¿Cuándo son bienvenidos los refugiados y cuándo no? Erik Lindner ofrece respuestas en su libro “Huida por el mar” y en la exhibición homónima que él contribuyó a concebir en el Museo Marítimo Internacional de Hamburgo.
Publicidad
El historiador Erik Lindner, conocido por sus investigaciones sobre la comunidad judío-alemana y sus tradiciones empresariales, vuelve a llamar la atención con su trabajo como coorganizador de la exposición “Huida por el mar”, basada en su libro homónimo e inaugurada este miércoles (5.6.2019) en el Museo Marítimo Internacional de Hamburgo. En la exhibición se aborda el tema de la migración forzada como destino recurrente de muchos pueblos desde tiempos remotos; de ahí el subtítulo de la muestra que estará abierta hasta el 2 de febrero de 2020: “desde Troya hasta Lampedusa”.
Historia sin fin
Lindner espera que “Huida por el mar” –tanto el libro como la muestra– contribuya a ampliar la perspectiva desde la cual se analizan los procesos de migración masiva, sobre todo los desplazamientos este-oeste y sur-norte, que son los que ocupan a la opinión pública y a los partidos populistas de derecha en Europa desde hace casi un lustro. Los motivos de los seres humanos para abandonar sus terruños y buscar refugio en otros lugares son los mismos desde hace milenios, subraya el experto: la guerra, las inclemencias de la naturaleza, el hambre, la opresión religiosa y política, por citar los más frecuentes.
“Los movimientos migratorios no cesarán gracias a la cooperación para el desarrollo impulsada por los países comunitarios ni por los esfuerzos de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas. Esos desplazamientos seguirán teniendo lugar”, esgrime Lindner, apoyándose en los precedentes recogidos en su libro y en la exposición. Uno de los fenómenos que más le interesa como historiador es la siempre cambiante disposición de las sociedades a darles la bienvenida o no a los refugiados. “Estados Unidos siempre implementó una política de puertas abiertas hacia los refugiados cubanos”, recuerda.
Conocer y respetar los motivos
Siempre y cuando no se tratara de cientos de miles, quienes huían de la dictadura comunista cubana podían contar con una buena acogida, aclara Lindner, enfatizando que la situación del gigante norteamericano era muy distinta en los años treinta del siglo pasado, cuando muchos huían de los nacionalsocialistas alemanes. “Estados Unidos atravesaba una crisis económica severa y el presidente Roosevelt no podía, en 1933, recibir a cientos de miles de emigrantes alemanes”, explica. A eso se sumaba que, en esa época, los trámites de inmigración eran mucho más complejos en todos los países.
“Huida por el mar” no ofrece respuestas fáciles en estas lides. Lindner subraya que lo importante es terminar de leer su libro o salir de la exhibición entendiendo por qué los refugiados y sus razones para buscar asilo merecen respeto. Europa debe conservar su humanidad, señala el especialista, porque “esa es la esencia de su identidad”.
(erc/ers)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube
¿Hacia dónde huyen los refugiados africanos?
Los africanos que abandonan sus países de origen suelen preferir el mismo destino, lo que recarga el peso en Estados que no están preparados para recibir esa demanda de ayuda. Uganda encabeza la lista.
Imagen: Getty Images/AFP/S. Heunis
Números de refugiados en África
Hay más de 30 millones de migrantes en África: eso incluye a los refugiados, desplazados internos y repatriados. Las cifras aumentaron en los últimos años y DW descubrió que los que abandonan sus países de origen tienden a ir al mismo destino. El niño de Sudán del Sur que se muestra en esta foto es uno de los muchos que encontraron refugio en un campamento de refugiados en Uganda.
Imagen: Imago/ZUMA Press/G. Cloarec
Sudán del Sur
Para finales de abril de 2018, 2,3 millones de personas de Sudán del Sur habían huido de su país a través de una frontera internacional, el número más alto entre los países africanos. Su principal destino: la vecina Uganda. La crisis de refugiados de Sudán del Sur es la tercera más grande del mundo, después de Siria y Afganistán. Muchos refugiados sudaneses del sur son niños.
