Icónico león alado de Venecia habría sido traído desde China
5 de septiembre de 2025
El León de San Marcos, la icónica escultura que simboliza la ciudad de Venecia (Italia), habría sido traída desde China durante un viaje que posiblemente involucró al padre del explorador Marco Polo, afirma un estudio publicado este jueves (04.09.2025) en la revista Antiquity.
Cada año, millones de personas caminan bajo el León de Venecia, la antigua escultura de bronce que mira hacia la Laguna desde lo alto de una columna en la emblemática Piazza San Marco, uno de los puntos más turísticos de la ciudad conocida por sus canales.
Pero gran parte de la historia de este ícono de la República de Venecia sigue envuelta en un misterio.
El misterioso origen de la estatua
La pieza muestra señales de haber tenido otra vida antes de instalarse junto a la Basílica de San Marcos y el Palacio Ducal. Con el tiempo, sus orejas fueron recortadas, sus alas modificadas e incluso tuvo cuernos que luego fueron eliminados.
"No sabemos cuándo llegó la escultura a Venecia, dónde fue modificada, quién la hizo o cuándo fue erigida en la columna donde aún hoy es visible", declara Massimo Vidale, arqueólogo de la Universidad de Padua y coautor de un nuevo estudio.
Pruebas de isótopos llevan a la cuenca de un río en China
El único documento histórico que la menciona data de 1293, cuando ya estaba dañada y en reparación. Según la investigación, la columna de granito violeta sobre la que se erige pudo haber sido saqueada en Constantinopla (actual Estambul) y habría llegado a Venecia poco antes de 1261.
Para rastrear su origen, los científicos italianos analizaron los isótopos de plomo en muestras tomadas durante una restauración en 1990.
El estudio reveló que el mineral de cobre provenía de la cuenca del río Yangtsé, en China, mucho más al este de lo que indicaban teorías anteriores, que hablaban de una fundición veneciana del siglo XII o de regiones de Anatolia o Siria.
Podría no ser un león, sino un zhenmushou
El hallazgo también sugiere que la pieza podría no ser un león. Según los expertos, se asemeja más a las esculturas guardianas de tumbas chinas llamadas zhenmushou, de la dinastía Tang (618-907 d.C.).
"Estas criaturas híbridas comparten hocicos leoninos, melenas llameantes, cuernos y alas levantadas unidas a los hombros, orejas puntiagudas y erguidas y, a veces, rasgos faciales parcialmente humanizados", plantean los autores.
Aunque elaboradas con distinto material, las esculturas zhenmushou conservadas hoy presentan un gran parecido con el León de Venecia, en especial por su "nariz bulbosa".
Una "idea algo audaz" de los familiares de Marco Polo
¿Cómo llegó entonces hasta Venecia? Una hipótesis es que formara parte del equipaje de Niccolò y Maffeo Polo, padre y tío del famoso explorador Marco Polo. Hacia 1265, los mercaderes visitaron la corte del emperador mongol Kublai Kan en Khanbaliq (actual Pekín), donde pudieron encontrarse con la pieza.
En esos años, la antigua República de Venecia había adoptado al león como símbolo y "los Polo pudieron haber tenido la idea algo audaz de readaptar la escultura en un plausible (cuando se ve desde lejos) León Alado", apunta el estudio.
Otros viajes de la estatua y destrucción
Los investigadores también consideran posible que la enigmática estatua fuera enviada a Venecia a través de la Ruta de la Seda.
Pero ese no ha sido el único viaje de esta estructura de bronce. Tras la derrota de la República de Venecia en 1797, el general francés Napoleón Bonaparte trasladó el león alado a París. Fragmentado en piezas, no regresó a la ciudad hasta 1815.
JU (afp, Live Science, The Guardian)