estudiantes de varias comunidades de los alrededores asisten al primer curso de educación superior que se ofrece en la región: pedagogía. El proyecto experimental, basado en la Reserva de Desarrollo Sostenible de Uacari, es una asociación entre varias instituciones y fue financiado por Capes.
Imagen: Bruno Kelly
Río Juruá
El Río Jaruá nace en la cordillera de Contamana, en Perú, a 453 metros de altitud, atraviesa el estado de Acre y desemboca en el río Solimões, Amazonas. Es considerado uno de los más sinuosos del mundo, con más de 3 mil kilómetros de extensión. La variación de nivel del Juruá alcanza los 12 metros entre la temporada de inundaciones, de diciembre a julio, y la sequía.