Imagen: Getty Images/D. Kitwood
Un largo camino por recorrer
La República Democrática del Congo (RDC) es una de las naciones con mayor diversidad étnica del mundo. Esto es causa de tensión y contribuye a la violencia, lo que impulsa el desplazamiento de las personas. Los civiles sufren ataques de grupos armados y enfrentamientos entre comunidades. La mayoría de los ataques se reportan en el norte y sur de Kivu, Ituri, Tanganyika, Haut-Katanga y Haut-Lomami.
Imagen: Getty Images/AFP/P. Moore
República Democrática del Congo (RDC)
Cientos de miles huyeron del país hasta 2018. La RDC tiene que tratar con millones de desplazados internos, mientras otros muchos encontraron refugio en países vecinos. Uganda es su principal destino y actualmente alberga a unos 2,3 millones de refugiados de la RDC. Las razones también son geográficas, ya que Uganda comparte fronteras con muchas regiones devastadas por crisis.
Imagen: Reuters/J. Akena
Los somalíes huyen a Kenia
Somalia está golpeada por conflictos civiles que llevan a miles a huir a las vecinas Etiopía y Kenia y que han dejado a muchos somalíes al borde del hambre. El país carece de un gobierno central unificado. El grupo yihadista Al Shabaab, afiliado a Al Qaeda, controla gran parte del sur de Somalia, aunque las tropas de la Unión Africana le han propinado importantes derrotas.
Imagen: Getty Images/AFP/R. Schmidt
Somalia
El número de refugiados somalíes es casi tan alto como el de los refugiados de la República Democrática del Congo. Pero, el principal destino para los somalíes es Kenia. El campamento de Dadaab, un complejo de tres asentamientos, es el campamento de refugiados más grandes del mundo. Fue construido para albergar a 90.000 personas, pero ahora cobija a más de 200.000.
Imagen: Oli Scarff/Getty Images
Uno de los campamentos de refugiados más grandes del mundo
En toda África, los migrantes buscan un refugio seguro. Algunos lo encuentran en campamentos de refugiados como el más grande del mundo, en Dadaab, Kenia, donde pueden quedarse por años y comenzar nuevas vidas y familias. Esto contribuye al aumento del número de refugiados y explica por qué algunos niños nacen con el estatus de refugiados.
La República Centroafricana ha estado inestable desde su independencia de Francia en 1960. Los rebeldes musulmanes Seleka tomaron el poder en el país de mayoría cristiana en 2013. Bajo la presión internacional, Seleka entregó el poder a un gobierno de transición en 2014, pero siguieron meses de violencia y la República Centroafricana quedó dividida.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/D. Belluz
Luchando para surgir
Burundi es una de las naciones más pobres del mundo. Tras una guerra civil de raíces étnicas de 12 años, el país todavía lucha por recuperarse. La generalmente dominante minoría tutsi y la mayoría hutu no han logrado superar las tensiones desde la independencia del país en 1962. En 1994, una guerra civil entre los dos grupos étnicos dio lugar a uno de los conflictos más persistentes de África.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/Abdi Warsameh
Burundi
Burundi ha estado en otra crisis desde abril de 2015, después del anuncio del presidente Nkurunziza de que se postularía para un tercer mandato. La economía ha disminuido significativamente debido a la inestabilidad política y la inseguridad. Persisten las violaciones de derechos humanos como los secuestros y torturas cometidas por la Policía, el Ejército y la liga juvenil del partido gobernante.
Imagen: picture-alliance/AP Photo
Entre la vida y la muerte
En Nigeria, el país más poblado de África, miles de personas han muerto en los últimos años en ataques liderados por la organización terrorista islamista Boko Haram. Al mismo tiempo, las aspiraciones separatistas crecieron y la imposición de la ley islámica en varios estados del norte ha traído divisiones y provocado que miles de cristianos huyan, a veces en un peligroso viaje por el desierto.
Imagen: Getty Images/AFP/S. Ag Anara
Nigeria
El conflicto es la principal causa de la crisis humanitaria en Nigeria. En el noreste, Boko Haram ha afectado a más de 14 millones de personas. El grupo lleva a cabo ataques contra militares y civiles en Borno, Yobe y Adamawa. El conflicto entre pastores y agricultores en el Cinturón Medio de Nigeria y los estados del sur se ha vuelto cada vez más violento, matando y desplazando a miles.